INTRODUCCIÓN

Se está inmerso en una cultura icónica predominante en los lenguajes de comunicación que nos rodean. Esto plantea la necesidad de una formación de la imagen y su representación, que haga entender estos mensajes, descodificarlos y emitirlos.

La relevancia de la asignatura se hace evidente en la formación de formadores. En primer lugar, a partir de la necesidad de desarrollar en los alumnos/as, capacidades de expresión, análisis, crítica, apreciación y categorización de las imágenes. En segundo lugar, en relación con la inundación de información visual, como parte integral de la educación de nuestra época.

Los alumnos/as van conquistando el razonamiento abstracto y adquieren nuevas capacidades como las de suponer, plantear y verificar hipótesis, analizar, investigar y proponer más de una solución, así como la de adquirir un mayor conocimiento de los recursos que ofrecen las técnicas y habilidades específicas del manejo del Lenguaje Plástico y Visual, para la futura labor de educadores, llevándoles a plantear  y saber transmitir nuevas propuestas de trabajo, de creación y experimentación.

Se pretende dotar al alumnado de las competencias básicas para poder ejercer una actividad profesional como profesor en los niveles educativos de Educación Secundaria.
El tratamiento de los temas transversales resulta imprescindible, pues promueven la adquisición de actitudes y valores que enlazan con los contenidos propios del área en distintos campos.


Titulación

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Idiomas y Enseñanzas Artísticas

Nombre de la asignatura

Didáctica de dibujo, educación artística e imagen

Créditos ECTS

5

Tipo de enseñanza

Presencial


DOCENCIA
Área/Departamento: Bellas Artes.
Coordinador de la asignatura: Alfredo Cuervo Pando.
Correo-e: acuervo@um.es


COMPETENCIAS TRASVERSALES

  1. Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar.
  2. Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar, como usuario, las herramientas básicas en TIC.
  3. Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
  4. Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
  5. Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
  6. Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación.

 

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

CA1. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de Dibujo, Educación Artística e Imagen. Relacionada con:

  • CT1. Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
  • CT4. Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo.

CA2. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Relación con:

  • CT2. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
  • CT3. Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.

CA3. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Relacionada con:

  • CT5. Desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
  • CT7. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales.
  • CT8. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
  • CT9. Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado.

CA4. Conocer la aportación de las materias específicas a la formación global y al desarrollo de las competencias básicas. Relacionada con:

  • CT1. Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
  • CT11. Participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

 

BLOQUES DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 1: La práctica profesional de la docencia artística desde una vertiente ética.

  • TEMA 1 Lenguaje verbal y no verbal. Práctica y adecuación. Técnicas de comunicación y su aplicación en la actividad docente artística.
  • TEMA 2 Prácticas de dinámica de grupo.
  • TEMA 3 El trabajo cooperativo en la actividad artística.
  • TEMA 4 Metodologías activas. Tipos e implicaciones docentes de las metodologías activas aplicadas al Dibujo, Educación Artística e Imagen.

Bloque 2: Conceptos para una comprensión racional y crítica de las artes y de su didáctica.

  • TEMA 5 Creatividad, motivación y percepción.
  • TEMA 6 El color y su didáctica. Recursos didácticos y propuestas metodológicas. Contenidos específicos. Experiencias innovadoras.

Bloque 3: Diseño y comunicación visual. Planteamientos didácticos.

  • TEMA 7 Recursos didácticos y propuestas metodológicas de diseño y comunicación visual. Recursos didácticos y propuestas metodológicas. Contenidos específicos. Experiencias innovadoras


METODOLOGÍA DOCENTE

Sesiones Teóricas/Evaluación

Actividades Presenciales
MD1.1. Sesiones de clase expositiva con el profesor.
Exposición teórica, clase magistral, proyección..., dirigida al gran grupo, con independencia de que su contenido sea teórico o práctico. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.
MD1.2 Seminarios.
Trabajo de los alumnos de profundización en una temática concreta, que puede integrar contenidos teóricos y prácticos, realizado en grupos reducidos y supervisado por el profesor, concluyendo con la elaboración y presentación escrita de un informe que, en algunos casos, puede hacerse público mediante exposición oral por parte de los alumnos y debate.
MD1.3 Pruebas escritas (exámenes)
Pruebas objetivas para la verificación de la adquisición de competencias.
Actividades Autónomas
Estudio y trabajo autónomo e individual
Se trata de que los estudiantes desarrollen la capacidad de autoaprendizaje a través del estudio personal (trabajo en biblioteca, lecturas complementarias, para la preparación de las sesiones teóricas, de los seminarios y de las evaluaciones, etc.), como estrategia fundamental para el aprendizaje.
Volumen de trabajo. Presencial / Autónomo / Total
17 / 43 / 59

