Biologia Molecular y Biotecnologia
Universidad de Murcia
BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA
  
Fotos Seminarios
SEMINARIOS: Galería de Imágenes (2009/2010)

Dr. Juan J. Guinovart Cirera (IRB Barcelona y Universidad de Barcelona).
Conferencia del 18 de febrero: El glucógeno bueno, el feo y el malo.

El Profesor Joan Guinovart es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Barcelona y Director del Instituto de Recerca Médica (IRB) en el Parque Científico de Barcelona. Es una autoridad mundial en el estudio del metabolismo del glucógeno y se ha distinguido también por su implicación en la actividad de las sociedades científicas. Ha sido Presidente de la  Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) y miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Europea de Sociedades de Bioquímica (FEBS). Actualmente es Presidente de COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España). Además es Académico de Número de la Academia Nacional de Farmacia y Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia.


Dr. Unai Ugalde Martínez (Departamento de Química Aplicada Facultad de Química, Univ. del Pais Vasco, S. Sebastián).
Conferencia del 25 de febrero: El desarrollo en hongos y la evolución de nuestra forma de entenderlo en los últimos 100 años

El Dr. Unai Ugalde es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Exeter (Gran Bretaña) y doctor en Bioquímica por la misma Universidad. Tiene una amplia experiencia investigadora en hongos filamentosos y levaduras y en lo s últimos años ha centrado su interés en aspectos relacionados con el desarrollo en Aspergillus. El Profesor Ugalde ha sido Director General de Política Científica en el Gobierno del País Vasco y en la actualidad es Profesor Titular en la Unidad de Bioquímica de la Facultad de Química en la Universidad del País Vasco en San Sebastián.


Dr. Miguel Viñas Ciordia (Departamento de Patología y Terapéutica Experimenta, Universidad de Barcelona).
Conferencia del 4 de marzo: El desarrollo en hongos y la evolución de nuestra forma de entenderlo en los últimos 100 años

El Prof. Viñas se doctoró en Ciencias en la Universidad de Barcelona. Ha sido profesor de la Universidad de Zaragoza y del Baylor College of Medicine en Houston (Texas). En la actualidad es catedrático de Microbiología y director del Departamento de Patología y Terapéutica Experimental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, donde lidera un grupo de investigación. Es autor de numerosos trabajos sobre mecanismos moleculares de resistencia a agentes antimicrobianos y sobre la estructura y función de la pared celular de bacterias Gram-negativas.


Dr. Pablo Pelegrín Vivancos (Unidad Cirugía Experimental, H.U. Virgen de la Arrixaca).
Conferencia del 11 de marzo: Modulando la liberación de citoquinas pro-inflamatorias mediante nucleótidos extracelulares

El Dr. Pelegrín Vivancos realizó su Tesis Doctoral en la Universidad de Murcia con un estudio sobre la filogenia de interleuquina-1beta (IL-1beta) que es una de las principales citoquinas proinflamatorias. Posteriormente se trasladó a las Universidades de Sheffield y Manchester para realizar una estancia postdoctoral estudiando los mecanismos de liberación de esta citoquina en mamíferos.  En la actualidad desarrolla su labor investigadora en el Departamento de Cirugía Experimental del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. Su trabajo ha sido pionero al descubrir la participación de la proteína panexina en la liberación de IL-1beta por nucleótidos extracelulares. Sus contribuciones más importantes se han publicado en la prestigiosa revista "The EMBO Journal". El conocimiento actual sitúa a panexina como una excelente diana terapéutica para el tratamiento de enfermedades inflamatorias crónicas.


Dr. Antonio Castellano Orozco (Instituto de Biomedicina de Sevilla, Universidad de Sevilla).
Conferencia del 18 de marzo: Hipoxia y regulación de canales iónicos

El Dr. Castellano Orozco es licenciado en Biología por la Universidad de Sevilla. Realizó estudios de doctorado sobre electrofisiología de neuronas mediante técnica de “patch-clamp” en el Departamento de Fisiología Médica y Biofísica de la Universidad de Sevilla. Posteriormente realizó una estancia posdoctoral en el Baylor College of Medicine en Houston (EEUU) donde llevó a cabo estudios sobre estructura-función de canales iónicos. Ha sido Profesor Titular en el Departamento de Ciencias Fisiológicas Humanas y de la Nutrición en la Universidad de Barcelona. En la actualidad es Profesor Titular en el Departamento de Fisiología Médica y Biofísica de la Universidad de Sevilla donde realiza estudios sobre diferentes aspectos de los canales iónicos tales como: relación entre estructura y función de los canales, papel funcional de los canales y regulación de la expresión de canales en músculo liso y cardiomiocitos.


