oserm sostenibilidad recursos


  • Proyecto RB Digital II. Herramienta avanzada para la gestión sostenible y el desarrollo de un sistema de información y participación en las Reservas de la Biosfera


RB DIGITAL se plantea como una herramienta que pretende acercar las Reservas de la Biosfera (RB) a la ciudadanía en general, creando una plataforma que promueva la cooperación y la comunicación entre todos los agentes implicados (investigadores, responsables políticos, comunidades locales, gestores de RB, etc), con el fin de trabajar conjuntamente por el desarrollo sostenible.


cofinanciacion

Proyecto enmarcado en el Plan Avanza 2 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, cofinanciado con fondos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER):

Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. Año 2010.

Subprograma: Avanza Competitividad I+D+i
Número de expediente: TSI-020302-2010-16

Investigador Principal: Interrra Ingienería y Recursos SL


Entidades participantes:

El grupo de trabajo está formado por empresas complementarias y pertinentes a los objetivos del proyecto, así como instituciones y asociaciones que aportan alto valor añadido en la I+D a desarrollar y como usuarios de los resultados. El consorcio está formado por tanto por instituciones que aportan experiencia que facilita el éxito del proyecto:


Interra Ingeniería y Recursos, S.L.
Consulting Formaplan
Gaia Consultores
Universidad de Salamanca
Universidad de Murcia.
Observatorio de la Sostenibilidad en la Región de Murcia

Universidad Miguel Hernández
Viatro Ingenieros
WorldNet21
Reserva de la Biosfera del Hierro
Reserva de la Biosfera de Fuenteventura
Reserva de la Biosfera de Islas Galápagos


Objetivos Generales:

Desarrollo e implantación de una herramienta avanzada para la información, formación, modelización, participación y gestión de Reservas de la Biosfera, que permita aprender las múltiples dimensiones del Desarrollo Sostenible, así como evaluar el grado alcanzado, y analizar potenciales escenarios mediante herramientas de simulación dinámica.

Objetivos especifícos:

El objetivo del proyecto se centra en la creación de una plataforma Web 3.0 que pretende los siguientes objetivos específicos:

  •  Web 3.0Involucrar a Entidades Gestoras de las RB y fortalecer la implicación de los habitantes para garantizar el éxito como pequeños laboratorios o modelos de ordenación del territorio y lugares de experimentación de prácticas reales de desarrollo sostenible
  • Acceder a las herramientas de análisis vía Web, mediante un sistema espacial de apoyo, que pretende ser un instrumento de diagnóstico, evaluación y análisis prospectivo de las principales dinámicas territoriales, apoyados en sistemas integrados de indicadores de sostenibilidad y tecnología de simulación dinámica de sistemas, accesible tanto a gestores de RB como a ciudadanos en general.
  • Definir indicadores de sostenibilidad georeferenciados sobre todo el territorio de análisis y un modelo estratégico que los integre empleando una herramienta SIG customizada, con el fin de que pueda hacerse un análisis, un seguimiento y una evaluación coherente del conjunto, con parámetros específicos para diversas tipologías: Islas de Galapagos, El Hierro y Fuerteventura
  •  Valorización de las RB como Red o conjunto de experiencias de aplicaciones prácticas de modelos de innovación y gestión de desarrollo sostenible.
  • Inserción del turismo como actividad económica prioritaria en RBs, facilitando la puesta a disposición de información a través de canales web y de telefonía móvil.
  • Obtención dinámica de información mediante sensores in situ en tiempo real orientados hacia recursos turísticos y protección medioambiental tanto terrestre como marina.

ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PROYECTO

marco teorico
Inmersos en el concepto de la sostenibilidad y el desarrollo sostenible, se hace necesario: i) adoptar una perspectiva a largo plazo; ii) generar sistemas estables y por tanto de contener y estabilizar los principales factores y actividades socioeconómicas y iii) integrar los ámbitos de la s
ostenibilidad ambiental, social, económica e institucional.

La sostenibilidad constituye tanto un objetivo como el camino a seguir en cualquiera de los niveles territoriales o sistemas concretos que se consideren. La sostenibilidad en las escalas global, nacional, regional y local se hayan estrechamente interrelacionadas y no es posible aspirar a avanzar en la sostenibilidad de una de tales escalas independientemente de las restantes.

Por otro lado, desde los inicios del programa MAB se identificó a las Reservas de la Biosfera como áreas privilegiadas para llevar a cabo proyectos de investigación, evaluación y demostración en materia de sostenibilidad aplicando un enfoque sistémico.

El primer Panel de Expertos del Programa MAB  señaló, ya en 1972, el interés del análisis de sistemas y el desarrollo de modelos sobre la base del concepto de integración y la perspectiva a largo plazo.