Tutoría ECTS o trabajos dirigidos

Actividades Presenciales
MD3.1 Tutorías en grupo.
Sesiones programadas de orientación, revisión o apoyo a los alumnos/as por parte del profesor, realizadas en pequeños grupos, con independencia de que los contenidos sean teóricos o prácticos.
Actividades Autónomas
Trabajo autónomo grupal
Se trata de que los estudiantes desarrollen la capacidad de autogestión de la actividad grupal y la preparación de las tutorías programadas con el fin de garantizar la eficiencia en el uso de los tiempos establecidos.
Volumen de trabajo. Presencial / Autónomo / Total
6 / 6 / 12

Sesiones Prácticas

Actividades Presenciales
MD2.1 Actividades de clases prácticas
Realización de trabajos en un espacio y con un material específicos realizados individualmente o en grupos reducidos, dirigidos y supervisados por el profesor.
El conjunto de las sesiones está encaminado a la realización de los trabajos prácticos, tanto individuales como grupales.
El Trabajo Cooperativo
Será la estrategia fundamental en la que nos apoyaremos para llevar a cabo el aprendizaje de esta asignatura.
A través de la colaboración entre los miembros del grupo, se trata de favorecer la reconstrucción del conocimiento de los alumnos mediante procesos de diálogo y discusión sobre la materia. Además se trata de proporcionar una ocasión para fomentar el desarrollo de habilidades de pensamiento como el desarrollo creativo de las ideas, la comunicación y expresión oral, la argumentación lógica, la defensa de un punto de vista, la construcción de ideas a partir de las ideas de los otros, la resolución de problemas, la anticipación de los efectos, la formulación de juicios, habilidades, en definitiva lo que llamamos “pensamiento crítico”. La evaluación de estos grupos dependerá siempre de la productividad del grupo.
Es importante añadir que el éxito del trabajo cooperativo, donde la participación e interacción de los alumnos es más elevada, dependerá también del trabajo individual previo realizado por sus componentes.
Actividades Autónomas
Trabajo autónomo grupal
Se trata de que los estudiantes desarrollen la capacidad de autogestión de la actividad grupal y la preparación de las tutorías programadas con el fin de garantizar la eficiencia en el uso de los tiempos establecidos.
Estudio y trabajo autónomo e individual
Se trata de que los estudiantes desarrollen la capacidad de autoaprendizaje que incluye el estudio personal (trabajo en biblioteca, lecturas complementarias, preparar las tutorías, debates, evaluaciones, etc.), y la realización autónoma de trabajos individuales, estrategias todas ellas que son fundamentales para el aprendizaje en el contexto del trabajo cooperativo.
Volumen de trabajo. Presencial / Autónomo / Total
18 / 36 / 54


EVALUACIÓN

Instrumentos / Competencia evaluada

Descripción

Criterios de calidad

Ponderación

Realización de trabajos y/ o casos prácticos.

CA1
CA2
CA3
CA4

Documentos escritos y portafolios realizados por el alumnado de manera individual o grupal.

Contenidos:

    • Comprensión y expresión adecuada de los conceptos fundamentales
    • Argumentación y estructuración de las respuestas estableciendo relaciones entre los conceptos
    • Originalidad y creatividad
    • Capacidad de análisis y síntesis

Estructuración:

    • Corrección en la estructuración
    • Inclusión de todos los puntos acordados

Presentación formal:

    • Claridad expositiva
    • Estructuración y sistematización
    • Bibliografía correctamente citada

Cooperación:

    • Autoevaluación y evaluación recíproca.
    • Capacidad crítica y autocrítica.

50%

Presentación pública de trabajos

CA1
CA2
CA3
CA4

Exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se planteen sobre el mismo.

