Presentación

En la actualidad el Departamento de Lengua Española y Lingüística General está formado, como exhibe su propio nombre, por dos áreas de conocimiento, el área de Lengua Española y el área de Lingüística General. Este departamento, además de contar con una administrativa (PAS), está constituido por un total de veinticuatro miembros de PDI, de los cuales diecinueve pertenecen al área de Lengua Española y cinco, al de Lingüística General. Junto con el Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, el Departamento de Lengua Española y Lingüística General es el responsable principal de la docencia del Grado en Lengua y Literatura Españolas; concretamente, dicho Departamento es el órgano encargado de coordinar las enseñanzas de las dos áreas de conocimiento mencionadas en los distintos centros de la Universidad de Murcia y de apoyar las actividades investigadoras de su profesorado.
La mayor parte de la carga docente del Departamento se concentra, naturalmente, en el Grado en Lengua y Literatura Españolas:

Asignatura

Tipo

Curso

Área de conocimiento

Español Normativo I

Básica

1.º

Lengua Española

Español Normativo II

Básica

1.º

Lengua Española

Introducción al Estudio del Lenguaje Humano

Obligatoria

1.º

Lingüística General

Fonología y Morfología del Español

Obligatoria

2.º

Lengua Española

Sintaxis y Semántica del Español

Obligatoria

2.º

Lengua Española

Historia de la Lengua Española I

Obligatoria

2.º

Lengua Española

Teorías y Modelos Lingüísticos

Obligatoria

2.º

Lingüística General

Historia de la Lengua Española II

Obligatoria

3.º

Lengua Española

Español Segunda Lengua/L2 I

Obligatoria

3.º

Lengua Española

Pragmática del Español

Obligatoria

3.º

Lengua Española

Variedades Dialectales del Español

Obligatoria

3.º

Lengua Española

Español de América

Obligatoria

3.º

Lengua Española

Perspectivas Actuales de la Lingüística

Obligatoria

3.º

Lingüística General

Español Segunda Lengua/L2 II

Obligatoria

4.º

Lengua Española

Tipos de Discurso en Español

Obligatoria

4.º

Lengua Española

Variedades Sociales del Español

Obligatoria

4.º

Lengua Española

Usos Específicos del Español

Optativa

4.º

Lengua Española

Competencia Lingüístico-Comunicativa en L2

Optativa

4.º

Lengua Española

Lingüística Aplicada

Optativa

4.º

Lingüística General

Asignaturas del Grado en Lengua y Literatura Españolas responsabilidad del Departamento de Lengua Española y Lingüística General

Además de la docencia mencionada, el Departamento de Lengua Española y Lingüística General se encarga de la docencia de asignaturas de distintos grados tanto de la Facultad de Letras como de otras facultades de la Universidad de Murcia. Dicho departamento está implicado en la docencia de las siguientes asignaturas de grados de la Facultad de Letras:

Asignatura

Grado

Tipo

Área de conocimiento

Norma y Uso de la Lengua Española

Estudios Franceses

Básica

Lengua Española

Lengua Española

Estudios Ingleses

Básica

Lengua Española

Lingüística. Introducción al Estudio del Lenguaje Humano

Filología Clásica

Básica

Lingüística General

Lengua A I

Traducción e Interpretación

Básica

Lengua Española

Lengua A II

Traducción e Interpretación

Básica

Lengua Española

Lengua A III

Traducción e Interpretación

Básica

Lengua Española

Lingüística Aplicada a la Traducción

Traducción e Interpretación

Básica

Lingüística General

Lengua D II (Española de Signos)

Traducción e Interpretación

Básica

Lengua Española

Lengua D II (Española de Signos)

Traducción e Interpretación

Optativa

Lengua Española

Lengua D II (Española de Signos)

Traducción e Interpretación

Obligatoria

Lengua Española

Asignaturas (de otros grados de la Facultad de Letras) responsabilidad del Departamento de Lengua Española y Lingüística General

El Departamento de Lengua Española y Lingüística General también se encarga de asignaturas de otros grados de facultades distintas de la Facultad de Letras, como la Facultad de Psicología y la Facultad de Comunicación y Documentación:

Asignatura

Grado

Tipo

Área de conocimiento

Lengua Española

Grado en Información y Documentación

Básica

Lengua Española

Lengua Española para los Medios de Comunicación Social

Grado en Periodismo

Básica

Lengua Española

Lengua Española para los Medios de Comunicación Social

Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

Básica

Lengua Española

Lengua de Signos

Grado en Logopedia

Optativa

Lengua Española

Lingüística

Grado en Logopedia

Básica

Lingüística General

Psicolingüística Aplicada

Grado en Logopedia

Obligatoria

Lingüística General

Asignaturas (de grados de la Facultad de Psicología y la Facultad de Comunicación y Documentación) responsabilidad del Departamento de
Lengua Española y Lingüística General

 

Finalmente, los profesores del Departamento de Lengua Española y Lingüística General imparten distintas asignaturas en másteres oficiales de la Universidad de Murcia. En este sentido, casi toda la docencia se concentra en el Máster Universitario de Lingüística Teórica y Aplicada (MALTA), donde el departamento se ocupa de la impartición de nueve asignaturas, dos de ellas obligatorias. Otros másteres en cuya docencia están implicados los profesores del Departamento de Lengua Española y Lingüística General son el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Idiomas y Enseñanzas Artísticas y el Máster Universitario en Traducción Editorial (MUTE). La tabla siguiente recoge las asignaturas de dichos másteres y el área que se ocupa de ellas:

Asignatura

Máster

Tipo

Área de conocimiento

Fundamentos Teóricos para el Análisis de Datos Lingüísticos

MALTA

Obligatoria

Lengua Española y Lingüística General

Lenguaje y Sociedad

MALTA

Obligatoria

Lingüística General

Aplicación de Documentos Históricos a la Investigación Lingüística

MALTA

Optativa

Lengua Española

Fuentes para el Estudio Histórico del Léxico Español

MALTA

Optativa

Lengua Española

Planificación y Legislación Lingüística. Estudio de sus Aspectos Fundamentales y Orientaciones sobre su Investigación

MALTA

Optativa

Lengua Española

Historia y Panorama Actual del Español Especializado. Estudio de sus Aspectos Fundamentales y Orientaciones sobre su Investigación

MALTA

Optativa

Lengua Española

Investigaciones sobre Retórica Clásica y Retóricas Contemporáneas

MALTA

Optativa

Lingüística General

Investigación en Lingüística Clínica

MALTA

Optativa

Lingüística General

Antropología Lingüística

MALTA

Optativa

Lingüística General

Lengua Española

Máster de Profesorado

Optativa

Lengua Española y Lingüística General

Ortotipografía y Redacción en Español

MUTE

Optativa

Lengua Española

Asignaturas (máster) responsabilidad del Departamento de Lengua Española y Lingüística General

 

 

 

Breve historia del Departamento de Lengua Española y Lingüística General

           
Los estudios de Lengua y Literatura Españolas se encuentran en los mismos inicios de la Universidad de Murcia. La Real Orden de Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes que otorga la autorización para la creación de la Universidad de Murcia ya hablaba de «asignaturas de Lengua y Literatura españolas»:

1.º A las nueve Universidades de distrito consignadas en la ley de Instrucción Pública de 9 de Septiembre de 1857 se agrega una que se establecerá en Murcia con territorio jurisdiccional comprensivo de las dos provincias de Murcia y Albacete, y con los mismos derechos y prerrogativas que las demás Universidades.
2.º Las enseñanzas de la nueva Universidad serán todas las pertenecientes a la Licenciatura de Derecho con su curso preparatorio, o sea, el primer grupo de los estudios comunes a las tres Secciones de la Facultad de Filosofía y Letras, constituido por las asignaturas de Lengua y Literatura españolas, Lógica fundamental e Historia de España» (Gaceta de Madrid, 28 de marzo de 1915, p. 920b-c; cfr. Sánchez Jara, 1967: 193).

