REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS

 

 PORTADA       
 ESTUDIOS       
 ENTREVISTAS 
 PERFILES       
 CORPORA       
 PERI BIBLIÓN
 RESEÑAS        
 RELECTURAS   
 TESELAS          
 RECORTES          


INFORMACION SOBRE LA REVISTA


r
electuras

LA ESTRUCTURA Y EL SIMBOLISMO DEL NOLI ME TANGERE  DE RIZAL

Antolina T. Antonio Terrobias V

(Universidad Complutense de Madrid)

 

La paciencia, la fortaleza y la perseverancia del profesor Vasco Caini han hecho posible que se recupere y se ponga en circulación la tesis doctoral de la desafortunadamente desaparecida ANTOLINA T. ANTONIO TERROBIAS. En efecto, bajo la dirección del profesor Dr. D. Francisco Ynduráin, en el curso académico 1979-1980, se defendió en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid la tesis titulada LA ESTRUCTURA Y EL SIMBOLISMO DEL NOLI ME TANGERE  DE RIZAL. Así justificaba la autora la necesidad de realizar este estudio:

 

Es un hecho bastante conocido en España y en los demás países del mundo hispánico que, en la actualidad, el pueblo filipino está acometiendo la difícil empresa de recuperar lo que ha perdido en el cultivo y beneficios del idioma  español.

A lo largo de los más de treinta años desde que esta labor nacional fue comenzada, Filipinas siempre, ha tenido el apoyo y la colaboración del Gobierno Español, que, para dar mayor empuje a la enseñanza de la lengua española en nuestras islas, nos ha concedido asistencia económico-cultural de varias formas, sin la cual no habría sido posible conseguir los adelantos con que hoy cuenta la enseñanza de las letras españolas en Filipinas.

Los que colaboramos en esta labor docente sabemos que esta empresa nacional supone no sólo una tarea académico-cultural, sino la misión patriótica de recobrar una parte muy preciada de nuestro patrimonio nacional.  Sabemos también que nuestra colaboración en esta empresa no se limita tan sólo a la enseñanza de esta o aquella asignatura de lengua y literatura españolas, o de literatura hispano-filipina, sino que incluye toda actividad que redunde en el adelanto de esta misma enseñanza, cuya meta principal es habilitar a nuestra juventud para el gozo de los beneficios no sólo educativo-culturales y prácticos, sino también humanístico-espirituales de la lengua española, idioma en que pensaron nuestros prohombres, idioma en que está escrita una parte muy importante de nuestra historia nacional.

Sin duda, durante estos años, nuestra empresa cooperativa ha logrado notable progreso en determinadas áreas de la enseñanza del idioma, sobre todo en la que se ocupa del perfeccionamiento de nuestro profesorado, adelanto que a su vez ha hecho posible el hallazgo y subsiguiente adopción,  en algunos centros docentes, de métodos más eficaces para la enseñanza de los cursos básicos y obligatorios de español [1] . También puede considerarse como otro adelanto importante en nuestra empresa el desarrollo, en determinados centros universitarios, de programas de estudios de español más avanzados destinados para los que desean especializarse en lengua y literatura españolas con finos docentes, o para que tienen un propósito puramente humanístico-cultural.

Ha sido este último desarrollo en la enseñanza de las letras españolas en Filipinas el que hace necesario este estudio que hemos decidido realizar sobre la estructura y el simbolismo del Noli me tangere de Rizal.  A nuestro ver, un trabajo de investigación sobre la estructura de una obra narrativa puede servir de guía o, por lo menos, de punto de partida para futuro estudios de investigación relacionadas con los cursos de novela española, que se incluyen en dichos programas de estudio.

 Citaremos, como ejemplo, el programa que fue instituido en la Universidad de Filipinas, poco antes de comenzarse los años setenta, para los que desean cursar la licenciatura en literatura española, que allí denominados M.A. in Spanish Literature.  Se trata de un curriculum que comprende, entre otros cursos de literatura española, los que estudian las novelas realistas españolas del siglo XIX y las novelas españolas modernas y contemporáneas – un campo literario tan vasto como brillante para suscitar estudios críticos de varios puntos de vista: estructuralista, histórico, comparativo, etc.

Pero, como ya se sabe, los muy atendidos en la crítica literaria moderna nos aconsejan que para hablar de una obra literaria desde el punto de vista histórico, primero habrá que conocer los rasgos característicos de la misma, puesto que no se puede hablar de la historia de ningún objeto sin antes conocer la naturaleza de tal objeto. Tampoco se podrá hacer una comparación correcta de dos objetos si el que los compara no conoce la verdadera índole de cada uno de dichos objetos, y cuando los objetos que se comparan son obras literarias, es preciso que se estudie previamente la estructura de las mismas.

