Marta Garaulet

Acercando la ciencia a la sociedad

Marta GaruletTener prestigio internacional en el campo de la nutrigenética y la cronobiología es un punto de partida admirable. Si además esto se logra con muy pocos referentes femeninos en el camino, más aún. Marta Garaulet es Doctora en Farmacia y Catedrática de Fisiología y Bases Fisiológicas de la Nutrición en la Universidad de Murcia. La madrileña, afincada en Murcia desde los cuatro años, ha sabido orquestar a la perfección sus facetas como investigadora y divulgadora. Difundir los resultados de sus estudios científicos y acercarlos a la sociedad con un lenguaje accesible es una de sus señas de identidad. Esto, que a priori puede parecer una cualidad, le costó la credibilidad al principio de su carrera y su respuesta fue esforzarse aún más y consolidar una carrera científica intachable. “Ha sido una lucha llena de barreras para alcanzar un nivel científico muy elevado, pero ahora ya no me atacan por ese camino”, se sincera Garaulet.

Además de su labor docente en las facultades de Medicina y Biología de la UMU, Marta Garaulet es Directora de Investigación de los Centros de Nutrición Garaulet. Este tándem perfecto le permite trabajar, a nivel experimental, con las pacientes que acuden a sus clínicas. Como casi el 80% son mujeres, éstas se han convertido en la población estrella de sus investigaciones. Ahora, gracias a ello, se conoce más sobre el papel de la cronobiología y la nutrigenética en procesos históricamente silenciados como la menopausia; así como la relación de ésta con la alteración del sueño a consecuencia de las hormonas o los cambios en la distribución de la grasa corporal y su consecuente aumento del riesgo metabólico.

Francia, México, Holanda, Suecia, China o Brasil son solo algunos de los países donde la han recibido como experta en nutrición y obesidad, tantos lugares como tazas de recuerdo adornan ahora su cocina. Hace mención especial a su vínculo con EEUU, el país que le ha permitido alcanzar un gran impacto mundial con sus investigaciones y donde se siente muy valorada. Estudió un máster en Salud Pública en la Universidad de Harvard y, desde 2013, trabaja como Visiting professor de Medicina en dicha institución. Aunque esta experiencia le haya brindado grandes oportunidades, ella no olvida cuál ha sido la universidad que le ha permitido ser quien es.

Pertenece a un club de investigadoras españolas que han estado en Harvard, y según ella, todas cumplen con un mismo perfil: “Vivimos luchando por encima de nuestras posibilidades y eso es agotador. Tenemos hijos, padres mayores, queremos ser Superwoman. No queremos bajar el listón y ser mediocres, queremos ser excelentes en lo que hacemos, y eso nos agota”.

A una larga lista de reconocimientos nacionales e internacionales, se le ha sumado recientemente el Premio Luis Noé Fernández, otorgado por la Fundación Alimerka en la categoría de Nutrición. Con su ejemplo ha abierto puertas que, hasta no hace tanto tiempo, parecían estar atrancadas para las científicas. Como dato, recuerda, formó parte del comité de la Sociedad Española de Obesidad, “y eran todos hombres menos yo. Quedábamos a cenar o teníamos una reunión científica y se ponían a hablar de futbol, como gran tema, y yo me aburría como un hongo”, explica Marta entre bromas.

Garaulet defiende que, tanto hombres como mujeres, debemos aprender a cambiar el modelo tradicional de familia. Ella ha sido testigo de cómo muchas de sus alumnas han abandonado la carrera científica después de presentar su tesis doctoral. “He dirigido 17 tesis y, menos 3, todas son mujeres y te digo que la mayoría no han hecho postdoc porque se han casado antes”, explica. Con la esperanza de que las mujeres dejen de encontrarse tantas dificultades para compaginar la carrera investigadora con la maternidad, Marta alza la voz de la experiencia: “Las catedráticas necesitamos que otras mujeres estén por la labor y no sean competencia. Entre nosotras vamos a ayudarnos porque, si no, lo tenemos difícil”, sentencia.