Ciclo de matemáticas

Ciclo de Matemáticas

  Ciclo de conferencias divulgativas que trata de acercar las ciencias matemáticas a través de sus personajes y de sus problemas según surgieron históricamente. En las charlas no faltan las curiosidades y anécdotas, expuestas siempre desde el rigor, y se aprecia la interrelación de la ciencia con el contexto histórico y la cultura.  

Estos Campus suponen una firme apuesta por el fomento de las vocaciones científicas entre la población juvenial, ofreciendo a los diferentes participantes la oportunidad, junto a compañeros y compañeras de su edad de diferentes puntos de España, de establecer un contacto directo con la labor diaria del personal investigador en un ambiente universitario y multicultural que les ayudará a definir su proyección futura de estudios. Las estancias se completan con actividades de ocio científico-cultural y otras de carácter deportivo y/o musical.

Conferencias de las ediciones anteriores

  • El teorema del binomio (de Newton). 15 de mayo de 2013

    Tras un breve rastreo de la aparición de la conocida fórmula del binomio a lo largo de la historia, se mostrará qué aportó Newton a dicha expresión para que actualmente lleve su nombre. Se explicará cómo y cuándo Newton dio a conocer su teorema del binomio, qué técnicas utilizó para su descubrimiento, y qué investigaciones estaba realizando cuando se vio en la "necesidad" de descubrir el teorema.

  • Construcciones con regla y compás. Polígonos regulares, dos problemas irresolubles y un matemático olvidado. 11 de abril y 8 de mayo de 2013

    Daremos una visión general del problema de "construcción geométrica" en la Grecia Clásica a través de las aportaciones de Euclides a la construcción de polígonos regulares en sus Elementos y trataremos los trabajos, que se convertirán en claves en la solución final de los problemas de trisección y duplicación, realizados por Vieta y Descartes, lo que nos permitirá dar algunas consideraciones sobre el status de las demostraciones de proposiciones irresolubles en el siglo XVII. Finalizaremos aportando algunas notas sobre la demostración final de estos dos problemas y el matemático que las llevó a cabo.

  • Medir lo inalcanzable y atravesar montañas en la Grecia clásica. 28 de febrero de 2013

    Son conocidos los grandes descubrimientos y avances matemáticos en la Grecia clásica: Los Elementos de Euclides, los trabajos de Arquímedes, los de Apolonio y así un largo etcétera lo atestiguan. En aquella época también se preocuparon de medir distancias y tamaños astrales o construir un túnel. Intentaremos ver cómo los conocimientos matemáticos fueron aplicados con objetivos prácticos.

  • Alan Turing: el hombre que sabía demasiado. 31 de enero y 29 de mayo de 2013

    Bajo el título "Alan Turing: el hombre que sabía demasiado", Jesús Soto Espinosa, Doctor en Matemáticas y profesor del Departamento de Ciencias Politécnicas de la UCAM, no acerca al matemático Alan Turing con el espíritu de rehabilitar un personaje, muy importante en la historia de la ciencia, tanto tiempo olvidado. En esta charla se comentarán tres de sus trabajos, que modelaron el siglo XX, y pasaron desapercibidos para la mayoría de sus colegas.

  • Historia de los conjuntos fractales: la curva de Peano, el copo de nieve de Koch y otras aberraciones. 1 de marzo de 2012

    El profesor Víctor Jiménez, Catedrático de Análisis Matemático de la Universidad de Murcia, explicará que gran variedad de formas y fenómenos naturales resultan tener una estructura cuya geometría es tan enrevesada que permanece inalterada por muy de cerca que la observemos (fractal). Durante la charla se revisará la historia de estos fascinantes objetos, definidos formalmente por Mandelbrot en la década de los setenta, pero que ya eran conocidos mucho tiempo atrás, si bien como meras curiosidades, o extravagancias, matemáticas.

  • La resolución de la ecuación de segundo grado a través de la historia. 2 de febrero de 2012

    La Doctora en Matemáticas y profesora del Departamento de Matemática Aplicada I de la Universidad Politécnica de Cataluña, Mª Rosa Massa Esteve, hará un recorrido por la historia de la matemática desde Babilonia hasta 1637 (La Géométrie) de Descartes tomando como hilo conductor la resolución de la ecuación de segundo grado.

  • El problema isoperimétrico clásico. 15 de diciembre de 2011

    El problema isoperimétrico (entre las figuras planas con perímetro fijo ¿cuál es la que encierra mayor área?), tiene su inicio en la leyenda de la dramática huída de la Reina Dido y la fundación de Cartago y ha necesitado más de dos mil años para resolverse por completo. Se hará un recorrido de la evolución e intentos de resolución del problema desde la leyenda hasta su resolución, atendiendo principalmente a la geometría elemental.

  • El teorema del binomio de Newton. 1 de diciembre de 2011

    Tras un breve rastreo de la aparición de la conocida fórmula del binomio a lo largo de la historia, se mostrará qué aportó Newton a dicha expresión para que actualmente lleve su nombre. Se explicará cómo y cuándo Newton dio a conocer su teorema del binomio, qué técnicas utilizó para su descubrimiento, y qué investigaciones estaba realizando cuando se vio en la "necesidad" de descubrir el teorema.