Murcia
20/23-IX-2004

Principal
Presentación
Comité de Honor
Organización
Secretaría
Programa (pdf)
Fechas
Plantilla Comunic.
Comunicaciones
Patrocinadores
Colaboradores
Sede
Postcongreso
Libros Congreso
 

XI Congreso Métodos Cuantitativos, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. Tecnologías de la Información Geográfica: teritorio y Medio Ambiente. Murcia, 20-23 Septiembre 2004
 

Presentación

El XI Congreso del GMCSIGT se ha propuesto como objetivo principal servir de foro de análisis y discusión sobre el desarrollo actual de aplicaciones de métodos cuantitativos, modelos espaciales, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección en el tratamiento de temas ambientales y del territorio. De esta forma se abre la posibilidad de recibir aportaciones de gran número de disciplinas relacionadas con el diagnóstico, planificación y ordenación territorial, gestión ambiental, estudios regionales y locales, en los que los procesos de interpretación, análisis y procesamiento de la información geográfica, sobre todo biofísica y socioeconómica, juegan un papel fundamental. De ahí el lema escogido para designar este XI Congreso: “Tecnologías de la Información Geográfica: Territorio y Medio Ambiente”.

La experiencia anglo-americana puede considerarse un claro ejemplo del amplio rango de usos de estas nuevas tecnologías en estudios de carácter medioambiental (planificación y protección ambiental, procesos subaéreos, modelización hidrológica, topografía y geomorfología, patrimonio natural y cultural, impacto ambiental de infraestructuras y actividades económicas,...). En Europa marcó un hito importante el proyecto CORINE (Coordinated Information in the European Environment)(1985-1990), encargado de recopilar y conjuntar la información existente sobre medio ambiente y recursos naturales para ayudar en la toma de decisiones comunitarias referentes a temas de esta índole. Y en España son ya muchas las empresas que ofrecen SIG y Teledetección para desarrollar tareas similares a nivel nacional, regional o local.

Espacio múltiple y escala temporal son dos conceptos básicos en la modelización medioambiental de sistemas integrados (p.e. modelos de interacción suelo-planta-atmósfera, modelos hidrológicos, simulación de riesgos con origen natural y tecnológico, usos del suelo y paisaje, etc.), que tendrán amplia cabida en la primera y segunda ponencias del presente Congreso.

Con la primera ponencia se pretende presentar las aplicaciones y avances cuantitativos, producidos recientemente en la investigación geográfica, en particular, y en las Ciencias de la Tierra, dentro de un ámbito multidisciplinar más amplio. El debate sobre la elección entre la investigación cualitativa y cuantitativa viene ofreciendo desde hace tiempo un panorama general de discusión de objetivos muchas veces irreconciliables. Sin embargo, ambos tipos de investigación no obedecen necesariamente a paradigmas diferentes y a menudo aparecen integrados para conseguir un objetivo común. Esto justifica, en parte, los títulos de las conferencias aquí incluidas:  a) “Modelización de sistemas y procesos físicos: aplicaciones en geomorfología, geoecología e hidrología”, y b) “Estadística y cuantificación en el análisis de los usos del suelo”.

En ocasiones se identifican los métodos cuantitativos con las técnicas estadísticas, hecho que, dentro del campo de la Geografía y de las restantes ciencias ambientales, supone una importante restricción que no se corresponde con la realidad. Los métodos y técnicas cuantitativos en estas disciplinas incluyen, además del análisis estadístico de datos, los diseños experimentales y cuasiexperimentales, las aproximaciones deductivas, la investigación por encuestas, los cuestionarios estandardizados, los registros de observación estructurados, las técnicas de medición de formas y procesos, etc.. Visto así, el análisis cuantitativo de la información biofísica y socioeconómica está muy presente en la investigación de numerosas ramas del conocimiento geográfico (geomorfología, climatología, hidrología, geografía económica, de la población, del transporte,...) y, en general, de las Ciencias Ambientales. Por ello consideramos que la primera Ponencia puede servir para reunir a investigadores que, perteneciendo a cualquiera de estas disciplinas, emplean de forma exclusiva o integrada enfoques y métodos cuantitativos en sus estudios.