Dr. José R. Penadés Casanova (Centro Investigación y Tecnología Animal. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Segorbe Castellón).
Conferencia del 15 de abril: Mecanismos de transferencia horizontal de islas de patogenicidad en Staphylococcus aureus: implicaciones en virulencia y adaptación al hospedador

El Dr. Penadés es licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Realizó su doctorado en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias con un estudio sobre el síndrome de Goodpasture que es una enfermedad autoinmune humana. El período postdoctoral lo hizo en el mismo centro y en el Trinity College de Dublín. También realizó estancias en la Universidad de Nueva York (EEUU). Posteriormente se incorporó a la Universidad Privada Cardenal Herrera-CEU en Moncada (Valencia) como profesor asociado de Bioquímica y Biología Molecular. Actualmente está contratado en el Centro de Investigación y Tecnología Animal del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias en Segorbe (Castellón) donde se encuentra a la espera de incorporarse al CSIC como Científico Titular.


Dr. Miguel Angel Botella Mesa (Depto. Biología Molecular y Bioquímica, Univ. Málaga).
Conferencia del 22 de abril: Señalización por esteroles en plantas

El Dr. Miguel Angel Botella realizó estudios de doctorado en la Universidad de Málaga y en la actualidad es Profesor Titular adscrito al Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga. Sus investigaciones se han centrado en la identificación y caracterización de genes de plantas esenciales para la tolerancia a estrés hídrico y salino. También se ha ocupado del análisis de estos genes, de la participación en procesos de tolerancia a estrés abiótico y de su aplicación biotecnológica. Es destacable la importancia de sus contribuciones científicas como la demostración de que en plantas existe y funciona una ruta alternativa de producción de vitamina C a partir de ácido D-galacturónico. Este compuesto se encuentra en las paredes celulares y es especialmente abundante en frutos. Mostraron que al integrar el gen que regula la producción de ácido ascórbico en la planta modelo Arabidopsis thaliana se triplicaba el contenido en vitamina C respecto al de plantas no sometidas a modificación genética. La conferencia se centrará en los procesos de transducción de la señal mediada por esteroles en plantas con el fin de determinar factores implicados en la tolerancia a la sequía y en la regulación de especies reactivas de oxígeno.




Dra. Magdalena Torres Molina (Depto. Bioquímica y Biología Molecular IV, Facultad Veterinaria, Universidad Complutense, Madrid).
Conferencia del 29 de abril: Regulación del ciclo vesicular sináptico por mensajeros retrógrados

La Dra. Magdalena Torres realizó su Tesis Doctoral en el Departamento Interfacultativo de Bioquímica de la Universidad de Murcia. Posteriormente se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid para continuar el trabajo de investigación. En 1992 realizó una estancia en la Universidad de Virginia en Charlotesville (EEUU) donde estudió la posible función neurorreguladora del óxido nítrico y la vía de señalización. A su vuelta puso en marcha una línea de investigación propia relacionada con este tema lo que le ha permitido publicar numerosos trabajos científicos. Su actividad investigadora ha estado siempre relacionada con la Neurociencia. En la actualidad es Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular IV (Facultad de Veterinaria) de la Universidad Complutense de Madrid.




Dra. Carolina Minguillón Gil (Instituto de Biología Molecular, CSIC, Barcelona).
Conferencia del 6 de mayo: Los factores de transcripcion de la familia T-box y el desarrollo de las extremidades de los vertebrados

La Dra. Carolina Minguillón realizó su Tesis Doctoral en el Departamento de Genética de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona con un estudio sobre el aislamiento y caracterización de varias familias génicas del pre-vertebrado anfioxo. Posteriormente se trasladó al MRC-National Institute for Medical Research en Londres donde realizó una estancia postdoctoral. Allí investigó la función de los factores de transcripción Tbx4 y Tbx5 durante el desarrollo y la evolución de las extremidades de los vertebrados usando ratones y aplicando diversas técnicas de transgénesis y eliminación de función. A finales de 2007 se incorporó al Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC), para formar su grupo de investigación con el que investiga las señales necesarias para la correcta expresión de los genes Tbx durante el desarrollo de los vertebrados.




