Trabajo Fin de Máster en Didáctica de las Ciencias Sociales

Procesando la Infomación

GID Ferrer ToolsPosiblemente en la actualidad, una época en la que se vive abrumado por el exceso de información a nuestro alcance, ésta sea una de las mayores dificultades a la hora de elaborar el TFM. ¿Qué recursos hay en didáctica de las Ciencias Sociales? ¿Cuáles merecen la pena? ¿Cómo gestionar la información? ¿Qué herramientas tenemos a nuestro alcance?

Por esa razón se cree que puede ser de utilidad una pequeña ayuda en este sentido y destacar algunos elementos útiles.

Revistas y publicaciones

Aunque la didáctica de las Ciencias Sociales es una disciplina relativamente joven (si se compara con la Historia casi un párvulo), ya existen algunos foros especializados donde empezar nuestra búsqueda.

  • Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Valencia. Desde 1989, como su nombre indica se dedica a publicar investigación sobre ambas disciplinas. Más información en: https://ojs.uv.es/index.php/dces/index
  • Didácticas Específicas. Madrid. Desde 2009, se trata de una revista que recoge artículos de de didáctica de la matemática, ciencias experimentales y también de ciencias sociales. Más información en: https://revistas.uam.es/didacticasespecificas.
  • Didáctica Geográfica. Madrid. Publicada desde 1996. Más información en: http://www.didacticageografica.com/didacticageografica
  • Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación. Barcelona. Desde 2002. Más información en: http://www.publicacions.ub.edu/revistes/eccss10
  • Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona. Desde 1994. Más información en: www.grao.com
  • Her&Mus. Heritage and Museography. Gijón. Desde 2009, aunque publicada como revista la mayoría de sus números están dedicados de manera monográfica a temas concretos relacionados con el patrimonio, la museografía y la educación patrimonial. Más información en: http://www.trea.es/
  • Panta Rei. Revista digital de didáctica y ciencia de la historia. Murcia. Desde 1995, esta revista recoge trabajos de historia o arqueología, pero también investigaciones relacionadas con la didáctica de la historia.
  • Clio. History & History Teaching. Zaragoza. Publicada desde 1998, esta revista recoge tanto experiencias de aula como investigaciones relacionadas con la didáctica de la historia. Más información en: http://clio.rediris.es/
  • Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Venezuela. Publicada desde 1996. Más información en: http://www.saber.ula.ve/gitdcs/

Sin embargo, no hay que olvidar que en este campo la tradición anglosajona es realmente fuerte y, por lo tanto, un buen TFM en este campo debe incluir referencias a bibliografía británica, estadounidense o canadiense, por citar los países más punteros. Del siguiente listado algunas revistas ofrecen sus contenidos bajo pago pero no hay que olvidar que, a través de la propia biblioteca de la universidad, muchas están accesibles.

  • Teaching History. Reino Unido. Desde 1969, esta revista publica de manera trimestral experiencias didácticas y breves artículos de investigación sobre la materia. Más información en: http://www.history.org.uk/publications/categories/teaching-history
  • The History Teacher. EEUU. Cuenta con una larga tradición ya que se trata de una revista publicada desde 1967. Más información en: http://www.thehistoryteacher.org/
  • Theory and Research in Social Education. EEUU. Desde 1973, esta revista recoge investigaciones sobre educación de las Ciencias Sociales, entendiendo que en este país incluye lo que aquí se conoce como Geografía, Historia o incluso la Ciudadanía. Más información en: http://www.tandfonline.com/toc/utrs20/current

No hay que olvidar que otras muchas revistas de educación, más generales, pueden incluir aportaciones relacionadas con esta disciplina. Algunas son:

  • Revista de Educación. España. Desde 1940, es una publicación científica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Más información en: http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/
  • Educación XX1, España. Desde 1998. Se trata de una revista científica editada por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Más información en: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/index
  • Revista Educatio Siglo XXI. Se trata de la revista de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Más información en: http://revistas.um.es/educatio
  • Revista d'Innovació i Recerca en Educació (REIRE). España. Desde 2008 se trata de una publicación de la Universitat de Barcelona, publicando artículos especialmente relacionados con la investigación sobre la docencia en diferentes niveles educativos. Más información en: http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE

Recursos electrónicos

Muchos de los siguientes recursos igual ya son conocidos pues os han podido servir para vuestros trabajos de grado o incluso para el TFG. De la misma manera pueden ser empleados en el TFM. Algunos de ellos, como son de pago, únicamente pueden ser utilizados desde la propia universidad o mediante servidores del tipo VPN. Para conectarte a ellos sigue las instrucciones: http://www.um.es/atica/rpv/

