Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
logo
Revista de estudios filológicos
Nº42 Enero 2022 - ISSN 1577-6921
<Portada

índice

TONOS DIGITAL 42
REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS
ISSN 1577-6921. Enero de 2022

PORTADA

TINTERO DE TONOS

López Almela, Cristina (Universidad de Murcia. España): Actitudes lingüísticas en Alguazas: diseño de encuesta y prueba piloto/ Language attitudes in Alguazas: survey design and pilot test

Maldonado Magnere, Carolina (Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile) y Vicente Martínez Aránguiz (Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras. Departamento de Lingüística. Santiago, Chile): “Este tema es buenardo”: influencia del live streaming en la variación léxica y creación de neologismos sobre expresiones de admiración en hablantes de 16 a 34 años en Santiago de Chile/ “Este tema es buenardo”: influence of live streaming on lexical variation and creation of neologisms about expressions of admiration in speakers aged 16 to 34 in Santiago de Chile

Monmeneu Soler, Irene (
Universidad Complutense de Madrid): Análisis de contenido y estilo en las columnas de Arturo Pérez-Reverte a partir del cotejo de palabras clave/ Content and style analysis of Arturo Pérez-Reverte’s columns based on keyword analysis

Ramos Ramos, María Rocío (Universidad de Huelva. España): Estudio crítico de la parodia y la revalorización del término/ A Critical Study of Parody and the Revaluation of the Term

Sánchez Benavente, José (Universidad de Granada. España): La narrativa rural argentina en el siglo XXI: un análisis de la novela “Galgo” (2015) de Marcos Almada/ The Argentine neorural narrative of the XXI century: an analysis of Marcos Almada’s novel “Galgo” (2015)

Santos Gallardo, Aliney (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara, Cuba): Variaciones tipográficas entre diferentes ediciones de una obra literaria: el caso de la novela cubana “Historia de un bribón dichoso”/ Typographical variations between different editions of a literary text: the case of the cuban novel “Historia de un bribón dichoso”

 

MONOTONOS

OTROS PAISAJES

Sampietro, Agnese
(Universitat Jaume I. Castellón de la Plana, España) y Ricardo Morant Marco (Universitat de València. Valencia, España): “❤ is in the air”: la expansión de la imagen del corazón en el paisaje urbano y digital contemporáneo/ is in the air”: the expansion of the image of the heart in the contemporary urban and digital landscape

 

TRITONOS

TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL

Briales Bellón, Isabel (Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España): Cómo investigar en Traducción Audiovisual: archivos, metodología y herramientas/Research in Audiovisual Translation: files, methodology and tools

Espárrago, Antonio Teodoro (Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España): El doblaje de canciones en películas musicales no animadas: “The greatest showman”/ Dubbing of songs in non-animated musical films: “The Greatest Showman”

López González, Antonio María (Universidad de Lódz. Depto. de Filología Española. Lódź. Polonia): Diferencias en la selección léxica en el doblaje en español de España y en español latino de un capítulo de la serie “Friends”/ Differences in the lexical selection in dubbing in castilian spanish and in latin spanish of a chapter of “The Friends series”

ESTUDIOS

Abalo Gómez, Adriana (Universität Bern. Suiza / Grupo de Investigación Valle-Inclán Universidad de Santiago de Compostela. España): El valor de lo episódico y fragmentario en la escritura valleinclaniana. Estudio de dos manuscritos inéditos/ The value of the episodic and fragmentary character in the writing of Valle-Inclán. A study of two unpublished manuscripts

Ahmed Ali, Ali Sayed (Universidad de Al-Azhar. El Cairo, Egipto): Función procedimental y programación didáctica de los conectores consecutivos en los manuales de ELE/ Procedural function and didactic programming of consecutive connectors in didactic books of spanish as a foreign language
 

Béjar Prados, Rubén (Universidad de Granada. España): Estudio del léxico agrícola en el proyecto VITALEX: el caso de Trevélez/ Study of the agricultural lexicon in the VITALEX project: the case of Trevélez

Checa Fernández, Francisco Óscar (Universidad de Granada. Granada, España) y Laura Camargo Fernández (Universitat de les Illes Balears. Palma, España): Interdiscursividad y variación estilística en la obra de Gata Cattana/ Interdiscursivity and stylistic variation in the work of Gata Cattana

Cheng Li (Beijing Language and Culture University. Pekín, China): Retórica e inteligencia artificial: homo rhetoricus en tiempos de algoritmos/ Rhetoric and artificial intelligence: homo rhetoricus in times of algorithms