Dra. Carmen Thomas Carazo (Instituto de Parasitología y Biomedicina “López Neyra”, CSIC, Granada).
Conferencia del 13 de mayo: Elementos de ADN móviles y parásitos

La Dra. Carmen Thomas Carazo realizó su Tesis Doctoral en el Departamento de Biología Molecular del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC, en Granada. Posteriormente realizó estancias postdoctorales en la Universidad de California en San Francisco (EEUU), en Glaxo Wellcome en Londres y en el Centro de Biología Molecular de Glaxo en Ginebra. A su regreso a España se integró en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra y en el Hospital Clínico de Granada como Investigadora contratada. Actualmente es Científico Titular del CSIC en el IPBLN en Granada y Coordinadora del servicio de genómica de este Instituto. Dirige un grupo de investigación sobre protozoos parásitos, habiendo caracterizado diferentes antígenos con relevancia diagnóstica y capacidad de producción de respuestas inmunes óptimas para controlar la enfermedad así como secuencias que producen variabilidad y plasticidad genómica en estos organismos.




Dr. José Villalaín Boullón (CBMC Universidad Miguel Hernández, Elche).
Conferencia del 20 de mayo: Proteínas estructurales y no estructurales de virus con envuelta. Papel fundamental de la membrana biológica en la entrada, ensamblaje y salida de los virus

El Prof. José Villalaín posee una dilatada experiencia en el campo de las membranas biológicas conseguida a través de estudios biofísicos sobre la interacción lípido-proteína. La inserción de virus con envuelta en membranas celulares y la posterior fusión de membranas son procesos esenciales en la infección vírica que están mediados por proteínas de la superficie externa de la membrana viral. Uno de los objetivos de su actividad investigadora es identificar regiones proteicas responsables de estos procesos. Con ello persigue definir nuevas dianas que permitan el desarrollo de compuestos antivirales más eficaces y selectivos. El conferenciante ha sido Profesor Titular en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular A de la Universidad de Murcia y en la actualidad es Catedrático de Universidad en el Instituto de Biología Molecular y Celular de la Universidad Miguel Hernández de Elche.




Dr. Victor Luis Ruiz Pérez (Instituto de Investigaciones Biomedicas, CSICientíficas-Univ. Autónoma, Madrid))
Conferencia del 27 de mayo: Enfermedades hereditarias debidas a defectos en la respuesta al morfógeno “Hedgehog” mediada por el cilio primario

El Dr. Ruiz Pérez es licenciado y doctor en Biología por la Universidad de Murcia. Su trabajo de doctorado fue sobre genética del hongo filamentoso Phycomyces blakesleeanus. El interés por la Genética Humana le llevó al Institute of Human Genetics  (IHG) de la Universidad de Newcastle upon Tyne (Reino Unido) donde realizó una estancia postdoctoral subvencionada por la Unión Europea a través de una beca Marie Curie. En el IHG  participó en la clonación de genes responsables de varias enfermedades hereditarias: agénesis sacral, enfermedad de Darier, síndrome de Seckel y de los dos genes responsables del síndrome de Ellis-van Creveld y de la disostosis acrodental de Weyers. Posteriormente se incorporó al Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid con un contrato del Programa Ramón y Cajal y en la actualidad ocupa plaza de Científico Titular del CSIC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid. El estudio de los genes relacionados con el síndrome de Ellis-van Creveld constituye hoy día el objetivo principal de su trabajo de investigación. 




Dr. Juan Luís Muñoz Bellido (Depto. Medicina Preventiva, Salud Pública y Microbiología, Universidad de Salamanca)
Conferencia del 3 de junio: Resistencia a antibióticos betalactámicos mediada por plásmidos

El Dr. Muñoz Bellido es licenciado y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca. La especialidad en Microbiología y Parasitología la realizó en el Hospital Universitario de Salamanca. Posteriormente desarrolló su labor profesional como Facultativo especialista en los Hospitales de Salamanca y Avila. En su etapa de formación realizó una estancia en el St. Thomas´ Hospital (St. Thomas´& Guy´s Hospitals School of Medicine, Londres). Allí estudió mecanismos de resistencia a agentes antimicrobianos mediante la aplicación de técnicas moleculares. En la actualidad es Profesor Titular de Universidad en la Facultad de Medicina de Salamanca y responsable del Area de Diagnóstico Serológico y Molecular del Departamento de Microbiología del Hospital Universitario de Salamanca. Su línea principal de trabajo en estos años ha sido el estudio de las bases moleculares de la resistencia bacteriana a agentes antimicrobianos, es especial a fluoroquinolonas y beta-lactámicos. En este momento también trabaja en la aplicación de la espectrometría de masas al diagnóstico microbiológico.