Según Díez de Revenga Torres (2014: 54-55), fueron varios los profesores eminentes que se sucedieron en la cátedra de Lengua y Literatura Españolas. En no pocas ocasiones se trató de profesores que tuvieron la Universidad de Murcia como un destino provisional antes de alcanzar uno mejor, como era en la época, por ejemplo, la Universidad Central de Madrid. El primer catedrático de Lengua y Literatura Españolas fue José Ramón Lomba de la Pedraja (1868-1951), que había sido discípulo de Marcelino Menéndez Pidal. Su llegada a la Universidad de Murcia fue temprana, en 1920, y al cabo de tres años, en 1923, se trasladó a la Universidad de Oviedo. Jorge Guillén obtuvo más tarde, en 1925, la cátedra vacante de Lomba, y la ocupó desde febrero de 1926 hasta 1929, momento en el que cesó en Murcia y comenzó a desarrollar otra en Sevilla. En la década de los años veinte tenemos noticia, gracias a un trabajo del profesor Puche Lorenzo (2015), de que un tal José María Ruiz, en calidad de profesor auxiliar, se ocupó de la asignatura Gramática histórica castellana. Dicho profesor publicó en 1924 un cuadernito de cincuenta y seis páginas llamado precisamente Apuntes de gramática histórica castellana para los alumnos de la Universidad de Murcia. Puche Lorenzo (2015: 575) llega a «la conclusión de que el tratado de José María Ruiz es una versión reducida y resumida del Manual de Menéndez Pidal, publicado en 1904».
En 1934 ocupó la cátedra Joaquín de Entrambasaguas Peña (1904-1995), al que sucedió, en 1943, Ángel Valbuena Prat (1900-1977), que había sido hasta entonces catedrático de la Universidad de Barcelona. Este traslado forzoso supuso para Valbuena Prat una suerte de castigo de la dictadura franquista, un descenso en su categoría profesional, puesto que pasaba de una gran universidad a otra menor. Sobre este caso en particular puede acudirse al estudio de Serrano Asenjo «Historia y punición: Ángel Valbuena Prat, depurado» (Serrano Asenjo, 2006). Como vemos, durante décadas la Universidad de Murcia fue, en efecto, un destino «de paso» para muchos de los catedráticos que pasaron por ella.
Una figura que merece ser destacada por su calidad intelectual y, además, por su larga entrega a la Universidad de Murcia (nada menos que treinta y cinco años dedicados a la cátedra de Historia de la Lengua y la Literatura Española en sus relaciones con la Literatura Universal) es la del profesor Mariano Baquero Goyanes (1923-1984), quien obtuvo a finales de 1949 su cátedra, en un tribunal presidido por Dámaso Alonso, con tan solo veintiséis años, de modo que se convirtió en el catedrático más joven de la universidad española. Por estas mismas fechas, entre los años 1950 y 1954 fue catedrático por oposición de Gramática General y Crítica Literaria el académico de la Española Carlos Clavería Lizana (1909-1974; cfr. Álvarez de Miranda, 2010: 9-16).
Estamos en un periodo, el de mediados de siglo, en el que la vieja Facultad de Filosofía y Letras ofrecía «estudios comunes» con los que los estudiantes posteriormente cursaban distintas titulaciones humanísticas, fundamentalmente de la Sección de Filología Románica. Además, de Valbuena Prat, Baquero Goyanes o Clavería Lizana, hay que mencionar al profesor Manuel Muñoz Cortés (1915-2000), quien en 1950 obtuvo por oposición la Cátedra de Gramática Histórica y, «aunque podía haberse marchado a otras Universidades, permaneció en Murcia hasta el final de sus días» (Albero Muñoz, 2001). El profesorado de entonces se adscribía a distintas cátedras. En los años setenta existían la Cátedra de Gramática General y Crítica Literaria, capitaneada por Antonio Roldán Pérez, y la Cátedra de Gramática Histórica, representada por el profesor Muñoz Cortés.
Es precisamente en los años setenta cuando tenemos las primeras noticias de las unidades académico-administrativas que conocemos con el nombre de «departamentos». En la lista de colaboradores que figura en los Estudios Literarios dedicados al profesor Mariano Baquero Goyanes (Murcia, 1974) aparecen diversos profesores que entonces pertenecían tanto al Departamento de Literatura Española (entre otros, Francisco Javier Díez de Revenga o Antonio López Herrera) como al Departamento de Lengua Española (por ejemplo, Manuel Martínez Arnaldos). El curso 1977-78 el profesor Estanislao Ramón Trives propició, dentro de la Cátedra de Gramática Histórica, la fundación del Seminario de Lengua Española, que condujo, al cabo de un año, a la creación del Departamento de Lingüística Española, que aún había de experimentar diversos cambios antes de su composición actual.
En los años ochenta existió una unidad administrativa llamada Departamento de Lingüística General y Crítica Literaria, a la que pertenecieron, entre otros profesores, José María Pozuelo Yvancos o José Miguel Hernández Terrés. Precisamente, una versión revisada y resumida de la tesis doctoral de este último profesor (La elipsis en la teoría gramatical, Murcia, 1984) fue publicada, según consta en su portada, por las «Publicaciones del Departamento de Lingüística General y Crítica Literaria».
La Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria, denominada comúnmente LRU, supuso cambios de calado en la organización universitaria y en relación con el profesorado. En lo atinente a la organización, la LRU potenció, con el establecimiento de las áreas de conocimiento, la creación de departamentos. A finales de los ochenta hubo un nuevo cambio: el departamento pasó a llamarse entonces, según consta en los programas que se publicaban al inicio de cada curso, Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura.
La modificación que nos acerca a la situación actual tuvo lugar a comienzos de los años noventa, cuando a partir del curso 1992-1993 pasa a denominarse Departamento de Lengua Española y Lingüística General. En 2005 se integró a él provisionalmente una nueva área, la de Traducción e Interpretación; de manera que hasta 2010 se llamó Departamento de Lengua Española, Lingüística General y Traducción e Interpretación. Por último, debe indicarse que en esta primera década del siglo xxi el Departamento contó con un número significativo de catedráticos y profesores titulares (catedráticos: Ramón Almela Pérez, Pilar Díez de Revenga Torres, Ricardo Escavy Zamora, José Perona Sánchez, Estanislao Ramón Trives, Antonio Roldán Pérez, Agustín Vera Luján; titulares: Mercedes Abad Merino, Eulalia Hernández Sánchez, José Miguel Hernández Terrés, Dolores Anunciación Igualada Belchí, José María Jiménez Cano, María Isabel López Martínez, Sonia Madrid Cánovas, Miguel Ángel Puche Lorenzo). En la actualidad, el Departamento cuenta con una catedrática de universidad, ocho profesores titulares de universidad, cuatro profesores contratados doctores y dos profesores ayudantes doctores, además de diversos asociados y distintos becarios de investigación.

