Software Libre e investigación. R como tendencia

El movimiento del software libre (free software) se sustenta principalmente en el principio de libertad. Libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software (Stallman, 2002). Durante la primera década del siglo XXI en varios trabajos (por ejemplo Adell y Bernabé, 2007; Cobo, 2009; Sánchez, 2010) se analizaron los beneficios y oportunidades para la educación de las tecnologías desarrolladas con software libre: tiene bajo coste; permite la distribución libre; es independiente; puede ser adaptado; tiene altos niveles de seguridad y privacidad; fomenta el desarrollo de la creatividad y el autoaprendizaje; y desarrolla el pensamiento lógico y analítico. Por estas incuestionables virtudes, el software libre se convirtió rápidamente en foco de interés de administraciones, empresas y universidades.

Tanto la educación universal como el software libre se nutren de la idea de que el intercambio de conocimientos genera nuevos saberes (Cobo, 2009) y más cuando se hace mediante mecanismos basados en los principios de solidaridad y diversidad. Es razonable por tanto que la universidad, como principal institución generadora de conocimiento, se interesase por investigar el software libre. Algunos ejemplos se pueden encontrar en Prendes (2009), Sánchez (2010) y en Valverde (2010). Sin embargo, durante los últimos años aparentemente ha decaído el interés por investigar desde la tecnología educativa en el software libre para la educación. Por ejemplo, si hacemos una búsqueda de artículos de investigación desde Scopus y Web of Science con los términos “software libre” y “free software” y desde el área de ciencias sociales, comprobaremos como la mayoría de las publicaciones se realizaron entre los años 2006 y 2011. También podemos observar como en los últimos cinco años ha disminuido el número de publicaciones. Otro indicador -sencillo pero claro- de esta tendencia es observar las temáticas que se incluyen en la mayoría de congresos de tecnología educativa.

Es probable que la aparición de informes sobre tendencias en tecnologías aplicadas a la educación y educación con tecnologías haya contribuido a marcar las líneas de interés. Castañeda, Prendes y Gutiérrez (2015) sintetizan las actuales tendencias propuestas por tres informes (Innovating Pedagogy, 2013; NMC.Horizon Report, 2014; Future of Education & Technology Report 2014), destacando las siguientes líneas: MOOC, Flipped Classroom, gamificación, realidad aumentada, learning analytics y PLE. Grané y Bartolomé (2013) añaden como trending topics el mobile learning, las redes sociales y sumando además una serie de interrogantes educativos desde la sociedad del conocimiento (Bartolomé y Grané, 2013).

Tendencia en la investigación en tecnología educativa o no, es una realidad el crecimiento en el número de usuarios de software libre. Sánchez (2010) afirmó en su estudio que el principal uso educativo que se le da al software libre está vinculado en la utilización de herramientas de campus virtual. Sin embargo añade que otras tecnologías libres pueden enriquecer los dos pilares básicos en la universidad: la docencia y la investigación. Centramos la atención en este último pilar. “En la investigación universitaria, el uso del código fuente, posibilita que se puedan desarrollar y compartir los resultados que se obtienen de las distintas investigaciones que se realizan. Procura además que se puedan desarrollar programas para adaptarlos a las investigaciones o estudios” (p.12).

Para el análisis estadístico y la representación de datos disponemos actualmente de un potente software libre, se trata de R. Un lenguaje de programación destinado al análisis estadístico y la representación de datos. Probablemente para muchos investigadores el término “lenguaje de programación” que se incluye en la definición de R sea motivo para ni siquiera contemplar su uso. Al principio, R puede parecer demasiado complejo para alguien que nunca haya programado. Sin embargo Paradis (2002) comenta en su manual “R para principiantes” -enlace más abajo en el post- que R es un lenguaje orientado a objetos y que bajo este término “se esconde la simplicidad y flexibilidad de R”. Además añade que no necesariamente se ha de tener “alma de programador” puesto que es un lenguaje interpretado y no complicado, lo que significa que los comandos que se escriben son ejecutados sin necesidad de construir ejecutables. En cualquier caso, disponemos de un entorno de desarrollo integrado para R, RStudio, que facilita -entre otras cosas- el manejo de este lenguaje.

