Presentación

Los principales problemas ambientales de la Región de Murcia tienen como origen una serie de complejas interacciones entre las características climatológicas, las limitaciones de recursos imprescindibles (como el agua) y los desequilibrios ecológicos propiciados por la intervención humana. Todos estos factores suelen resumirse bajo el término "desertificación", entendido en su sentido más amplio de pérdida de suelo por erosión, degradación de la cubierta vegetal, disminución general de la biodiversidad y modificación de los paisajes.

Esta complejidad y multiplicidad de factores intervinientes, a lo que se le suma el hecho de que todos ellos actúen sobre amplias escalas espacio-temporales, hace imprescindible el uso de sensores remotos a bordo de satélites (como forma de adquirir grandes volúmenes de información sobre grandes extensiones de territorio) y Sistemas de Información Geográfica (con el fin de organizar y analizar toda esa información).

El Grupo de SIG y Teledetección del INUAMA cuenta con una amplia experiencia en el tratamiento y clasificación de imágenes de satélite, así como en el desarrollo matemático de modelos ambientales. Por otra parte, en los últimos años viene desarrollando un Sistema de Información Geográfico Ambiental para la Región de Murcia que continuamente es ampliado y mejorado al introducir nuevas capas de información o incrementar la calidad de las ya existentes. Es importante destacar que el Grupo de SIG y Teledetección trabaja en estrecha colaboración con otros grupos de investigación (como el de Taxonomía de Plantas Vasculares, Etnobotánica y Geobotánica de la Universidad de Murcia) con el fin de contrastar las predicciones con la realidad de campo (la denominada verdad-terreno).

El Grupo de SIG y Teledetección, y en general el INUAMA, ha adoptado el sistema GNU/Linux consistente en el uso de software abierto y de libre distribución. Entre otros se utilizan los programas GRASS (Geografic Resources Analysis Support System) y R, que proporciona una amplia variedad de técnicas estadísticas y gráficas (modelización linear y no linear, test estadísticos, análisis de series temporales, clasificación, clustering, etcétera).