  • Capacidad de análisis comprensión y expresión adecuada de los conceptos fundamentales,
  • Capacidad de argumentación y de estructuración de las ideas, estableciendo relaciones  entre las mismas.
  • Espíritu crítico en la presentación de los contenidos  y la utilización del conocimiento teórico adquirido para la resolución de tareas o situaciones.

40%

Prueba teórico-práctica

CA1

Prueba objetiva realizada por el alumnado para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

  • Dominio de los conocimientos teóricos para la resolución de tareas o situaciones prácticas

 

10%


RECOMENDACIONES

  • La aproximación a la materia desde una actitud reflexiva y crítica.
  • Estudio comprensivo de los materiales.
  • Actitud de respeto hacia el profesorado y alumnado, así como de cooperación, y ayuda mutua en el trabajo con los compañeros.
  • Realización de trabajos y actividades desde el primer día.
  • Acceder a SUMA de manera habitual.
  • La asistencia a las clases resulta imprescindible. Los alumnos que asistan con regularidad no deben tener problemas para comprender y aprender los contenidos que se trabajan en la materia.


Nota aclaratoria

En las páginas de los documentos de este curso utilizamos nombres genéricos como “alumno”, “profesor”, etc. que si no se especifica lo contrario se refieren a hombres y mujeres.


El modelo de enseñanza basado en el aprendizaje del alumno

Frente a los posicionamientos didácticos clásicos centrados en el aula y en la actividad del profesor, hoy se propugna una enseñanza centrada sobre la actividad autónoma del alumno, lo que conlleva que tanto la planificación como la realización de los procesos de enseñanza-aprendizaje se lleven a cabo asumiendo este punto de vista. De ahí que el denominado "cambio de paradigma del proceso enseñanza-aprendizaje" (De Miguel, 2005).

Tabla 1. Características diferenciadoras entre un enfoque tradicional y uno por competencias una competencia (Jerez, 2012, pp. 43-44)

Enfoques Tradicionales

 Categoría

Enfoques por competencias

Desde la enseñanza, en cuanto a definir que hace el docente durante la clase

¿DESDE DÓNDE SE ESTABLECEN LOS OBJETIVO DE LA FORMACIÓN?

Desde los aprendizajes que deben reflejar lo que el estudiante es capaz de demostrar por medio de las evidencias al final del proceso

Aprender solo información

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA FORMACIÓN EN TÉRMINOS DE CONTENIDOS?

Desarrollar competencias en los estudiantes

El profesor

¿QUIÉN ES EL PRINCIPAL ACTOR DEL PROCESO?

Los alumnos protagonistas y responsables de su aprendizaje

De forma pasiva escuchando y tomando notas, reproduciendo y ejecutando tareas acotadas

¿CÓMO APRENDE EL ESTUDIANTE?

Se involucra en las actividades de aprendizaje que requieran: manejo de información, procesos mentales y psicomotores

Protagonista del proceso

¿CUÁL ES EL RIOL DEL DOCENTE?

El profesor guía y facilita el proceso. Ejecuta el “coaching” para el logro de los aprendizajes. Es corresponsable del proceso

La evaluación es sumativa y estática. No considera la dimensión diagnóstica en el proceso o estado de aprendizaje del estudiante

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA EVALUACIÓN?

Evaluación flexible y variada en función de alcanzar un estándar preestablecido, por medio de la toma de decisiones y ajustes sobre el proceso de aprendizaje

Más bien de manera individualista, sin responsabilidad ni conocimiento del resto de la formación

¿CÓMO SE RELACIONA EL DOCENTE EN SU ENTORNO EDUCATIVO?

Equipo docente corresponsable para el logro del perfil de egreso y las variables del proceso formativo


El papel del docente es acompañar, guiar, evaluar, apoyar al aprendiz mientras sea necesario, por lo que el profesor va cediendo terreno a favor del alumno que va logrando autonomía e independencia en su aprendizaje. La tarea fundamental del profesor es enseñar al estudiante a aprender a aprender, ayudar al alumno en la creación de unas estructuras cognitivas o esquemas mentales que le permiten manejar la información disponible, filtrarla, codificarla, categorizarla, evaluarla, comprenderla y utilizarla pertinentemente. (Fernández, 2006).

