CARRUSEL

 

1. Espuma de sal

El elemento clave de la formación de espuma es la materia orgánica procedente de la descomposición de los restos de animales y plantas que habitan en las charcas salineras, que se encuentra en suspensión en el agua, pero sobre todo en el lodo del fondo. Estas sustancias son tensoactivas, lo que significa que favorecen la formación de burbujas y finalmente espumas.

De este modo, la espuma, comúnmente conocida como 'espuma de sal', está compuesta por burbujas de aire envueltas por una membrana líquida. En apariencia es similar a la espuma jabonosa y a la espuma del mar.

La diferencia es que perdura más, debido a la gran cantidad de sales en suspensión que hay en el agua. La perdurabilidad se ve reforzada con la acción del fuerte viento de los temporales. 

Ver imagen

2. Az-zahr. Javier Barrero Nicolás.

Con la llegada de la fotografía, la naturaleza se representa a sí misma, culminando así la pretensión mimética del arte y siendo igualmente, un medio para archivar y estudiar  lo natural. De esta estética taxonómica me sirvo para representar esta flor de azahar, corazón de la primavera murciana.

Ver imagen

3. El beso. Carlos Javier Egio Rubio.

Después de miles de años esta estalactita y esta estalagmita de una de las cuevas de Bajil, en Moratalla, ya se unen durante centésimas de segundo cada vez que se desliza por ellas una gota de agua. Con algo de paciencia pude recoger ese momento, casi íntimo.

Ver imagen

4. Universos suspendidos. Carlos Javier Egio Rubio.

Los días soleados, los vecinos de la huerta de Murcia están acostumbrados a ver el pequeño arcoíris que deja la luz al refractarse en las gotas suspendidas que rodean la rueda de la Ñora cuando esta eleva el agua de la acequia de La Aljufía.

Ver imagen

5. Pandemia. José Reyes Belzunce.

Los gajos de la naranja salpicados con ceniza para simular los pulmones huma nos enfermos, unidos por el termómetro a 40 grados en el lugar de la tráquea, con figuran esta composición alusiva a la enfermedad pulmonar.

Ver imagen

6. Fibra emocional/ Fibra óptica. Antonio Pérez Gil.

Un cable de fibra óptica está compuesto por un grupo de fibras ópticas por el cual se transmiten señales luminosas, a veces señales de emociones e interacción…

Ver imagen

7. Visitantes/Reflejantes. Antonio Pérez Gil

Los espejos reflejan una imagen extremadamente fiel de la realidad, produce una imagen que respeta el tamaño, forma y modo exacto de colocación de los objetos de los que proviene. Visitantes/Reflejantes

Ver imagen

8. Difractarium. María Luz Ruiz.

Es un juego de palabras que aúna el concepto de difracción de la luz y el contexto dónde se realizó esta imagen, los baños termales de Pompeya. Los arquitectos de dichos baños ya tuvieron en cuenta estefenómeno, de modo que las ondas de la luz atraviesan el orificio del compluvium forman un disco de Airy que ilumina la estancia.

Ver imagen

9. Gotas de cielo. María Luz Ruiz.

Representa en una imagen los conceptos de condensación y  refracción. Las gotas de rocío sobre un techo de cristal reflejan y amplifican el  cielo y sus nubes a modo de lentes convexas que amplían y expanden la  imagen como islas independientes que habitan un mismo mar. 

Ver imagen

10. Buscando el infinito. Jesús García Jimenez.

Situadas en un espectacular entorno natural, la  Sierra de los Filabres, en la fotografía se observa una de las cúpulas  que conforman el “Centro astronómico Calar Alto”, en Almería. Su  belleza estética y enorme magnitud exterior, esconde un potente  telescopio en su interior.

Ver imagen

11. Refracción. Joaqúin Mercado Pérez.

Cuando la luz pasa de un medio transparente a otro se produce un cambio en su dirección debido a la distinta velocidad de propagación que tiene la luz en los diferentes medios materiales. A este fenómeno se le llama refracción.  Las leyes de reflexión y refracción están ubicadas en la óptica geométrica.

