Pérdida localizada de grasa

Muchas personas creen que un aumento en la actividad de músculos concretos proporciona un mayor consumo de las grasas almacenadas en la zona. La promesa de la reducción en un punto localizado mediante el ejercicio es especialmente atractiva desde un punto de vista estético.

En las mujeres, las caderas son la zona más demandada. Los culpables: la sociedad y sus biotipos, hormonas y enzimas. A nivel hormonal, los estrógenos ensanchan la pelvis, estimulando la deposición de grasa en muslos y caderas. Este incremento es consecuencia de una mayor actividad de la lipoprotein lipasa en estas áreas.

Muchas mujeres están luchando constantemente contra la deposición de grasa en los muslos y en las caderas, mediante ejercicios localizados- La gran actividad de la lipoprotein lipasa en estas zonas, favoreciendo la acumulación de grasa y la baja actividad lipolítica en caderas y muslos, comparadas con sus otras áreas de depósitos de grasa y con las caderas y los muslos de los hombres, es el mayor problema. Estas características provocan un rápido almacenaje de grasa en los muslos y caderas de las mujeres, y un menor uso durante el ejercicio físico, por lo que es difícil perder grasa en estas áreas.

La pérdida localizada de grasa, sobre todo de la zona abdominal, es una de las creencias erróneas más arraigadas en la población, que adquiere mayor importancia en fechas próximas al inicio del verano. Algunas empresas suelen lanzar diversas ofertas de aparatos y sistemas bajo la promesa de conseguir un vientre “plano”. No obstante, todas estas ofertas se basan en productos “milagro” que no están basados en estudio científico alguno, y que no tienen la efectividad prometida, e incluso puede provocar alteraciones en la columna pues proponen ejercicios poco adecuados. Un ejemplo de este tipo de aparatos es el denominado “Abdogain”, que comercializa una conocida empresa con nombre de prueba olímpica.

En esta línea, para comprobar si existe la posibilidad de una pérdida localizada de grasa en el abdomen, Vispute et al. (2011) analizaron el efecto de un programa de fortalecimiento abdominal en la grasa abdominal. Para ello 14 hombres y 10 mujeres sedentarios entre 18 y 40 años fueron asignados al grupo de entrenamiento abdominal (grupo experimental) o al grupo control. El primero de ellos realizó un programa basado en 7 ejercicios de trabajo abdominal, realizando dos series de 10 repeticiones, 5 días a la semana, durante un total de 6 semanas. Diversas variables antropométricas y su composición corporal fueron evaluadas antes y después del período de 6 semanas. Tras este programa mejoró la resistencia abdominal, evaluada mediante un test que valoraba el número de encorvamientos correctamente realizados en un minuto, mejoró en el grupo experimental. Sin embargo, no hubo ningún cambio significativo en el peso corporal, porcentaje de grasa general, porcentaje de grasa abdominal, circunferencia abdominal, pliegue subcutáneo abdominal ni pliegue supra-ilíaco. Sus conclusiones fueron que un programa de ejercicio físico realizado de forma aislada no es suficiente para reducir la grasa abdominal subcutánea ni cualquier otra medida de composición corporal.

Imagen obtenida de Vispute SS, Smith JD, LeCheminant JD, Hurley KS. The effect of abdominal exercise on abdominal fat. J Strength Cond Res. 2011 Sep;25(9):2559-64.

Key point

Abdominal exercise training was effective to increase abdominal strength but was not effective to decrease various measures of abdominal fat. Some individuals attempt to reduce their waistline by solely performing abdominal exercises possibly because of claims made by various abdominal equipment advertisements. The information obtained from this study can help people to understand that abdominal exercise alone is not sufficient to reduce waistline or subcutaneous abdominal fat. It is likely necessary to include aerobic exercise along with reducing energy intake to have more favorable changes in body fat percentage


En otro grupo muscular (cuádriceps), Campillo et al. (2012) analizaron el efecto de un entrenamiento de resistencia muscular en la composición corporal total y en la localizada en los segmentos de entrenamiento. Participaron adultos jóvenes que entrenaron con su pierna no dominante durante 12 semanas, 3 veces por semana, realizando una serie de de 960-1,200 repeticiones del ejercicio de extensión de pierna al 10-30% de 1RM, resultando una sesión que suponía un total de 80 minutos continuos realizando el ejercicio. Antes y después del entrenamiento se valoró la masa corporal, masa ósea, densidad mineral ósea, masa muscular, masa grasa y porcentaje de grasa. Los resultados mostraron que la grasa corporal total disminuyó un 5,1%, pero no se observaron cambios significativos en el porcentaje de grasa o masa grasa en la pierna entrenada ni en la pierna control (no sometida a entrenamiento). Sus conclusiones evidencian que el programa de entrenamiento fue efectivo para reducir la masa grasa total, pero esta reducción no se produjo en el segmento entrenado. De hecho, la reducción de la masa grasa en las extremidades superiores y el tronco fue significativamente mayor que en la pierna entrenada.

Campillo RR, Andrade DC, Jara CC, Olguín CH, Lepin CA, Izquierdo M. REGIONAL FAT CHANGES INDUCED BY LOCALIZED MUSCLE ENDURANCE RESISTANCE TRAINING. J Strength Cond Res. 2012 Dec 4. [Epub ahead of print]

 

Ya McArdle y cols. (1986), indicaban en su libro de fisiología del ejercicio: "no existe evidencia de que las grasas se liberen en mayor medida de los depósitos directamente por encima del músculo que realiza el ejercicio".

 

Key point

The training program was effective in reducing fat mass, but this reduction was not achieved in the trained body segment. The results show that when a muscle group is trained, changes in fat mass may take place in body areas not necessarily adjacent to the trained muscle group. Therefore, trunk body fat may be modified by training arm or leg muscles. This may be very useful in rehabilitation settings, where subjects, by using their able body segment, may favorably impact the fat content in any other body part.


« Anterior | Siguiente »