Si bien es cierto, que en la enseñanza superior artística tradicional ya se desarrollaban una serie de competencias que estaban claramente encaminadas a dotar al estudiante de una gran autonomía, también es cierto que por una falta de concreción en las diversas fases de la planificación y por un desconocimiento por parte del alumno de la utilidad de los objetivos planificados, se producía una gran desafección del estudiante respecto a las tares que realiza. Esto, se debe fundamentalmente a que el significado de las actividades le resultaba ajeno o porque realmente este significado, a veces, era inexistente.

Con el nuevo escenario el estudiante deberá tomar un papel activo y participativo en el proceso de su propia formación, de tal manera que se sienta más identificado con él. Se debe concienciar que su permanencia en Un IES, hasta la obtención del título correspondiente, es una etapa más dentro del proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Esta actitud favorable hacia el aprendizaje, de manera participativa y con espíritu de superación ante las dificultades del mismo, permitirá al estudiante adquirir una predisposición para el autoaprendizaje y el trabajo continuo y organizado, que desembocará en la adquisición por su parte de una mayor competitividad.

Llegados a este punto, la planificación de se presenta como una herramienta de gran utilidad para dotar de significados a la acción educativa, facilitando que el alumno sea participe de la misma y obtener así unos niveles de motivación muy elevados.

La planificación en Educación

Desde el planteamiento anterior, la planificación de una materia no se puede limitar, tal y como nos plantea De Miguel (2005) a distribuir los contenidos a lo largo de un cronograma utilizando como sistema de cómputo de la actividad docente las horas de clase, sino que debe exponer secuencialmente todo el conjunto de actividades y tareas a realizar para tutorizar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes.

El proceso va desde la definición de unas competencias u objetivos hasta el diseño de unos procedimientos de evaluación para verificar si el alumno ha conseguido dichas competencias. El reto es diseñar unas modalidades y metodologías de trabajo del profesor y de los alumnos que sean adecuados para que un "estudiante medio" pueda conseguir las competencias u objetivos que se proponen como metas u objetivos de aprendizaje. Además, la planificación de una materia exige precisar las modalidades y metodologías de enseñanza-aprendizaje adecuadas para su adquisición así como los criterios y procedimientos de evaluación que se van a utilizar para comprobar si se han adquirido realmente (De Miguel, 2005).

Las Competencias

Se pueden encontrar una gran cantidad de definiciones de competencia, pero básicamente, todas coinciden en que las competencias son características personales relacionadas con el desempeño eficiente de una determinada actividad. Se trata, por lo tanto, de características contextualizadas que está sujetas permanentemente a modificación ya que su finalidad es resolver problemas concretos de complejidad técnica variable y con amplios márgenes de incertidumbre. Además, para acrecentar la complejidad del concepto se plantea que, normalmente es necesario la participación de varias competencias para poder hacer frente a un determinado problema con garantías, por lo que se puede suponer la existencia de conflictos.

Ver completo el documento Competencias

La Metodología

La metodología es otro de los pilares sobre los que se está asentando el cambio de paradigma educativo.
En el año 2006 el Consejo de Coordinación Universitaria del Ministerio de Educación y Ciencia publica un informe denominado Propuestas para La Renovación de las Metodologías Educativas en la Universidad, (MEC, 2006) que va a marcar las líneas de trabajo que se llevarán a cabo en los años sucesivos hasta la implantación de los nuevos grados en lo referente a metodologías docentes. Así mismo, marca las directrices generales para planificación de los mismos. Las directrices marcadas en dicho documento son aplicables, prácticamente en su totalidad, a la Enseñanza Secundaria Obligatoria y al Bachillerato
En este extenso documento se proponen los objetivos básicos referidos al proceso de enseñanza-aprendizaje, algunos de los cuales son relevantes en este contexto:

  • El fin de la renovación metodológica es la mejora de la calidad del aprendizaje de los estudiantes, referido éste a las competencias propias de sus estudios.
  • La renovación metodológica debe necesariamente incrementar el nivel de satisfacción y motivación de profesores y estudiantes. Debe tenerse muy presente que contar con los profesores es condición imprescindible para afrontar cualquier renovación.
  • La renovación metodológico-didáctica implica un nuevo estilo de trabajo del profesorado, potenciando las actividades fuera del aula e incorporando nuevas actividades en el aula.
  • Sin menoscabo de la formación básica científico-técnica -el saber- propia de cada nivel, la renovación de las metodologías debe tender a aproximar más a los estudios a una dimensión práctica de la enseñanza: el saber hacer y el saber ser/estar.
  • Dicha renovación implica: dar mayor protagonismo al estudiante en su aprendizaje, fomentar el trabajo colaborativo, organizar la enseñanza en función de las competencias que los estudiantes deban adquirir, potenciar la adquisición de herramientas de aprendizaje autónomo y permanente, y practicar la evaluación continua.

