Grado en Terapia Ocupacional

Corresponde a los titulados/as en Terapia Ocupacional contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas en situación de dependencia. Esta formación está enfocada a personas que tengan interés por las cuestiones relacionadas con las Ciencias de la Salud en general y en particular por el estudio del individuo como ser ocupacional y por su entorno, con sensibilidad social y aptitud para las relaciones y contactos interpersonales.

Es interesante el perfil de estudiante con empatía, capacidad de organización y con una visión integral y holística de la atención social y sanitaria de las personas que lo necesiten, que le permita entender que el trabajo y, en general, la ocupación son parte del fundamento en el que se apoya y se basa la sociedad actual.

Tal y como se recoge en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de Profesionales Sanitarias, en su artículo 7.2.c asigna a la Terapia Ocupacional: “corresponde a los Diplomados/Graduados Universitarios en Terapia Ocupacional la aplicación de técnicas y la realización de actividades de carácter ocupacional que tiendan a potenciar o suplir funciones físicas o psíquicas disminuidas o perdidas, y a orientar y estimular el desarrollo de tales funciones”.

Los/as terapeutas ocupaciones pueden desarrollar su carrera profesional tanto en centros públicos como privados, dedicándose fundamentalmente a coordinar y realizar programas de prevención, intervención y atención de todo tipo de disfunciones ocupacionales que afecten a la esfera física, psíquica y/o social del individuo.

Así, pueden desarrollarse profesionalmente en:

  • Centros de día, residencias: tanto de adultos mayores, como de jóvenes con cualquier grado de discapacidad o dependencia.
  • Atención domiciliaria.
  • Centros de salud mental.
  • Centros de atención temprana.
  • Centros de salud primaria y especializada.
  • Hospitales: unidades de rehabilitación, salud mental, pediatría, geriatría, traumatología, cuidados paliativos y otros.
  • Clínicas de rehabilitación neurológicas.
  • Asociaciones de pacientes.
  • Atención en pisos tutelados y centros penitenciarios.
  • Centros ocupacionales y de rehabilitación laboral y psicosocial.
  • Equipos de evaluación y atención a personas dependientes de todas las edades y en distintos ámbitos: educativo, social, laboral.
  • Orientación sociolaboral y educación para la salud en programas de prevención y atención al drogodependiente, marginación social, y discapacidad.
  • Formación a otros profesionales o personas con necesidades especiales en centros de trabajo.
  • Asesor y técnico especialista de personas con diferentes tipos de disfunción o para la prescripción y utilización de equipos adaptativos.
  • Personal Docente e Investigador de universidades y centros de investigación.

Los/as graduados en Terapia Ocupacional tiene un futuro prometedor dado el incremento progresivo de la población en situación de dependencia, por una parte, por el envejecimiento de la población y por otro por el aumento de enfermedades de carácter físico o psíquico y otras causas de discapacidad o limitación, que ha aumentado en los últimos años, debido, entre otras causas, a la mayor tasa de supervivencia de determinadas enfermedades crónicas.