¿Por qué usar R? En una evaluación de R liderada por la Oficina de Software libre de la UC3M realizada en 2008, se recomendó la sustitución de otros software propietarios como SPSS o SAS por R, indicando varios motivos. Algunos de ellos:

– Implementa prácticamente todas las técnicas necesarias en cualquier escenario de investigación.
– Al ser un software libre -el más usado a nivel mundial- permite la incorporación de otros investigadores para el desarrollo de módulos específicos para cubrir sus necesidades, además de todas las ventajas asociadas a este tipo de tecnologías libres.
– Su capacidad gráfica difícilmente es superada por ningún otro paquete estadístico.
– Se puede analizar en R cualquier tipo de datos.
– Es multiplataforma, disponible para Linux, Mac y Windows.

El sitio web The Comprehensive R Archive Network (CRAN) es el mejor punto para indagar y aprender más sobre R. Desde este espacio se tiene libre acceso a la revista de R, paquetes y documentación -manuales y contribuciones-, en varios idiomas incluido en castellano. Algunos ejemplos:
El arte de programar en R. Un lenguaje para la estadística.
R para principiantes.
R and Data Mining: Examples and case studies.
Introducción al uso de R y R Commander para el análisis estadístico de datos en ciencias sociales.

La Comunidad R-Hispano es otro espacio de interés. Una asociación de los usuarios de R que tiene como finalidad fomentar su uso y conocimiento. Dentro de sus actividades se encuentran las jornadas anuales en castellano que se suelen celebrar en octubre o noviembre de cada año. Además, si eres usuario de Twitter podrás seguir la actividad relacionada con R utilizando el hashtag #rstats o siguiendo el perfil de la Comunidad R-Hispano @R_Hisp

Finalizar recomendando encarecidamente los excelentes recursos derivados de un curso promovido por el Servicio de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Murcia diseñado e implementado por un magnífico equipo liderado por Antonio Maurandi de la Universidad de Murcia. Con estos materiales no solo se podrá aprender sobre RStudio, sino también de los fundamentos estadísticos de investigación:

Entorno de trabajo R. Rstudio.
Introducción a los contrastes.
Comparación paramétrica de medias.
Modelos de Regresión.
Contrastes no paramétricos.
Taller de gráficos

.

Referencias bibliográficas:

Stallman, R. (2002). Free Software, Free Society. GNU Press: Boston.

Adell, J. y Bernabé, Y. (2007). Software libre en educación. En J. Cabero (Coord), Tecnología Educativa. Mac Graw Hill: Madrid.

Bartolomé, A. y Grané, M. (2013). Interrogantes educativos desde la sociedad del conocimiento. Revista de Psicología, Ciènces de lÉducació i de l’Esport, 31, 73-81.

Castañeda, L., Prendes, M.P. y Gutiérrez, I. (2015). Pedagogías emergentes: tecnologías para la educación flexible. En J. Cabero y Barroso J. (Coords.), Nuevos retos en tecnología educativa. Síntesis: Madrid.

Cobo, J.C.(2009). Conocimiento, creatividad y software libre: una oportunidad para la educación en la sociedad actual. UOC papers. Revista sobre la sociedad del conocimiento,8, pp. 1-8.
Grané, M. y Bartolomé, A. (2013). Nuevas concepciones del aprendizaje y la educación: trending topics. En J.L. Rodríguez (Comp.). Aprendizaje y educación en la sociedad digital. Universitat de Barcelona: Barcelona.

Paradis, E. (2002). R for beginners.

Prendes, M.P. (2009). Plataformas de campus virtual de software libre: análisis comparativo de la situación actual en las universidades españolas. Informe del Proyecto EA-2008-0257 de la Secretaria de estado de universidades e investigación. Recuperado de https://www.um.es/campusvirtuales/informe.html

Sánchez, M.M. (2010). Los desafíos de la cultura participativa. Software libre y universidad. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 33. Recuperado de http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec33/

Valverde, J. (2010). El movimiento de educación abierta y la universidad expandida. Tendencias pedagógicas, 16.

Etiquetado con: ,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*