Líneas de trabajo

Cartografía de la vegetación natural

La cartografía de la vegetación natural entraña ciertas dificultades prácticas, como el elevado esfuerzo de muestreo que hay que realizar, cuestión que se ve agravada si se pretende analizar grandes extensiones de territorio y que limita, sobremanera, la actualización de los mapas resultantes.

El empleo de la teledetección, combinada con elementos propios de SIG (modelo digital de elevaciones, pendiente, orientación, precipitación, etcétera) y la incorporación de modelos predictivos de respuesta espectral en la determinación de los usos del suelo y las tipologías de vegetación, constituyen una serie de técnicas muy útiles a la hora de cartografiar la vegetación natural.

Por otra parte, los contrastes radiométricos que presenta la vegetación entre las bandas roja e infrarrojo cernaco, permiten realizar una serie de combinaciones aritméticas que dan como resultado unos Índices de Vegetación muy útiles para evaluar el estado de la misma (actividad fotosintética, biomasa, hidratación, daños por plagas, afecciones por incendios forestales, etcétera).

clustera 
Análisis de Componentes Principales de vegetación natural en imagen landsat-7 (Coy-I 1:25000)

ndvia 
Índice de vegetación NDVI para la hoja 1:25000 (Coy-I)

vegeta 
Clasificación de la vegetación natural (Coy-I 1:25000)

Cambios de usos del suelo

Además de para la vegetación natural, la teledetección también resulta de especial utilidad en el resto de usos del suelo. De igual forma, distintas combinaciones de las bandas captadas por los satélites permite detectar de manera fiable los cultivos de regadío, de secano, núcleos urbanos o zonas improductivas.

El análisis de imágenes de satélite de distintas fechas posibilita realizar estudios de evolución de la ocupación del territorio por los distintos usos, sirviendo para comprender las tendencias actuales de ocupación del suelo y señalar aquellos puntos donde se estén realizando actuaciones negativas.

Resalte de los cultivos de regadío (composición de bandas 742) Ampliar imagen

Inventario de cauces fluviales

En una Región con las características geomorfológicas, climáticas y ambientales de Murcia, resulta de especial interés poder reconstruir y analizar automáticamente la red de drenaje. Esto permitiría, por ejemplo, la localización, dentro de un sistema fluvial, de áreas susceptibles de riesgo por avenida o inundación. También sería un componente muy útil a la hora de realizar caracterizaciones ambientales de los cursos fluviales.

El inventario de cauces se plantea como una base de datos en la que la cuenca se divide en un conjunto de tramos individuales. Tales tramos comienzan, bien en una cabecera, bien de la unión de dos tramos aguas arriba, finalizando en la confluencia con otro tramo para desembocar en un tercero. Este sistema permite aplicar diversos métodos de análisis de redes de drenaje y modelización hidrológica.

La reconstrucción automática de cuencas y redes de drenaje permite establecer modelos hidrológicos de cuenca para cada tramo individual, con lo que pueden estimarse los caudales. A partir de estos caudales y de las características hidráulicas del tramo (geometría de cauce, número de Manning, etcétera) puede obtenerse la altura del agua alcanzada para un determinado caudal.

Reconstrucción de redes de drenaje y cuenca vertiente de tramos individuales Ampliar imagen

Red hidrográfica y delimitación de cuencas. (Mazarrón 976-II, 1:25000) Ampliar imagen

Superposición del mapa de orientaciones con las cuencas más importantes, delimitación de subcuencas de 50 Ha, y la red hidrográfica (Mazarrón 976-II, 1:25000) Ampliar imagen

Perfiles obtenidos a partir del modelo digital de elevaciones (Mazarrón 976-II, 1:25000) Ampliar imagen

Cartografía y representación del territorio

Entre los comandos del programa GRASS cabe destacar el que posibilita la realización de imágenes gráficas tridimensionales basadas en mapas raster.

Mediante la combinación de las imágenes de satélite y de fotografías aéreas con el Modelo Digital de Elevaciones (MDE) se consiguen estas simulaciones que, además de su dimensión didáctica y divulgativa, resultan especialmente útiles a la hora del análisis geográfico, pudiendo visualizar solanas-umbrías, líneas de cumbre, cuencas vertientes, etcétera.

Superposición MDE y landsat-7 (área de Coy)

Superposición MDE y landsat-7 (área del Mar Menor)

Superposición MDE, IRS y landsat-7

Superposición MDE, SIG-oleícola y landsat-7

Asesoramiento municipal a través de SIG

En el ámbito de la administración municipal, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son muy útiles a la hora de proporcionar información actualizada, oportuna y de gran calidad para fortalecer los procesos de planificación y toma de decisiones; posibilita el diseño de proyecciones a largo plazo o futuros escenarios que son de gran utilidad para elaborar diagnósticos y planificar el desarrollo; y mejoran la operatividad de las dependencias municipales, al proporcionarles mayores elementos de análisis para elaborar sus proyectos.

El SIG puede ser útil para la gestión y mantenimiento de redes de alumbrado público, agua potable y alcantarillado. El rápido y fácil acceso a la información gráfica y alfanumérica hace posible el análisis espacial de información procedente de varias capas superpuestas, lo que facilita el análisis de las necesidades de infraestructura y equipamiento urbano y permite generar información sobre usos de suelo y catastro. Por otra parte, conocer con exactitud la ubicación y las áreas de influencia de los centros de desarrollo social posibilita la optimización de la distribución espacial de los recursos y servicios que se brindan a la población (centros de salud, escuelas, espacios recreativos y deportivos, fuerzas de seguridad).