 Respecto a este punto, hemos de confesar que la primera vez que nos dimos cuenta de la necesidad de emprender el presente trabajo de análisis estructural fue cuando, al hacer las investigaciones iníciales para nuestro  original proyecto de un estudio comparativo del Noli me tangere y una de las novelas de don Benito Pérez Galdós, nos encontramos con la siguientes líneas de Vladimir Propp:

 

Si no sabemos descomponer un cuento según sus partes constitutivas, no podemos establecer comparación alguna que resulte justificada… El historiador sin experiencia en lo que concierne a los problemas morfológicos no verá el parecido donde efectivamente se encuentra; dejará a un lado correspondencias muy importantes para él, pero en las que no se habrá fijado; al contrario, donde haya creído ver un parecido, el especialista comparados son absolutamente heterogéneos [2] .  

 

Estas afirmaciones nos encaminaron a la decisión de emprender el presente estudio que puede servir como trabajo preliminar para futuros estudios comparativos parecidos al que originalmente intentábamos realizar, los cuales a su vez podrían activar,  en Filipinas, los nacientes estudios de literatura española. Es esta la razón primordial queda a nuestro empeño un sentido imperativo. La segunda razón se relaciona con la importancia general que el recitado de este estudio  puede tener para futuros trabajos de investigación en el campo de la poética estructural [3] , pues, siguiendo a T. Todorov, podemos considerar que el análisis estructural de la literatura es una especie de propedéutica a una futura diecia de la literatura [4] .

 

Los autores de la presente edición quedan a disposición de los lectores de este trabajo para enmendar todas y cada una de las cuestiones de las que sean advertidos y así lo manifiestan en un ‘descargo’ que abre la transcripción del texto:

 

Los editores de la transcripción de la tesis de la inesperadamente fallecida Antolina T. Antonio Terrobias, piden disculpas a los lectores de los posibles errores en el texto. La imposibilidad de obtener una copia de la obra original, hizo terriblemente difícil este trabajo y los obligó a una larga y tediosa transcripción a mano, seguida en digital. El texto original, un escrito dactilografiado de los años 80, no siempre fue claro. Tampoco fue fácil de controlar el texto definitivo con el original.

Si alguien encuentra errores, les rogamos por favor que nos los reporten, pues  estaremos encantados en  corregirlos.

Las notas fueron contadas a partir de cada página, pero, cuando ha sido posible, se quedaron los números originales, que se renuevan cada capítulo, para ayudar a encontrar las frecuentes referencias.

 

Han sido numerosas las contribuciones del profesor Vasco Caini a la revista Tonos Digital. Nos sentimos orgullosos de ellas. Vaya desde aquí nuestra felicitación y enhorabuena por el reconocimiento oficial que ha recibido de la Embajada filipina en Roma y del Consistorio romano con motivo de la inauguración de una estatua en la capital de Italia de José Rizal, el héroe nacional de los filipinos. El siguiente vídeo que cierra esta nota de presentación es la prueba de ello. [5]

 

http://www.youtube.com/watch?v=HMNGfVuoEdc&feature=related

 

VER DOCUMENTO COMPLETO EN PDF

 

 

Murcia, 12 de diciembre de 2011

José María Jiménez Cano

 



[1] Existen cursos de español obligatorios para nuestros estudiantes, desde que se puso en vigor, en 1952, la Ley Magalona , que hizo obligatorio para todo estudiante universitario filipino el cursar doce unidades de español, las cuales representan cuatro cursos básicos de lengua española, de tres unidades cada curso. Los cursos de tres unidades de crédito académico son los que se realizan en clases de 50 horas lectivas durante un semestre o un trimestre, según el sistema que tenga la universidad correspondiente.

     En 1958, se puso en vigor la Ley del Español (también llamada Ley Cuenco) que aumentó doce unidades más a las doce ya obligatorias según la disposición de la Ley Magalona. Hace unos años, la ley Cuenco fue enmendada dejando obligatorias las 24 unidades de español para estudiantes de Derecho, Ciencias de la Educación y Filosofía y Letras; 18 unidades para los estudiantes de Medicina y 12 unidades para los estudiantes de las demás Facultades.

[2] Vladimir Propp, Morfología del Cuento, Editorial Fundamentales, Madrid, 1971, pp. 28-29.

[3] Término que ha nacido por analogía con el de la lingüística estructural, y se refiere a todo un estudio de la literatura en su complejidad como producto artístico, y literario en particular, como mecanismo o sistema (en el sentido que esta palabra tiene en lingüística estructural). K. Zholkovski, IU. K. Shcheglov, Sobre las posibilidades de construir una poética estructural, comunicación 13, Graficas Color, Madrid, 1972, p. 162. 

     Retomando a T. Todorov, podemos definir poética estructural como el acercamiento al hecho literario mediante un estudio analítico de su estructura o sistema que hace posible la existencia de su ser como objeto literario. Cf. Tzveton Todorov, Literatura y significación, Editorial Planeta, Barcelona, 1971, p. 10.

[4] Ibíd. p. 10.

 

 


                   
 







 
Dialnet. Portal de difusión de la producción científica hispana Open Archives Initiative Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas  OAIster. Union catalog of digital resources Directory of Open Access Journals Directorio y recolector de recursos digitales  e-revistas Centro de Información y Documentación Científica Consejo Superior de Investigaciones Científicas