Funciones

El Segundo Panel de Expertos (1981) subrayó la necesidad de integrar metodologías como los modelos dinámicos, con el fin de abordar los complejos problemas económicos, ecológicos y sociales existentes en el ámbito de las Reservas de la Biosfera. El Plan de Acción de Madrid (2008-2013) subraya esta necesidad y destaca el desarrollo de herramientas de investigación, innovadoras e interdisciplinares, que sean capaces de incorporar los aspectos ecológicos, económicos y sociales.

En definitiva, la elaboración de un sistema integrado de indicadores de sostenibilidad para las  Reservas de la Biosfera,contribuirá a una mejor comprensión global de las cuestiones clave para la sostenibilidad regional y facilitará el seguimiento de los avances y retos, la elaboración de diagnósticos y el análisis de tendencias y escenarios, al servicio de gestores, agentes y ciudadanos en general.


DESARROLLO MODULAR DE RB DIGITAL

Módulo de Gestión y Coordinación Técnica

Gestión General donde se engloban:Modulos

  • Decisiones organizativas de diferentes sectores, como autonomías públicas, (tanto a nivel internacional, nacional, estatal, como regional), comunidades locales e intereses privados, dentro de la concepción y función de las RB.

  • Actuaciaciones como plataforma de comunicación, de comités nacionales MAB funcionales de cada país.

  • Procedimientos y procesos abiertos y participativos en relación con la designación, planificación e implementación de RB.

Coordinación Técnica donde se establece:

  • La adaptación a los problemas principales a los que se enfrentan las RBs, dentro de una politica común, como el cambio climático y su mitigación, en coordinación con otros programas intergubernamentales.

  • El control de la aplicación de la Estrategia de Sevilla.

  • Un vínculo de cooperación y coordinación de las reservas de la biosfera con los programas e iniciativas internacionales existentes.

  • Una plataforma de cooperación entre expertos y profesionales.


Módulo de Ciencias y Educación

Dentro de las diez directrices adoptadas por la estrategia de Sevilla, destacamos aquella en la que dice que las reservas de la biosfera deben ser utilizadas para aumentar los conocimientos entre la humanidad y el medio ambiente, para ellos se deben de fomentar los procesos de divulgación, información y educación.

Los programas de Educación Ambiental son parte esencial de la gestión de las RBs. Son una de las formas más adecuadas  para hacer partícipe a la población de la propia existencia de la reserva.

Se diseñará un programa de formación continua dirigido al personal de gestión de las RBs, generando un caudal de conocimientos y experiencias básicas para el diseño y la ejecución de proyectos sobre las bases de sostenibilidad y la participación social

Módulo Herramienta SIG y Teledetección

Este módulo irá dirigido tanto a usuarios pertenecientes a grupos de investigación que requieran del desarrollo SIG, como a científicos que no presenten conocimientos en sistemas de información geográfica, al igual que al público en general.

Dentro de este módulo se incluye un, sistema gestor  encargado de gestionar la información almacenada de forma relacional. Al igual que presentará la posibilidad de generar mapas y de realizar análisis estadísticos y gráficos.



LÍNEAS DE TRABAJO DEL OSERM EN EL POYECTO RB DIGITAL II

Una de las principales tareas del Observatorio de la Sostenibilidad de la Región de Murcia (OSERM) dentro del proyecto RB Digital II, se basa en la puesta en marcha de experiencias piloto en la simulación dinámica y modelización dentro del marco de las Reservas de la Biosfera estudiadas en este proyecto. Para ello se trabaja en los siguientes aspectos:  
  1. Desarrollo de una metodología específica para la integración de indicadores sostenibles en Reservas de la Biosfera (RB) a través de modelos dinámicos.

  2. Elaboración de un modelo conceptual capaz de ser aplicado, con las oportunas adaptaciones al conjunto de las RB: Islas Galápagos, Fuenteventura y El Hierro.

  3. Modelo cuantitatívo para la RB de El Hierro (Islas Canarias).


MODELOS DE SIMULACIÓN DINÁMICA

Dentro del módulo de base de Desarrollo (ver estructura modular del proyecto), uno de los componentes de más peso es, sin duda, el desarrollo de metodologias de simulación dinámica, abriendo la posibilidad de su modelización integral. Las principales innovaciones que establece esta metodología serian:

* Diagnóstico sobre procesos clave.

* Integración de los indicadores de sostenibilidad en relación a los procesos clave.

* Simulación de distintos escenarios y medidas de gestión.

* Mejora de comunicación entre el ambito cientifico y la toma de decisiones.


Un ejemplo de la implementación de estas herramientas se recoge el modelo en desarrollo para la RB de la isla de El Hierro

 


Observatorio de la Sostenibilidad en la Región de Murcia
Edificio D 2ª Planta
Campus de Espinardo. 30100 Espinardo. Murcia
Teféfono 968398111

  e-mail oserm@um.es


Desde el Observatorio de la Sostenibilidad  apoyamos
los programas libres, esta página y todos sus complementos han sido realizados con MOZILLA, LATEX, Open Office, GIMP, GRASS bajo entorno  LINUX