  • Dialnet. Seguramente ya lo conozcáis. Se trata del catálogo de la biblioteca de la Universidad de La Rioja, especializado en Humanidades y Ciencias Sociales, la diferencia con el catálogo de otras universidades es que ofrece el texto en abierto de muchos e sus recursos. Mas información en: https://dialnet.unirioja.es/
  • Academia.edu. Se trata de la red social para investigadores fundada en 2008. Merece la pena darse de alta, crear unos campos de búsqueda que nos interesen (en inglés y en español) y estar al tanto de las últimas publicaciones. Debido a la gran aceptación que ha tenido muchos investigadores suben sus publicaciones en ella. Más información en: www.academia.edu
  • JSTOR. Accesible desde la universidad, este Journal Storage, recoge en línea miles de publicaciones periódicas. Aunque fundado en 1995 recoge bibliografía bastante antigua y de diversas disciplinas. Más información en: https://www.jstor.org/
  • TDR. Tesis Doctorales en red. Recoge el texto completo de la gran mayoría de las tesis doctorales defendidas en España desde 1999. Más información en: http://www.tdx.cat/
  • DART. Europe. Se trata de un portal para consultar el texto completo de tesis doctorales defendidas en Europa. Posee un buscador para precisar nuestra búsqueda. Más información en: http://www.dart-europe.eu/basic-search.php
  • Open Access Theses and Dissertations. Si TDR o DART centran nuestra búsqueda en España y Europa este servidor incluye todo el mundo. Más información en: https://oatd.org/
  • Scopus. Accesible desde la biblioteca de la universidad, esta base de datos científica está editada por Elsevier y da acceso a todas las revistas incluidas en las diferentes bases de datos de este producto. La pega es que muchas de sus revistas no son Open Access, pero al menos servirá para saber que determinado artículo existe y se podrá consultar su resumen.
  • Web of Science. Como el anterior, es únicamente accesible desde la biblioteca de la universidad. Está producida por el Institute for Scientific Information y da acceso a todas las revistas incluidas en las diferentes bases de datos de este producto. Como Scopus, no todo lo que ofrece está 100% accesible.

Recursos para la gestión bibliográfica

Uno de los caballos de batalla de investigador es la gestión de todos los trabajos que forman parte de su trabajo. Antiguamente se gestionaba con tediosos archivos de fichas bibliográficas en papel, pero desde hace unos años existen en el mercado, ya sea con versiones gratuitas o de pago, los denominados gestores bibliográficos. Tenéis a vuestra disposición varias marcas: Colwiz, Endnote, Mendeley, Refworks o Zotero. Cada uno de ellos tiene sus pros y contras, se os anima a conocer sus particularidades en alguno de los foros abiertos en Internet.

Aunque al principio puede parecer que estáis perdiendo el tiempo, muy pronto os daréis cuenta de que es todo lo contrario. A modo de ejemplo, una vez introducida la cita en vuestro gestor, con un par de clics de ratón tendréis vuestra cita en APA perfecta.

  • Herramientas para el análisis

Si en el TFM que lleváis entre manos pretendéis hacer un análisis cuantitativo o cualitativo posiblemente necesitéis utilizar un software específico. Algunos de ellos son de pago, pero podéis encontrar versiones instaladas en determinadas salas de informática de la universidad o incluso accesibles desde el Escritorio Virtual. Aquí van algunos nombres propios:

  • Atlas.ti. El más empleado si de análisis cualitativo se habla. Más información en: http://atlasti.com/es/
  • AQUAD. Permite analizar datos cualitativos. Software libre. Más información en: http://www.aquad.de/es/
  • R. Es un software libre para análisis cuantitativo de datos. Más información en: https://www.r-project.org/
  • SPSS. Aunque es un software de pago, sin duda es el programa más conocido entre los diseñados para análisis cuantitativo. Para emplearlo desde casa necesitaréis emplear la opción de Escritorio Virtual. Más información en: https://www-01.ibm.com/software/es/analytics/spss/
  • GNU PSPP. Es un programa para el análisis estadístico, una variante en software libre (y por tanto gratuito) del archiconocido SPSS de IBM. Es bastante parecido a este salvo por algunas funcionalidades más complejas. Más información en: https://www.gnu.org/software/pspp/

Fuente de imagen: Isidro Ferrer. Recuperado de: www.isidroferrer.com