Pulseras milagrosas


Basados en el campo de energía del cuerpo, los inventores de Power Balance® han creado un holograma que teóricamente funciona a través de frecuencias que se encuentran en nuestro ambiente natural. En su página web, los creadores de la Power Balance® (http://www.powerbalanceshop.es/) afirman que su producto es un holograma de “Mylar” en el que ha sido almacenada una frecuencia de materiales naturales conocidos por sus efectos beneficiosos para nuestro cuerpo (Merino y cols., 2011).

Son numerosos los beneficios que se le atribuyen desde Power Balance®, pero el principal que se describe es que brinda al cuerpo nuevamente un estado de armonía y equilibrio (http://www.powerbalanceshop.es/). Como consecuencia, sus creadores aseguran que las personas podrían experimentar una mejora del equilibrio, fuerza, flexibilidad, resistencia, concentración, coordinación y tiempo

de recuperación, asimismo, como reducir el dolor, estrés, lesiones o fatiga y absorber parte de las radiaciones producidas por los cuerpos electromagnéticos que nos rodean (http://www.powerbalanceshop.es/).

Para determinar su efecto, algunos estudios las han analizado desde un prisma científico. Merino y cols. (2011) analizaron el efecto del holograma Power Balance® sobre el equilibrio, la flexibilidad, la fuerza y la velocidad-coordinación en estudiantes universitarios. Sus datos evidenciaron que el holograma Power Balance® no produce efectos significativos sobre el equilibrio, la flexibilidad, la fuerza y la velocidad-coordinación.

Una de las cuestiones más importantes de los “teóricos efectos” de estas pulseras se basa en la metodología de su venta. Ésta se basa en aplicar una serie de pruebas en un orden muy concreto. Primero, sin la pulsera. Y justo a continuación, con la pulsera. De este modo se aprovecha el efecto de la experiencia previa para generar cambios que después se atribuyen a la pulsera. Si el orden se invirtiera (primero con pulsera y después sin pulsera), la conclusión sería que la pulsera es negativa para las variables analizadas. En este caso el orden de los factores SI altera el producto.

En otro estudio posterior, Verdan y cols. (2012) también analizaron el efecto de la pulsera Power Balance en la fuerza, flexibilidad y equilibrio. La fuerza fue medida al realizar un curl de bíceps y la flexibilidad mediante el test de distancia dedos-planta (sit-and-reach). El equilibrio fue analizado por medio del sistema BIODEX. Todos los test se realizaron en diversas condiciones: ojos abiertos o cerrados en superficie firme o de foam. Cada participante del estudio fue testado en tres sesiones diferentes: con la pulsera Power Balance, con una pulsera placebo (se pone una pulsera que no tiene el holograma pero simulando ser la real) y sin pulsera. Los resultados mostraron que la pulsera Power Balance no tenía efecto alguno en la fuerza, distancia alcanzada en el test dedos-planta, ni en el equilibrio.


Fuerza (kg)

Flexibilidad (cm)

Índice equilibrio

Placebo

28.54 ± 14.05

44.40 ± 9.39

1.07 ± 0.67

Pulsera

27.79 ± 14.12

44.25 ± 9.38

1.08 ± 0.72

Sin pulsera

28.17 ± 14.66

44.38 ± 9.24

1.11 ± 0.76

Verdan, PJR, Marzilli, TS, Barna, GI, Roquemore, AN, Fenter, BA, Blujus, B, and Gosselin, KP. Effect of the power balance_band on static balance, hamstring flexibility, and arm strength in adults. J Strength Cond Res 26(8): 2113–2118, 2012.


Icono de iDevice

Key point

“Power Balance bands were not shown to improve any of the major parameters related to sports performance (balance, flexibility, strength). Individuals desiring to achieve optimal control of balance, increased strength, and better flexibility should focus on improving these factors in proven ways (i.e., resistance training, aerobic activities) rather than through the wearing of wristbands. People who wear these bands should be under no pretense that the band will improve athletic performance”