Alumbre

Alumbre , alum, alumen, alumne, alumre, alums, alumi, alunbre, alume, alun, lumbre, alumy, v. exep: Cast. "alumbre", sulfato doble de alumnio y potasio, materia prima de extraordinaria importancia en el comercio medieval, imprescindible en la industria textil, como mordiente y la medicina como caústico. Del lat. "alumen". Según Cifuentes-Córdoba, su protagonismo en tintorería se debe a que la alúmina fija como ningún otro producto los colorantes de origen vegetal y porque, al ser incoloro, no modifica el tono del tinte.... Básicamente el tratamiento recibido pasaba por las siguientes fases: una vez extraído de la cantera, el alumbre era colocado en hornos especiales para quemarlo (parecido a los hornos de cal), en un proceso de calcinación que se prolongaba por un periodo de tiempo comprendido entre ocho y doce horas; una vez calcinado, era rociado con agua durante catorce días y, como la cal viva, esparcido por el terreno donde se dejaba permanecer mojado entre tres semanas y cuarenta días (maceración), de forma que, si la calcinación había sido completa, las piedras se desagregaban progresivamente, formando un polvo que luego era introducido en calderas mezclado con agua cuyo contenido se hacía hervir durante diez o doce horas (lixivación) para extraer el alumbre, soluble, de los residuos insolubles que son retirados de la caldera; la solución de alumbre concentrada se vertía en una canalización que la conducía a las cubetas de madera o fábrica, denominadas eras, donde permanecía hasta que se producía la cristalización; una vez verificada esta, el agua era eliminada y el alumbre comercializado bajo forma de trozos cristalinos o de un polvo granuloso parecido a la sal.(Cifuentes-Córdoba, Tintorería, p. 71)
Para R. Córdoba, "En Castilla fueron muy usados, como en toda la Europa medieval, los procedentes de los famosos yacimientos de Focea (Anatolia) y Tolfa (Italia); pero existió también una producción local de cierta importancia. Las fuentes mencionan el comercio de «alumbre de Castilla» desde mediados del siglo ; en la segunda mitad del siglo xv se abrieron las conocidas minas de Mazarrón, en Mu;cia, que mantuvieron su producción hasta la última década del siglo XVI; y, en 1509, las de Rodalquilar en Almería.". (CORDOBA, Técnicas preindustriales, 234); Véanse las amplias glosas, documentación y bibliografía (zona inferior) que le dedica Gual en la voz "alum" de sus dos obras Vocab. Comercio medieval (3 páginas) y manual hisp. mercadería (documenta una docena de clases y procedencias, siendo desconocido el "alum do Combon rostos").
-Reseñamos aqui la referencias documentales del NDHE 1960-96 voz "alumbre", alunbre, alume, alum, alún, lumbre, véase en este enlace; Añádase a la bibliografía allí citada; Carrère, Barcelone, centre écon., I, 459-460 y Santiago, Descrip. al-Andalus ibn al-Sabbat, fol. 67 (cita minas de alumbre en al-ándalus, durante el siglo XIII)

-1162-96: Voz Alumne : "Similiter dona la carga de alumne quinque solidos, et departense aquels V solidos per aqueles uiles aixi con es sobrescrit del estany et del coyre". (GUAL, Peaje del Ebro, 16, 25); "alumbre, materia prima de extraordinaria importancia para la industria textil medieval, aunque también se empleó en el curtido de pieles y otros usos. Para sus muchas variedades y procedencias, véase EVANS, Pegolotti, «allume» (20 voces); y para su peso en el comercio internacional, DELUMEAU, Alun de Rome. No hemos encontrado antecedentes de nuestra forma léxica, pues lo corriente fue «alum» (véase esa voz en ALVAR, Peaje Jaca, y en CASTRO, Aranceles aduanas) e incluso «alumy» y «alumre»."