Ver imagen

12. Aceite, agua y tinta. Joaqúin Mercado Pérez (Accesit).

El agua y el aceite son dos líquidos que no se mezclan. El aceite es menos denso y flota sobre el agua. La tinta contiene agua y tampoco se mezcla con el aceite. Las gotas de tinta que se dejan caer penetran en el aceite sin romperse y quedan flotando en la superficie de separación que forman el agua y la capa de aceite. Al romper las gotas de tinta se produce ésta cascada de colores.

Ver imagen

13. La belleza de ver. Maria Norte Muñoz.

Es una microfotografía que representa una triple inmunohistoquímica de las células de la retina. Las neuronas ganglionares (Brn3a en azul y Tuj1 en verde) que conducen el impulso creado por la luz al cerebro a través de sus axones que terminan formando en el centro de la retina el nervio óptico. Su función no sería posible sin las células de la glía (GFAP en lila) que le dan soporte nutritivo. 

Ver imagen

14. Geometría y volumen 1. Narciso Domínguez Manzanares.

Hablar de arte y ciencia es hablar de Gaudí con cada una de sus obras, por el dominio que tenia de la Geometría en el espacio, experimentando con las tres dimensiones y buscando siempre la relación con la naturaleza en su construcción.

Ver imagen

15. Geometría y volumen 2. Narciso Domínguez Manzanares.

Hablar de arte y ciencia es hablar de Gaudí con cada una de sus obras, por el dominio que tenia de la Geometría en el espacio, experimentando con las tres dimensiones y buscando siempre la relación con la naturaleza en su construcción.

Ver imagen

16. Vida y muerte de una pompa de jabón. Manuel García Ruiz.

Esta imagen muestra la cara y la cruz de una pompa, nos deleita con esos colores increíbles con formas que parecen de otro mundo. Por otro lado arriba de la imagen vemos que hay fragmentos rotos, que se debe a la escasez de jabón en esa zona de la pompa.

Ver imagen

17. En el interior de una pompa de jabón. Manuel García Ruiz.

De un macro a una pompa, se pueden ver más colores y más movimiento, ya que hay en esta fotografía, la pompa estaba recientemente hecha, con lo cual había más jabón y más vida en sí.

Ver imagen

18. Cadena de ADN. Laura González Vizcaino.

La fotografía fue tomada en una visita al museo de las artes y las ciencias de Valencia.A través de una representación artística podemos imaginar el esquema de las dos cadenas de ADN que se encuentran unidas por enlaces entre las bases. La adenina con la timina; y la citosina con la guanina.

Ver imagen

19. Explorando el Universo. Laura González Vizcaino.

La presente fotografía fue realizada durante mi visita al museo de las artes y las ciencias de Valencia. En ella se refleja una representación artística de las infraestructuras tecnológicas enviadas hoy en día al espacio y la importancia que tuvo el arte para que su diseño pudiera ser posible.

Ver imagen

20. Las contaminaciones visten de prada. Armando Jesús Perez Díaz.

En Biología se denomina contaminación al crecimiento no deseado de microorganismos presentes en el ambiente en nuestros experimentos. En este caso podemos contemplar una contaminación que nos muestra la belleza oculta a nuestros ojos en la naturaleza.

Ver imagen

21. Cuando el hambre aprieta. Armando Jesús Perez Díaz.

Fotografía de la vida en acción, obtenida por revelado tradicional en sala oscura. Se aprecia una proteína (banda superior) siendo degradada (banda inferior) con el paso del tiempo debido a la escases de nutrientes, es decir, vemos como la célula se come a sí misma para sobrevivir.

Ver imagen

22. Mascletá desde el balcón. Lucia Bernal de Ayala.

Esta fotografía muestra la sincronización entre ciencia y arte que podemos observar  en unos simples fuegos artificiales. Dentro de la subjetividad del arte, desde mi punto de vista esta fotografía capta un instante artístico dentro de un espectáculo científico formado por disparos pirotécnicos.