Cruz-Carvajal, Isleny (Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, España): Ensayo, metalenguaje y narración en Mapa (2012) de León Siminiani/ Essay, metalanguage and narration in Mapa (2012) of León Siminiani

Estellés Arguedas, María (Universitat de València): Incorporando la revisión como competencia en los estudios de traducción/Including revision as a competence of undergraduate students in translation

Fernández-Cozman, Camilo Rubén (Universidad de Lima. Perú): “La canción de las figuras” de José María Eguren frente a “Los heraldos negros” de César Vallejo: una perspectiva comparativa/”The song of the figures” of José María Eguren in front of “The black heralds” of César Vallejo: a comparative perspective

García Caba, Marta (Universidad de Cádiz. Cádiz, España): “Las Novedades” (Nueva York, 1876-1918) como baluarte de la cultura y la lengua españolas en los Estados Unidos/ “Las Novedades” (New York, 1876-1918) as a bastion for the spanish culture and language in the United States

García Valdés, Pablo (Universidad de Oviedo. Oviedo, España): El mal como forma de liberación: la subversión femenina en la novela Giulia Tofana: “Gli amori, i veleni”/ Evil as a way of liberation: female subversion in the novel Giulia Tofana: “Gli amori, i veleni”

González Vallejo, Rubén  (Università degli Studi di Macerata. Italia): La terminología y la documentación al servicio de la traducción: repertorio bibliográfico de recursos jurídicos italiano-español/ Terminology and documentation at the service of translation: bibliographic directory of Italian-Spanish legal resources

Haro-Soler, María del Mar (Universidad de Granada. Granada, España): Propuesta de escala de creencias de autoeficacia del traductor: versión en español y en inglés/ A proposal for a translator’s self-efficacy beliefs scale: spanish and english version

Hurtado González, Silvia (Universidad de Valladolid): Los nombres de la epidemia de 1918 en la prensa de la época/ The names of the 1918 epidemic used in the press of the time

Jiménez Gutiérrez, Isabel (Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España): Necesidades formativas en traducción inversa especializada. Análisis de caso (español-francés)/ Training needs in specialized inverse translation. A case study (Spanish-French)

Laborda Gil, Xavier (Universidad de Barcelona. España): Claves de oratoria política en las Memorias de Manuel Azaña/ Keys to political oratory in the Memoirs of Manuel Azaña

Liu Liu (Universidad de Estudio Extranjeros de Guangdong. Guangzhou, China): Un estudio tipológico de la metonimia en los “chengyu” derivados de “Libro de los montes y los mares”/ A typological study of metonymy in the “chengyu” derived from the” Classic of Mountains and Seas”

Martín Ríder, Ana (Universidad de Córdoba. Córdoba, España): El tratamiento de las unidades fraseológicas en el aula de ELE: análisis de manuales y propuesta didáctica/ The treatment of phraseological units in the ELE classroom: analysis of manuals and didactic proposal

Martín Vegas, Rosa Ana (Universidad de Salamanca. Salamanca. España) y Silvia Maria Chireac (Universitat de València. España): La formación en competencia oral, un reto inexcusable/ Training in oral competence, an inexcusable challenge

Martos Eliche, Fermín (Universidad de Granada. Granada, España): Sobre el castellano como lengua vehicular en España/ On Castilian as a vehicular language in Spain

Medina Granda, Rosa Mª (Universidad de Oviedo. España): La interlengua en el aula de ‘intercomprensión’ románica para romanófonos y no-romanófonos: una reflexión epistemológica/ Interlanguage in the romance ‘intercomprehension’ classroom for romanophones and non-romanophones: an epistemological reflection

Morales López, Esperanza
(Universidad de A Coruña. A Coruña, España) y Ana Teberosky (Universidad de Barcelona. Barcelona, España): Análisis discursivo de los documentos para la reforma del currículum escolar en el marco de la LOMLOE/ Discursive analysis of the reports for the reform of the school curriculum in the framework of the spanish LOMLOE educational law

Olmos Alcaraz, Antonia (Universidad de Granada. España) y Malia Politzer (Universidad de Granada. Instituto de Migraciones. Granada, España): Racismo, islamofobia y ‘framing’: los atentados a Charlie Hebdo en la prensa española/ Racism, Islamophobia and ‘framing’: The Charlie Hebdo attacks in the Spanish Press

Ortiz Sánchez, Ma. de Lourdes (Universidad Autónoma de Zacatecas. México): La violencia y sus manifestaciones en tres personajes de la literatura hispanoamericana: Nieves, Santa y Juana Lucero/ Violence and its manifestations in three characters of Hispanic American literature: Nieves, Santa and Juana Lucero