Y los siguientes datos documentales:
-1250: " Del XXI grado del signo de Sagitario es la piedra a que dizen en aráuigo axep &1 en latín alumbre." (ALFONSO X. Lapidario, 72c) José Miguel Gual.
-1258: Voz Alum : "Et de carga de alum, III denarios.". (GUAL, Lezda de Cambrils,120 y 123) José Miguel Gual.
-1292: "alum 6 s./ carga (1292: Navarro, Aranceles peaje de Zaragoza, p. 416) José Miguel Gual.
1292: "alum de rocha(roca) 6 s./carga, 4 d m./arroba (1292: Navarro, Aranceles peaje de Zaragoza, p. 416) José Miguel Gual.
-1336: 126 costales de alum tizich e fula se envian de Barcelona a Flandes; 71 cargas de alum se venden en Cagliari (1336, publ. Madurell, Compañía trescentista barc., 518, 461, 476 y 477) Miguel Gual.
-SXIV: alun ancotrin (Navarra, s. XIV. AGN, Arancel de Panyl.)
-SXIV: alumne de roca, alum de roca, elun de roca figuran en varios peajes navarros del siglo XIV (Martín Duque, Peajes Carcastillo, núm. 172; Carrasco, Peaje Sangüesa 1362, núm. 197; Zabalo, Peaje Tudela 1365. núm. 763) Miguel Gual.
-1342: "Tomad alumbre de piedra et un poco de Albín" (Libro de la Monteria Alfonso XI, 132) José Miguel Gual.
-1348: En un inventario de Guillem Ros, apotecario mallorquín, aparece "Item, undecim libras alummo de rocha ad rationem .IIIIor denariorum pro libra ad tres solidos octo denarios." (ALOMAR, Dos inventaris, p. 104) José Miguel Gual.
-1362: alum de cubas, alun de cuba y alunen do cubas, en ibid. (Carrasco, Peaje Sangüesa 1362, núm. 167 y Peaje Sangüesa 1383, núm. 219; y Zabalo, Peaje Tudela 1365, núm. 506)
-SXV: la libra de alunbre de roca, 20 maravedís (PAZ, Tasas siglo XV, p. 365) Miguel Gual.
-1439: una nave vizcaina, "cargada de alunbres para Unaflor", por valor de 2500 coronas de oro, es saqueada por el pirata francés Michelote, sobrino de Colón (SUAREZ, Pol. interna I. Católica, III, doc. 14) Miguel Gual.
-1448: en Mallorca se prohíbe falsear el vino con alum, cal, aguardiente y otras materias (PONS, Mostassaf, p. 33) Alvaro Santamaría
-1452: 82 "cántaros" y 65 "rotulis" aluminum minutorum se envian de Genova a Granada, al precio de 42 besantes y 2 dineros "cantaro" (AIRALDI, Genova-Spagna, págs. 28 y 49) Miguel Gual.
-1462: la arroba de alumbre de Lupay se vende en Cuenca a 450 maravedís (AMC. Act. Sesiones, leg. 195, exp. 4, fol. 17) P. Iradiel.
-1466: "Recepta per a Guarnir mal de membre: sia feta poluora (ceniza o polvo) de alum cremat, e copolls de magranes dolces, e scorsa de bogia, e sucre quandi e sucre blanch, e ros de bota blanch, rasina, aceuer cicutri e poluora de tarech, e sia lauada primer ab bon vy port e pux met-hi la polura sesus" (MOLINE, Receptari, 434) Miguel Gual.
-1483: los boneteros mallorquines "hajen ha teñir los bonets de color ab fonament e peu de blau, enlumenats do alum, segon és necesari" (FAJARNES, Ordinacions boneters Mallorques, p. 236) Alvaro Santamaría
-1483: Entre las mercancías consideradas al por mayor por el Consell de Valencia y autorizada así su venta por los extranjeros, figura, “Alum a cárregues” . (GARCIA MARSILLA, De la plaza a la tienda, 84) José M. Gual
-1484: Voz Alumy: "Alumy morleny, alumy de plomo y alumy de Castella abonan por carga 3 sueldos y 4 dineros de lezda más 4 sueldos de peaje (art. 1,2 y 3); alumy de Alap y Alumy de Bolcan, 1 sueldo y 8 dineros de lezda y 4 sueldos de peaje (art. 4 y 5). Castellano "alumbre", empleado principalmente como mordente en la fijación de los colores de las telas y en el curtido de pieles. Producto básico medieval, transportado por Genoveses y catalanes fundamentalmente. Su bibliografía extranjera es abundantem con trabajos de Liagre, Heers, Zippel, López y otros. Para España, véanse Castro, Aranceles; Alvar, El peaje de Jaca, voz alum; Dic. Aguiló y Dic. Catvalbal, voz alum; Tesoro Lexic. y Alvar, Vocab. F. Sepúlveda, v. alumbre; Carande, Relaciones comerciales, p. 50-51; Capmany, Memorias históricas, III, 136 y 159-160, y Carmelo Viñas, De la Edad Media a la Moderna, p. 84. De las clases citadas en nuestro arancel, el de Castilla procedería provablemente de Mazarrón (Murcia), principal yacimiento español del siglo XV; el de "Alap", procedente de Alepo, al norte de Siria; el de Bolcan, tal vez de Bolghanom citado por Pegolotti, en el siglo XIV (en los aranceles franceses aparece la forma alump de Balcano); el de plomo procedía de Berbería, Desconocemos la procedencia del alumy moraleny ". (GUAL, Arancel de Lezdas, 679-680) Miguel Gual.
-1496: un pirata catalán se apodera de una nave cargada con 6.289 cántaros aluminum Sancte Cruciate et Camere apostolice, destinado a Valencia y Flandes (1496, ibid., IV, doc. 160) Miguel Gual.
-1498: "Haien e tinguen facultat e licencia de poder cercar y cavar menes, axi de or com de argent, argent viu com plom, alcofoll, coure, lautó, çoffre, alum e qualsevol natura de menes". (PEREZ. Capitulos explot. de minas, 82, 83) Miguel Gual
-1520: "alum lupay à tal coneixença: que sia granat e ben blanch e no y aurá terra ni ronya...; alum lupay roig, que ée tal com un lupay blanch mas és rois, à tal coneixença que no sia massa me(n)ut e no y aurá pols ne terra...; alum de ploma à tal coneixença: que sia ben canovat e sia ben plomós e luent ...; alum de roca á tal coneixença: que sien bens trossos cla(r)s e blanchs" (AMMall., cód. 108, fol. 29 v)
(Miguel Gual) F. Sevillano.