Ver imagen

23. El arte de hacer burbujas. Lucia Bernal de Ayala.

Al hacer pompas de jabón gigantes hay mucha química en juego, pues tiene que ver con los compuestos de este y su reacción con el agua. Pero también existe un proceso en el que arte y ciencia se mezclan para comunicar sensaciones, haciendo del jabón un elemento de creación artística.

Ver imagen

24. Campo de amapolas. Paula Henarejos Escudero.

En la imagen destaca la coloración roja de las glándulas sobre la superficie verde de la hoja de la planta carnívora Venus atrapamoscas, lo que evoca un campo de amapolas. Gracias a la determinación de antocianinas se propuso a la familia Droseraceae como una excepción en la síntesis de betalaínas.

Ver imagen

25. Crónicas carnívoras. Paula Henarejos Escudero.

En la imagen aparecen dos glándulas digestivas extraídas de la planta carnívora Venus atrapamoscas (Dionaea muscipula) visualizadas con el microscopio. La metodología implementada permitió la obtención de muestras concentradas y determinar que los pigmentos responsables de la coloración eran las antocianinas mirtillina, kuromanina y cianidina.

Ver imagen

26. Dibujando con luz. Ruben Frutos Barba

En la foto no hay retoque digital, he usado una bola de cristal, un prisma y 7 colores de cera (todo superpuesto). Figurando su descomposición (La Luz) del prisma con las ceras de colores, utilizándola para poder pintar.

Ver imagen

27. Descomponiendo la luz. Ruben Frutos Barba

En la foto no hay retoque digital, he usado una bola de cristal y 7 colores de cera (todo superpuesto). Figurando su descomposición con las ceras de colores, utilizándola para poder pintar.

Ver imagen

28. Oxitocina. Natalia Ríos González

Amor: sentimiento de afecto que se produce en el ser humano, comúnmente relacionado con el corazón. Científicamente creado por la oxitocina (hormona del amor). Esta imagen lo plasma con una línea desde el cerebro hasta el corazón de la otra persona, representado con la fórmula de la oxitocina.

Ver imagen

29. Termodinámica. Antonio Maquiez Escudero.

Esta obra desde el punto de vista científico pretende representar un sistema en desequilibrio termodinámico, mostrando el instante previo al cambio de estado entre sólido y líquido (fusión). Desde la percepción artística simboliza la lucha entre dos contrarios (frío y calor) donde ambos “mueren” en una última razón de ser.

​​​​​​​Ver imagen

30. Dioses reales. Antonio Maquiez Escudero.

Esta obra pretende representar como la humanidad ha sido capaz de realizar modificaciones genéticas, en seres vivos, para satisfacer determinadas necesidades mediante muchos años de esfuerzo científico, creando así sus propias obras de arte.

​​​​​​​Ver imagen

31. Lentes de agua. Alejandro Colchero Truniger (Ganador).

Gracias a la forma esférica de las gotas de agua sobre una hebra de hierba, podemos usar estas  pequeñas gotas como lentes. Ya que el agua tiene un índice de refracción que el del aire, podemos obtener a través de ellas una imagen enfocada de la flor que se aprecia en el fondo de la imagen.

Ver imagen

32. Arte natural. Rocío Maiquez Escudero.

Con esta fotografía se expone el arte natural en su pura esencia, la proporción áurea que se da en la naturaleza, es una representación gráfica de la secuencia matemática de Fibonacci, considerada la proporción divina.

​​​​​​​Ver imagen

33. El puzzle del clima. Rocío Maiquez Escudero.

Esta fotografía pretende exponer un problema actual, el cambio climático, el cual la ciencia demuestra una y otra vez que es un rompecabezas con necesidad de solución.