Paredes Duarte, Mª Jesús (Universidad de Cádiz. Cádiz, España) y David García Martínez (Jefatura de Policía. Jimena de la Frontera. Cádiz. España): Comunicación no verbal e ilusionismo: una aplicación al aula/ Non-verbal communication and illusionism: an application to the classroom

Pérez de Amézaga Torres, Antares (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, España): Método ecléctico para aprendientes sinohablantes de español: mitos y nueva realidad/Eclectical method for chinese students of spanish: myths and new reality

Pérez-García, Jesús (Universidad de Valladolid. Valladolid, España): Mo Yan y el condado de Gaomi. Un microcosmos mágico y feminizado junto a la antigua colonia alemana de Tsingtau/ Mo Yan and Gaomi county. A magical and feminized microcosmos in the hinterland of the former german port Tsintgau

Pérez-García, Carmen (Universidad de Almería, España): Humanidades digitales y educación literaria: oportunidades y retos/ Digital humanities and literary education: opportunities and challenges

Sánchez Ramos, María del Mar (Universidad de Alcalá. Madrid, España) y Paula Rojo Angulo (Universidad de Cantabria. España): El desafío lingüístico en los servicios públicos: el caso del lenguaje claro y la lectura fácil en contextos migratorios/ Linguistics challenges in public services: plain language and easy-to-read in migratory contexts

Santana Bustamante, Carmen (Universidad de Castilla-La Mancha. Ciudad Real, España): “El valiente justiciero” o “El ricohombre de Alcalá” de Moreto y la refundición de Dionisio Solís en el siglo xix/ “El valiente justiciero” y “El ricohombre de Alcalá” by Moreto and the Dionisio Solísʼ nineteenth century recasting

Torres Montes, Francisco (Universidad de Granada. España): Terminología y usos del maíz en Almería: entre la influencia del murciano y el andaluz/ Terminology and uses of corn in Almería: between the influence of murciano and andalusian

Tulimirović, Bojana (Universidad de Granada. Granada, España): La fijación flexiva en el estudio de las fórmulas rutinarias: el caso de “mira quién habla” vs. “mira quién fue a hablar” y “mira quién va a hablar”/ The inflectional fixation in the study of routine formulae: the case of “mira quién habla” vs. “mira quién fue a hablar” and “mira quién va a hablar”

Varo Zafra, Juan (Universidad de Granada. España): Crítica marxista y la ciencia ficción/ Marxist Criticismand Science Fiction

 

ENTREVISTAS

Entrevista con Tolo Ortógrafo (Bartolomé Sánchez Estrella), por Jacinto Nicolás

Entrevista con José María Merino, por Jacinto Nicolás

Entrevista con Agustín Martínez, por Jacinto Nicolás

Entrevista con Estrella Ruiz-Gálvez Priego sobre María de Zayas y Sotomayor, por Eva Santamaría

CORPORA

Castaño Ruiz, Juana (Universidad de Murcia): IX Día del Ladino en la Universidad de Murcia

I Época (2001-2022)




PERFILES

Manuel González Prada: genio y figura del pensamiento y la literatura de Perú/ Manuel González Prada: genius and figure of peruvian thought and literatura, por Segura Zariquiegui, Ainhoa (Universidad de Burgos. España)


PERI BIBLIÓN


Ayuso Pérez, Antonio (Universidad Complutense de Madrid. España): El  misterio de “Tom, ojos azules”, el cuento para niños de José Jiménez Lozano/ The Mystery of “Tom, ojos azules”, the children's story by José Jiménez Lozano

Correoso Rodenas, José Manuel  (Universidad Complutense de Madrid. España): “A Circle in the Fire” como cuento macabro-folklórico/ "A Circle in the Fire" as a Macabre Folktale

De la Sota Díaz, Edmundo (Universidad Tecnológica del Perú, Perú): La plegaria polifónica en “Oración por Marilyn Monroe” de Ernesto Cardenal/ The polyphonic prayer in “Prayer for Marilyn Monroe” by Ernesto Cardenal

Lefèvre, Sébastien (Université Gaston Berger, Saint-Louis, Senegal): De Donato Ndongo Bidyogo a Lucía Mbomío Nsue Rubio. Dos épocas, dos espacios, una misma colonialidad en medio de los caminos/ From Donato Ndongo Bidyogo to Lucía Mbomío Nsue Rubio. Two eras, two spaces, the same coloniality in the middle of the roads

Pérez Conde, Claudia (Universidad de Valladolid. Valladolid, España): La simbología de ‘la bella durmiente’/The symbology of ‘The Sleeping Beauty’