Ver completo el documento Metodología

La Evaluación

Según De Miguel (2005 p.42) "Los "sistemas de evaluación" constituyen el tercer elemento fundamental de la planificación y ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje. Siendo coherentes con el cambio de paradigma propuesto, es decir, trasladar el centro de atención desde la enseñanza del profesor al aprendizaje del alumno, los sistemas de evaluación cobran especial protagonismo pues son el elemento principal que orienta y motiva el aprendizaje del alumno y la propia enseñanza.
Normalmente, para el alumno los exámenes son el elemento fundamental que orienta su trabajo, su aprendizaje. Lamentablemente el alumno adquiere una conciencia clara del formato, contenido y orientación de los exámenes una vez realizados; demasiado tarde. Es entonces cuando visualiza los criterios necesarios que podrían haber orientado las estrategias de aprendizaje idóneas para alcanzar buenos resultados.
Por el contrario, desde la perspectiva de muchos profesores, la evaluación sería el elemento último y marginal en la planificación de su labor. Sería más bien una incómoda servidumbre calificadora o fiscalizadora que se procura simplificar al máximo. Hay profesores que tienen una concepción clara de lo que quieren que aprendan sus alumnos y orientan sus métodos de enseñanza a este propósito Sin embargo, no suelen establecer a priori cuáles serán las estrategias y contenidos de evaluación. Así, el profesor planifica y ejecuta focalizado en los métodos y contenidos de su enseñanza.
La primera tarea a afrontar para un cambio real de paradigma es resolver la importante "brecha" entre profesores y alumnos en torno a los referentes que orientan sus estrategias de actuación. Focalizar el proceso en el aprendizaje del alumno supone necesariamente focalizar el proceso en los "sistemas de evaluación". El alumno, de forma natural, está predispuesto a ello. Sin embargo, para el profesor este cambio requiere un cambio de concepto sobre su labor, un cambio de actitud y el aprendizaje de nuevas destrezas.

Ver completo el documento Evaluación

 


Referencias

ANECA (2004). Libro Blanco Títulos de Grado en Bellas Artes /Diseño / Restauración. Madrid: ANECA
Aronson, E. Col (1978). The jigsaw classroom. Beverly Hills: CA Sage
Benito, A. y Cruz, A. (Coords.) (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.
Coll, C. (2005). Innovar en el EEES: los retos basada en el trabajo de los estudiantes. Conferencia invitada. Mondragón Unibertsitatea. Mondragón, mayo de 2005.
Cuervo P., A. (Coord.), Bolarín M., Mª J.,  Calderón M.,D, Escudero S.,A., Martínez A, R., Martín S., C., Mínguez V.,R. y Ortí M.,R. (2009). Módulo 0 de adaptación al EEES. Murcia: Facultad de Educación, Universidad de Murcia
Cuervo P., A., Bolarín M., Mª José y Martín S., C. (2008). Módulo 0 para curso piloto de 1º de educación infantil. propuesta, contenidos y valoración de resultados. En Hijano del Rio, Manuel (Coord.) (Ed.),  Las titulaciones de educación ante el espacio europeo de educación superior. (pp. 377-388). Málaga: Aljibe.
De Miguel D., Mario (2005) (Coord.). Modalidades de Enseñanza centradas en el desarrollo de Competencias. Oviedo: MEC y Universidad de Oviedo
De Miguel D., Mario. (2005b). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior. Exigencias que conlleva.  Cuadernos de Integración Europea, 2. Monográfico sobre el Espacio Europeo de Educación Superior. Septiembre, 16-27
Fernández M., Amparo (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. En Educatio siglo XXI, 24 (35 – 56)
Giraldez, Andrea (2007). La Competencia Cultural y Artística. Madrid: Alianza Editorial.
Jerez Yañez, Oscar (2012). Los resultados de aprendizaje en la educación superior por competencias. Granada. Universidad de Granada
LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
MEC (2006). Propuestas para La Renovación de las Metodologías Educativas en la Universidad. Madrid: Consejo de Coordinación Universitaria del Ministerio de Educación y Ciencia.
OCDE (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen Ejecutivo. Consultado el 10 de abril de 2010 en http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
Pinto Cueto, Luisa (1999). Curriculum por competencias: necesidades de una nueva escuela. Revista de Educación y Cultura, 43, 10-17.
Rodríguez Espinar, S. (2003). Nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado universitario. Revista de educación, 331, 67-99.
Serrano, J.M. y González-Herrero, M.E. (1996). Cooperar para aprender. ¿Cómo implementar el aprendizaje cooperativo en el aula?. Murcia: DM/PPU.
Villanueva V., Joan (2005). Competencia multicultural en Educación artística. Girona: Universidad de Girona
Zabalza, M.A. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.

LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL

Práctica y adecuación. Técnicas de comunicación y su aplicación en la actividad docente artística.

Finalidad
Aproximación a la competencia profesional de la práctica docente, de una manera activa, desde una perspectiva global y mediante la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos y del propio bagaje disciplinar.
Los resultados de aprendizaje que se esperan obtener son los siguientes:

  • Tomar conciencia de las dificultades de la práctica docente desde la experiencia personal, asumiendo, desde las propias limitaciones, las capacidades potenciales.
  • Asimilar el concepto de responsabilidad docente desde la perspectiva de la ética profesional.
  • Adquirir mecanismos básicos para el adecuado uso del lenguaje verbal y no verbal, del espacio de trabajo y de los componentes emocionales, necesarios para la práctica docente.
  • Ver completo el documento de prácticas de Lenguaje Verbal

DINÁMICA DE GRUPO

Finalidad

Cohesión y fortalecimiento de las relaciones de grupo. Asunción de roles y la importancia que este hecho tiene para el adecuado funcionamiento del grupo.
Los resultados de aprendizaje que se esperan obtener son los siguientes:

  • Detectar las dificultades de la gestión grupal.
  • Descubrir las ventajas del trabajo por roles y del trabajo en grupo cooperativo.

Ver completo el documento de prácticas de Dinámica de grupo

EL TRABAJO COOPERATIVO

Organización de los grupos de trabajo cooperativo y puesta en práctica.

Finalidad

  • Conocer y poner en práctica las metodologías activas basada en el trabajo cooperativo  tanto para la propia actividad docente como para el aprendizaje de los futuros alumnos.
  • Conocer de manera básica la importancia de la planificación para afrontar con éxito cualquier situación vital y especialmente la actividad docente profesional.

Ver completo el documento de prácticas de Trabajo Cooperativo

 

Bibliografía Básica

Aguirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística. Ideas para la revisión pragmatista de la experiencia estética. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Arnheim, R.  (1996). Arte y percepción visual.Madrid: Alianza.
Arnheim, R. (2004).Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona. Paidós Estética.
Belver, M. H. y Ullán, A.M. (2007). La creatividad a través del Juego. Salamanca: Amarú.
Ciudades Virtuales Latinas (2008). En www.educar.org.
Consejería Educación, Ciencia e Investigación de la Región de Murcia (2008). En www.educarm.es.
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad: El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.
Efland, A., Kerry F. y Stuhr, P. (2003). La educación en el arte posmoderno. Paidós: Barcelona.
Efland, A.D. (2002). Una historia de la educación del arte: Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Barcelona: Paidós.
Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós.
Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Méjico: Fondo de Cultura.
Hernández Hernández, F. (2000). Educación y Cultura Visual. Barcelona: Octaedro.
López N., F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea.
Marín, R. y De la Torre, S. (1991). Manual de Creatividad. Barcelona: Vicens Vives.
Marín, R. (Ed.) (2003). Didáctica de la Educación Artística. Madrid: Pearson Educación.
Museo Pedagógico de Arte Infantil (2008). En http://www.ucm.es/info/mupai/
Pérez Cobacho, J. (coord.) (2005). Cómo hacer programación didáctica y unidades didácticas. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Plastic (2014). En Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en http://recursostic.educacion.es/artes/plastic/web/cms/