@ Miguel Gual Camarena

De: GUAL CAMARENA, M. El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV). Barcelona 1981

Alum (II, 253; III, 36; VIII, 10, 32 y 68 se vende en Pisa, Génova y Chipre; xv, 21 se vende en Túnez; xv, 141-157 derechos aduana Túnez); - de roqua, de roqua cetria (II, 1; III, l ; IV, 42; XVI, 21 de Levante; IV, 47); - de ploma (n, 15; In, 15; IV, 54); - tot plom (IV, 41); - fulla, d e fulla (Iv, 43, 51); - d e Bogia (Iv, 44) ; -d e Alcúdia (Iv, 45); - de Comban rostas (IV, 46); - cordat (IV, 48); - d e forta lipar (IV, 49); -sort qu'és apellat mercader (IV, 50); -lupany, lupay (II, 2; III, 2; IV, 52; XVI, 22 de Levante); -cesich (IV, 53); - mena vella, m. nova (IV, 54); alumbre, materia prima de extraordinaria importancia en el comercio medieval, por ser imprescindible su uso en la industria textil (fijación de colores en las telas), curtido de cueros y pieles, elaboración de vidrios y pergaminos, iluminación de códices, dorados, pintura, farmacopea y otros usos . De las clases citadas en nuestro manual podemos identificar las siguientes: cesich, una isla en el mar de Mármara, tal vez en la península de Cízico; cordat, que Pegolotti (pág. 369) identifica con el «allume fossa»; fulla, tal vez por «alum de Foglia» o de Focea; lupany, procedente de Ulubat , en Asia Menor; de ploma era según Pegolotti el de «Castiglione», en Berbería; de roqua, el más fino, procedente de Colonna, hoy Karahissar, en Asia Menor; sort o sarta, alumbre selecto, mezcla de alumbre de roca y alumbre pequeño; las procedencias claras son Bugía y «Alcudia», siendo desconocido el de «Conbon».
La bibliografía sobre el alumbre es abrumadora. He aquí una selección: Heyd, 1128-1134.-Sapori, Stud i, 552- 555.-Heers, Comm. alun.-Chaunu y Delumeau, Alun de Rome .­ Evans, «allume» (20 voces).-F. Boriandi, «lume di roccho».-Castro, Dic. catvalbal. y Alvar , P. Jaca : «alum».-Day, «alumen».­ Gual, Vocab. comercio medieval, «alum» .

