Noticias

null La UMU referente internacional en edición genética porcina

Fuente: La Verdad

Del cerdo, hasta los andares, dice el refrán popular. Lo que quizá no se imaginaba el primero que lo pronunció es cuánto escondía el animal, más allá de lo que salta a simple vista. Porque, si bien en España el sector porcino tiene una importancia clave en la economía, ya que -según cifras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación- supone en torno al 14% de la Producción Final Agraria; hay un dato mucho más llamativo a efectos de impacto en las personas: los cerdos comparten más del 90% de genes con los humanos. Un descubrimiento reciente, si se tiene en cuenta que fue en 2012 cuando la revista 'Nature' publicaba su genoma, y que no solo tiene utilidad a la hora de entender la fisiología, características productivas y la historia de la especie, sino que, además, supone implicaciones importantes para el uso del cerdo en biomedicina. 1

Así, por ejemplo, se sabe que varias de las mutaciones encontradas en estos animales están asociadas (cuando se dan en humanos) al aumento de riesgo de padecer enfermedades tales como alzhéimer, diabetes o, curiosamente, dislexia. Otra de las líneas en las que se está avanzando es en la de los xenotrasplantes (trasplantes realizados de animales a personas), en los que es especialmente importante la similitud genética de cara a evitar su rechazo.

En la Universidad de Murcia, el catedrático de Fisiología, Joaquín Gadea, y el grupo de Fisiología de la Reproducción que lidera Pilar Coy, cuentan desde hace años con una línea de investigación centrada en la edición genética porcina, relacionada tanto con el sector ganadero como con la medicina humana.

«Recientemente, hemos hecho algunos avances, desarrollando nuevas metodologías de edición genética con el uso de electroporación y lipofección y avanzando en modelos para xenotrasplantes y resistencia a enfermedades víricas porcinas que pueden tener en el futuro próximo una gran repercusión en la salud humana y en el sector agroalimentario», señala el investigador.

El equipo cuenta con financiación para la validación y escalado de las técnicas de edición genética con aplicaciones en el ámbito biomédico y ganadero de la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, en el marco de su programa de ayudas a la realización de proyectos para el desarrollo de la investigación científica y técnica por grupos competitivos.

Según Gadea, a día de hoy ya cuentan con un catálogo de productos viable que se podría comercializar, aunque siguen trabajando y avanzando con el proyecto. En concreto, detalla, «nos han contactado interesados en cerdos con enfermedades cardiovasculares, ya que es un problema muy estudiado en ratones, pero los cerdos ofrecen una realidad más cercana a la humana y ya existe esa opción».

Grupos de todo el mundo están pendientes del trabajo de los investigadores murcianos y atentos a conocer los detalles de sus servicios: costes, plazos, etc. Existe interés por el trabajo en enfermedades neuromusculares, enfermedades raras e incluso enfermedades degenerativas de la retina, entre otras.

De embriones a lechones

«Actualmente, tenemos capacidad para desarrollar embriones con distintas características, aunque existen más limitaciones para que lleguen a ser lechones», apunta el catedrático. Entre otros, cuentan con un modelo animal en el que estudiar la señalización de calcio, un mecanismo de coordinación celular, relacionado con numerosos procesos fisiológicos desarrollado en colaboración con la Universidad de Oxford. Asimismo, ya trabajan de la mano del Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor (San Javier), lo que les da la oportunidad de llevar a cabo un trabajo cooperativo entre médicos clínicos e investigadores y les permitirá alcanzar nuevos hitos al trabajar de forma multidisciplinar.

Pie de foto:Joaquín Gadea, en un laboratorio de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia. Nacho García / AGM