Urralburu, Marcelo (Universidad de Murcia. Murcia, España): La voz huérfana de Ricardo Zelarayán/ The orphaned voice of Ricardo Zelarayán

 

RELECTURAS

Partida del lingüista ocasional, de Xavier Laborda Gil (Universidad de Barcelona. España)

La voluntad de integralidad en los estudios filológicos, de José María Jiménez Cano (Universidad de Murcia. España)


RESEÑAS


Entre el léxico y la sintaxis: las fases de los eventos, de María Martínez-Atienza, por Nerea Chaves Esquinas (Universidad de Córdoba. España)

Fernando Quiñones y la literatura como razón de vida, por Francisco Javier Díez de Revenga (Universidad de Murcia. España)

Los emojis en la interacción digital escrita, de Cristina Vela Delfa y Lucía Cantamutto, por José García Pérez (Universidad de Sevilla. Sevilla. España)

Investigaciones lexicográficas y lexicológicas: estudios actuales sobre el léxico en el ámbito hispánico, de Elisabeth Fernández Martín (ed.), por Marta Ortega Pérez (Universidad de Jaén. España)

Las palabras como unidades lingüísticas, de Esther Hernández y Pedro Martín Butragueño (eds.), por Pilar Peinado Expósito (CCHS/ILLA)

Azorín, entre los clásicos y con los modernos, de Francisco Javier Díez de Revenga, por Manuel J. Ramos Ortega (Universidad de Cádiz. España)

Estudios de traductología árabe: Traducción del texto narrativo, de Mohamed Saad (Coord.), por Mohana Sultan (Universidad Pontificia de Comillas. Madrid)


TESELAS


Potaje de refranes y dichos, de Francisco Gómez Ortín

El buen nombre, deJhumpa Lahiri

La anomalía, de Hervé Le Tellier

Calle Este-Oeste, Philippe Sands

El jardín de vidrio, de Tatiana Ţîbuleac

España invertebrada, desvertebrada, vertebrada,…, de Estanislao Ramón Trives

RECORTES

“Concepción Company: “El español de México está permeando por lenguas indígenas”, de Camila Osorio. El País. 10 de agosto de 2021

“El quechua renace en Perú”, de Jacqueline Fowks, El País. 1 de septiembre de 2021

“Las universidades catalanas acatan la orden de no identificar a los estudiantes en la Selectividad según su opción lingüística”, de Gonzalo Moncloa Allison. El País. 7 de septiembre de 2021

Monstruos ortográficos, de Salvador Gutiérrez Ordóñez. www.abc.es. 10 de septiembre de 2021

El PSOE descarta permitir las lenguas cooficiales en el Congreso tras aprobar su uso en el Senado, de Javier Casqueiro y Xosé Hermida. El País. 23 de septiembre de 2021

“El PSC presiona para que la nueva ley del audiovisual del Gobierno proteja las lenguas cooficiales”, de Toni Polo Bettonica. El País. 23 de septiembre de 2021

“La oficialidad del asturiano mide su apoyo en las calles”, de Iratxe Rojo. El Mundo. 16 de octubre de 2021

“Bolivia: Comité de la ONU insta a garantizar el uso de las lenguas indígenas en los espacios públicos”. Noticias ONU (https://news.un.org/es/). 20 de octubre de 2021

“La calle suaviza la gresca política sobre el bable”, de Juan Navarro. El País. 26 de octubre de 2021

“El panhispanismo, en guardia”, de Jesús Ruiz Mantilla. El País. 28 de octubre de 2021

¿Qué es el 'amestao' asturiano?, de Érika Montañés. www.abc.es. 28 de octubre de 2021

“El cántabru, la lengua "desprestigiada" que aspira a la cooficialidad: "Ni es una deformación del castellano ni es de paletos", de Blanca Sáinz. www.eldiario.es. 1 de noviembre de 2021

Luis García Montero: “Las palabras dejarán de ser machistas cuando consigamos una igualdad social entre hombres y mujeres”, de Czar Gutiérrez. https://elcomercio.pe/. 6 de noviembre de 2021

“Lenguas en guerra, enésima edición2, de Arsenio Escolar. www.eldiario.es. 8 de noviembre de 2021

“El Gobierno plantea un vuelco a la enseñanza de Lengua: menos análisis sintáctico y más aprender a comunicarse”, de Ignacio Zafra. El País. 8 de noviembre de 2021

“El bable y el sentimentalismo lingüístico”, de Manuel Toscano. www.vozpopuli.com/. 17 de noviembre de 2021