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Alum (I, 19; II, 14; IV, 76; XI, 12; XIX, 110); alumne (X, 10); alums (XVI, 148); alumi albi et rubei (III, 32; VI, 29, nota); alum blanch et uermel (VI, 29); alum blanch e vermell, blanc e uermeye (VII, 33; XII, 49; XIII, 50); alum de ploma (IV, 5; IX, 7; XV, 6; XXV, 7; XXIX, 14); alum de pluma (VIII, 7); alum de ploma sicquerén (XXIV, 6); alum de sucre (XII, 105; XIII, 113); alum zuquarén (VIII, 6); alum zucarenyn, a. cuquarini, a. zucareyn (VIII, 6, nota); alum suquereyn (XIV, 13); alum succarí, zuquarí (XII, 105; XV, 5); alum suctench (IX, 6); alum rocha (XV, 119); alum de rocha (XIX, 51 y 133); alum de mena noua (XIV, 13); alum de Castilia (VIII, 8; IX, 8); alum de Castella (XII, 105; XIII, 113; XV, 7; XXV, 8); alum d'Alap (VIII, 67; XII, 105; XIII, 113; XIV, 13; XXIV, 59; XXV, 62); alum de Lap (IX, 71); alum de Bolcam (VIII, 86; XIV, 14; XXV, 79); alum de Bolea (IX, 90); alum de Baltán (XV, 133); alum de Bolean (XVI, 114 y 148); alum de Bolcami (XXIV, 75); alum de Bolchá (XXIX, 110); alum de Tirimsé (XIV, 13); alum de Bugia (XIV, 13); alum de Canigó, Camigó (XXIV, 120; XXIX, 110); alum de Romanja (XXIX, 50). — Cast. «alumbre», materia prima de extraordianria importancia en el comercio medieval, por ser imprescindible su uso como mordiente en la industria textil (fijación de los colores en las telas), además de emplearse también en el curtido de cueros y pieles, en la elaboración de vidrio y pergaminos, en la iluminación de libros y códices, en los dorados y pinturas, en embalsamamientos, en farmacopea y como medicina para perros y aves de caza. Sobre la técnica de aplicación a los tejidos, nos informa una ordenanza murciana de paños, del siglo xv (public. por Torres Fontes): se sumergían en una disolución de alumbre y agua, con lo que se preparaban para recibir después el tinte, resultando el color más brillante y permanente. «L'allume era l'agente indispensabile per fissare i colori sulle stoffe; ad esso si attribuiva pure la proprietà di renderle più vivaci e più lucenti, ed infatti non si tingeva una pezza di panno o di seta senza impiegare l'allume» (Heyd, Storia del comm., 1133-1134). Su comercio hacia los grandes centros textiles europeos, por lo general deficitarios, constituyó uno de los fletes más codiciados del Medioevo, siendo genoveses, florentinos, venecianos y catalanes los que durante mucho tiempo monopolizaron este sustancioso producto. Finot calcula que Europa pagaba anualmente unos 100.000 escudos de oro por las importaciones de alumbre. Robert S. López ha estudiado el flete alumbre > > lana, practicado por las galeras genovesas en sus viajes a Inglaterra y Flandes. El célebre banquero genovés Benedetto Zaccaria, los Médicis y el Pontificado fueron los que monopolizaron la producción y comercio de este producto, en períodos diferentes.
Resumimos a continuación los numerosos testimonios que hemos recogido sobre clases y lugares de producción. Según Pegolotti (páginas 367-370), el de más alta calidad era el de roca de Colonna, que se beneficiaba en Turquía, cerca de Trebisonda; siguiéndole el de Foggia o Fosa (que no figura en nuestros aranceles, como tampoco los de «lupaio», «Coltai», «chisciuho», «giachillo», «corda», «cholserosciccho», «sorda» y «scagliolo»). El alumbre de ploma o pluma procedía de Berbería, de un lugar llamado «Castello», que