En concreto, la segunda ponencia, “Medio Ambiente, recursos naturales y riesgos: análisis mediante tecnología SIG y Teledetección”, brinda una excelente oportunidad para valorar el grado de efectividad de estas técnicas en el estudio de dos temas de candente actualidad y especial preocupación en gran parte del mundo: los recursos naturales y los riesgos (con origen natural y tecnológico). Desde hace algunas décadas han ido proliferando las aplicaciones de Teledetección para la localización y evaluación de los recursos naturales, particularmente por su interés en relación con el potencial de explotación en el marco de un desarrollo económico sostenible. Y, por otra parte, también son cada vez más frecuentes las empresas y los organismos públicos, que tienden a mitigar los riesgos naturales y emergentes, mediante Proyectos de planificación de los usos del suelo, Sistemas de previsión, alerta y seguimiento de procesos de peligro y Planes de respuesta, en los que las herramientas mencionadas son muy valiosas. De hecho, su utilización en el estudio de los peligros y procesos de riesgos reviste una capital importancia en campos de actuación muy necesarios para la toma de decisiones: Ordenación Territorial, Protección Civil, Planes de prevención y gestión de catástrofes, entre otros.

Finalmente la tercera Ponencia constituye un marco de referencia apropiado para trabajos muy diversos pertenecientes a distintas áreas de aplicación de las tecnologías SIG y Teledetección en la planificación y gestión territorial: áreas de aplicación municipal, sistemas de información corporativos en la administración local, metodología para la creación y mantenimiento de un SIT, estrategias de implantación de dichas tecnologías, intercambio de información territorial, etc.

 

Paralelamente se desarrollarán varias Jornadas Técnicas y Mesas Redondas, en las que participarán miembros de empresas consultoras, Protección Civil, Confederaciones Hidrográficas y Administración Pública, que trabajan en temas directamente relacionados con los propuestos en el actual Congreso.

La mayoría de los grupos y empresas participantes cuentan con una dilatada experiencia técnica en materia medioambiental y ordenación del territorio, destacando como campos prioritarios los siguientes: “economía y planeamiento”, “evaluación ambiental”, “política y gestión ambiental”, “modelos de estimación económico-ambientales” “diagnóstico ambiental de las redes de transporte y energía”, “información y estadística”, “desarrollo y empleo de tecnología SIG”, “Teledetección aplicada”, “análisis de datos territoriales”, “Servicios y sistemas de información gráfica”, “optimización de recursos naturales”, “gestión de redes de aguas”,...

El evento está concebido, pues, como punto de encuentro de investigadores, profesionales, instituciones y empresas, cuya actividad principal se centra en el análisis cuantitativo de procesos biofísicos y territoriales y/o en el desarrollo y manejo de las nuevas tecnologías de la información geográfica. El departamento de Geografía Física, Humana y Análisis Regional, de la Universidad de Murcia, ha decidido asumir este reto, con el apoyo y colaboración de otras Universidades, diversos departamentos del CSIC, la Asociación de Geógrafos Españoles (Grupo de Métodos Cuantitativos, SIG y Teledetección), AESIG, Colegio Profesional de Geógrafos, Empresas Consultoras de Diseño Gráfico, SIG y Teledetección, entidades financieras, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Medio Ambiente, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y Ayuntamiento de Murcia, entre otros organismos públicos y privados. 

[Arriba]


Logotipo AGE Grupo Métodos Cuantitativos SIG y Teledetección
Asociación de Geógrafos Españoles (AGE)
Grupo Métodos Cuantitativos, SIG y Teledetección

Escudo de la Universidad de Murcia
Departamento de Geografía Física, Humana y Análisis Regional
Universidad de Murcia

Última actualización: 09/11/2004 19:24:38 +0100