​​​​​​​Ver imagen

34. Vida y muerte/Ciencia y arte. Juan Antonio Buendía​​​​​​​.

En la presente foto se muestra la vida y la muerte (ciencia y arte), caballos que se alimentan para sobrevivir, junto al abandono del carrito de helados que representa la destrucción y la muerte. Mientras tanto, la preciosidad del atardecer del cielo nos abre la esperanza.

​​​​​​​Ver imagen

35. Asimetría quebradizada. María Dolores Aguera Lopez.

Desde el epicentro del mirador del Cuartel de Artillería, podemos observar una encrucijada de hierro y pintura enrobinada, formando una especie de mandala simétrica, un grabado de Maurits Cornelus Escher.

​​​​​​​Ver imagen

36. Sabiduría en vertical. María Dolores Aguera Lopez.

Desde el epicentro del mirador del Cuartel de Artillería, podemos observar una encrucijada de hierro y pintura enrobinada, formando una especie de mandala simétrica, un grabado de Maurits Cornelus Escher.

​​​​​​​Ver imagen

37. Partículas. José Javeri Treviño Viudez

Interpretación de Monet de la física de partículas y el Boson de Higgis a través de la fotografía impresionista.

Ver imagen

38. Sonar. José Javeri Treviño Viudez

Barrido de sonar en la fosa del Mar Menor descubre guindilla gigante.

Ver imagen

39. Madre naturaleza. Yeray Gómez Leyva.

Momento en el que una diatomea colectada en el Mar Mediterráneo del género Rhoicosphenia, se encuentra reproduciéndose por bipartición (reproducción asexual). A consecuencia, el tamaño de las valvas se va reduciendo hasta un punto de inflexión donde se precisa de reproducción sexual.

Ver imagen

40. Bosque microscópico de las profundidades del Mar Menor. Yeray Gómez Leyva​​​​​​​.

Un pequeño ejemplo de lo que el ojo humano no es capaz de percibir: Bangia (Rodophyta) compone el sustrato sobre el que la diatomea epífita Licmophora extiende sus ramas donde se sujetan sus células en forma de abanico.

Ver imagen

41. La longitud del arte. Úrsula Faura Martínez.

Esta fotografía muestra la longitud y el largo recorrido que tiene el arte en nuestras vidas. A través de una zapatilla deportiva, se muestra como el arte tiene cabida en cualquier medición. La zapatilla simboliza la longitud como medida en la ciencia y los lápices de colores, el arte en sentido completo.

Ver imagen

42. El electromagnetismo del arte. Javier Cifuentes Faura.

Esta fotografía muestra la longitud y el largo recorrido que tiene el arte en nuestras vidas. A través de una zapatilla deportiva, se muestra como el arte tiene cabida en cualquier medición. La zapatilla simboliza la longitud como medida en la ciencia y los lápices de colores, el arte en sentido completo.

Ver imagen

43. El minimalismo en una gota. Úrsula Cifuentes Faura.

Esta fotografía muestra la longitud y el largo recorrido que tiene el arte en nuestras vidas. A través de una zapatilla deportiva, se muestra como el arte tiene cabida en cualquier medición. La zapatilla simboliza la longitud como medida en la ciencia y los lápices de colores, el arte en sentido completo.

Ver imagen

44. Vidriera natural. María del Mar Rubio Leiva.

Se representa, de forma exuberante, la conjunción entre arte y ciencia. A través de una policromía natural, se muestra la mineralogía de la que se encuentra compuesta la peridotita, una roca plutónica en la que, con su visionado al microscopio petrográfico, se puede reconstruir la historia de su formación. 

Ver imagen

45. El poder de la lluvia. Marina García Marco.

Esta macrofotografía transmite de forma metafórica el poder del agua para proliferar la vida vegetal, ya que solo unas gotas de lluvia han conseguido multiplicar una sola flor más de ocho veces. Este efecto óptico se ha conseguido a través de las propiedades del agua, pues la transparencia y la forma tan redonda de las gotas se han empleado como lentes para fotografiar esta Bellis perennis (margarita) repetidas veces y con diferentes tamaños.

Ver imagen