no hemos logrado identificar; el de Bolean o Bolcam, según De Poerck, venía de una de las islas Lipari, llamada Vulcano: «elle apparaít toute formée aux environs des volcans, sous Taction exercée par l'acide sulfureux dégagé par le volcan sur les laves argileuses» (La drap. Flandr., 170). El zuquari —de aspecto sacarino, según Corominas, Tarifa, 127— era un arreglo: «en faisant fondre à chaud de l'alun avec de l'eau de roses et du blanc d’ceuf et en faisant réduire, on obtenait une sorte de sucre, l'alumen zuccarinum» (Finot, Étude hist. Flandre-Genes, 239); destaquemos a este respecto la originalidad de la cita de nuestros aranceles alum de sucre. Otras calidades eran los de mena nueva, blanco, bermejo, «suctench» (tal vez variante del sacarino) y el «moraleny», cuya única cita procede del interesante Arancel de lezdas y peajes del reino de Valencia, que hemos publicado (v. alumy). Las restantes clases citadas en nuestros aranceles son fáciles de identificar: Castilla, tal vez procedente de las minas de Mazarrón, considerado en Flandes como «boin alun» (1250, cfr.a Castro, Aranceles, v. «alum»); Alepo, en el norte de Siria, probablemente simple mercado central de las minas de Focea, monopolizado por los genoveses hasta la ocupación otomana; Tirimsé, o sea Tremecén, en África; Bugia, en el norte de África; Canigó y Romanía, de los que carecemos de datos, aunque este último es posible se refiera al famoso alumbre de Tolfa, descubierto en 1462 cerca de Civitavechia, en los Estados Pontificios, que dio origen a un sustancioso monopolio.
Sobre la forma en que lo beneficiaban en Alcañiz, en el siglo XVIII, véase Asso, 153. Del lat. «alumen».
Citas. Fernando II de León otorga al obispo de Ciudad Rodrigo la mitad del realengo minero de dicha zona: «invencione omni metallorum auri, argenti...de creta, et alumre, et greda, de rúbea et de qualibet altera invencione de térra» (1174, publ. Fita, El papa Alej. III, doc. 3). En los lezdarios provenzales (1250, publ. Guérard, Cartulaire SVictor Marseille, ps. 84, 91 y 95) se citan alupno de pluma et de Alamp, alup de Bolcá, alump de Bolcano, etc. Una orden de Fernando el Católico sobre el pago de lezdas y peajes en el reino de Valencia, cita «los alums que’s fan en les állúmenes delles terres del Papa e serenissimo rey don Ferrando, nostre carísim jermá; e los alums que's fan en les alúmenes del senyor de Plumbí» (12 mayo 1480. ARV. Real, núm. 644, fol. 65).
Bibliografía. Sapori, Studi stor. econ., 552-555. Heers, Comm. de l'alun y l'orient médit., 170. Liagre, L'alun en Flandre. Pernoud, Hist. com. Marseille, I, 161. Robert S. López, Majorcan and Genoese y Genova marinara. Zippel, l'allume di Tolfa. Carmelo Viñas, De la Edad Media a la Moderna, 84. Carande, Relacs. comerciales, 50-51. Alvar, Peaje Jaca; Dic. Aguiló y DCVB.: v. «alum». García de Diego, Dic. etim., 470. Alvar, FSepúlveda; Tesoro lexic. y Dic. Corominas: v. «alumbre». Capmany, III, 136 y 159-160 y 2* edic. I, 727. F. Ruiz Martín, Les aluns espagnols (obra en prensa en París). Dic. Histor. 1.a edic., vv. «alum» y «alumbre». Du Cange, vv. «alumum» y «aluns». Gay, Glossaire, v. «alun». Bourquelot, Foires Champagne, I, 288. Evans, v. «allume». Forestié, Bonis, v. «alum» (de roca). Delumeau, Lalun de Rome. Chaunu, Alun de Rome. Gual, PEbro, v. «alumne».

Tipo: Tintes

La voz ha sido modificada a fecha 2023-03-06.