Bibliografía

  • Albero Muñoz, María del Mar (2001): «Perfil de Manuel Muñoz Cortés», Tonos Digital, ii. En línea: https://www.um.es/tonosdigital/znum2/perfiles/PerfilMCortesTonos2.htm.
  • Álvarez de Miranda, Pedro (2010): «Prólogo», en España en Europa. Aspectos de la difusión de la lengua y las letras españolas desde el siglo xiv, de Carlos Clavería Lizana, Madrid, Instituto Cervantes.
  • Díez de Revenga Torres, Francisco Javier (2014): «Un profesorado con prestigio: Ruiz de Elvira, Valbuena Prat, Jorge Guillén, Andrés Sobejano, González Álvarez, Muñoz Alonso y Baquero Goyanes, entre otros», en Centenario de la Universidad de Murcia (1915-2015), Murcia, Jiménez Godoy.
  • Gaceta de Madrid, n.º 87, 28 de marzo de 1915. [Se trata del número en el que el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes autoriza la creación de la Universidad de Murcia: «Real orden estableciendo en Murcia una Universidad de distrito, con territorio jurisdiccional, comprensivo de las dos provincias de Murcia y Albacete»].
  • Puche Lorenzo, Miguel Ángel (2015): «Aportaciones al conocimiento de obras de divulgación gramatical», en Eulalia Hernández Sánchez y María Isabel López Martínez (eds.), Sodalicia dona. Homenaje a Ricardo Escavy Zamora, Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Sánchez Jara, Diego (1967): Cómo y por qué nació la Universidad murciana?, Murcia, Nogués, 1976. [Existe una ed. facsímil, Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010, con un prólogo del rector José Antonio Cobacho Gómez y un estudio introductorio («Fue la prensa») de Felipe Julián Hernández Lorca].
  • Serrano Asenjo, Enrique (2006): «Historia y punición: Ángel Valbuena Prat, depurado», Revista de Literatura, vol. lxviii, n.º 135, pp. 249-259.