Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
logo
Revista de estudios filológicos
Nº34 Enero 2018 - ISSN 1577-6921
<Portada

índice

TONOS DIGITAL 34
REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS
ISSN 1577-6921. Vol. I. Enero de 2018

PORTADA


TINTERO DE TONOS

América agónica

 

Abellán Madrid, María Belén (Universidad de Murcia): La revolución cubana en la dramaturgia de Virgilio Piñera

 

Vigil Oliveros, Nila (Universidad San Ignacio de Loyola. Perú): El contradiscurso asháninka como herramienta de disidencia y afirmación cultural frente al estado y la sociedad mestiza del Perú

 

MONOTONOS

Fernández Rodríguez, María (Universidad de Salamanca): Estereotipo, figura y cliché: el pirata a través de los siglos. De Long John Silver a Jack Sparrow

TRITONOS

Peculiaridades léxicas del español de América

 

Antonyuk, Elena y Kárpina, Elena (HSE, Universidad Nacional de Investigación. Moscú): Algunas observaciones sobre el uso de los hipocorísticos en el ruso moderno y la variante mexicana del español

 

Cáceres-Lorenzo, María-Teresa (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria): Indigenismos léxicos con diversidad de significados en el Diccionario de Americanismos (2010): el caso de los nahuatlismos de Mesoamérica en otras regiones

 

Vidal-Luengo, Ana Ruth (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria): Áreas de distribución geográfica de arabismos atlánticos: aportaciones léxicas dialectales sincrónicas

 

ESTUDIOS

Abdelazim, Rasha Ali (Universidad de Helwan. Egipto): Poesía desarraigada de Concha Méndez

 

Anchante Arias, Jim (Universidad San Ignacio de Loyola. Perú): La poética simbolista en el poemario "La canción de las figuras" de José María Eguren

 

Barrantes Martín, Beatriz (Universidad Autónoma de Madrid): Literatura infantil femenina en la Generación del 27: didáctica, modernidad y vanguardia en el teatro para niños de Concha Méndez

 

Barros García, Benamí (Universidad de Granada) y Claro Izaguirre, Francisco (UNED): El sentido del olfato en los mamíferos: estado de la cuestión y perspectivas para los estudios interlingüísticos de lexicalización

 

Briales Bellón, Isabel (Universidad Pablo de Olavide. Sevilla): Diccionarios y lenguas minoritarias: el caso del ch´timi

 

Carballa Rivas, Noa María (Universidad Pontificia de Salamanca) y Urchaga Litago, José David (Universidad Pontificia de Salamanca): La presencia de Fiódor M. Dostoyevski en los estudios científicos publicados en España

 

Costa Pérez, Diego José (Universidad de Murcia): Alicia en el país de las maravillas: "Crossover", adaptaciones y representaciones

 

Cruz Ortiz, Rocío (Universidad de Granada): El origen y trayectoria de la metáfora 'niña del ojo' en español

 

Fernández Cozman, Camilo (Universidad San Ignacio de Loyola. Perú): Argumentación y campos figurativos en la poesía de Jorge Luis Borges

 

Gacinska, Weselina (Universidad Autónoma de Madrid): La Santa Muerte y el sincretismo en la obra de Homero Aridjis

 

García Cerdán, Andrés (Universidad de Castilla la Mancha): La poesía del desconocimiento: hacia un cántico cuántico

 

Guerrero Ramos, Gloria (Universidad de Málaga) y Pérez Lagos, Manuel Fernando (Universidad de Málaga): Vocabulario especializado en el léxico disponible de los hablantes malagueños

 

Laborda, Xavier (Universidad de Barcelona): Aristóteles y su concepción lingüística de un entorno cívico

 

López Oliva, Alberto Benjamín (Universidad de Granada): Aproximación a la identidad árabe-chilena a través de la literatura y prensa del Mahŷar

 

Machín Lucas, Jorge (University of Winnipeg. Canadá): Diálogos (sub)conscientes transatlánticos: de Rayuela de Julio Cortázar a la obra literaria de Juan Benet

 

Martínez Ezquerro, Aurora (Universidad de La Rioja): Entre el ejercicio literario y periodístico: aplicaciones retóricas en la prensa actual

 

Mérida Donoso, José Antonio (Universidad de Zaragoza): Breve contextualización de la transposición cinematográfica de Celia de Borau

 

Pérez Dalmeda, María Esther (Universidad de Oslo. Noruega): El síndrome de Alonso Quijano: ficción y reescritura

 

Pozo Alemán, Patricia (Universidad Politécnica de Madrid): De las pasiones del alma a la arquitectura: un paralelismo entre lenguajes

 

Pujante Sánchez, David (Universidad de Valladolid): La construcción discursiva de la realidad en el marco de la retórica. La retórica constructivista

 

Renau, Irene y Grandón, Bárbara (Pontificia Universidad de Valparaíso. Chile): Guía de transformación para principiantes: la neología semántica del castellano de Harry Potter

 

Reyes Martín, Raquel (Universidad de Salamanca): Una historia de violencia: Marta Sanz, Belén Gopegui y la escritura de la resistencia

 

Ruiz Gálvez, Estrella (Universidad de Caen. Francia): Isabel Clara Eugenia y la espada de Balduino: soberanía femenina y estatuto conyugal

 

Sáez de Adana Herrero, Francisco (Universidad Pompeu Fabra) y Abellán Hernández, María (Universidad de Murcia): El arquetipo femenino en Terry y los piratas

 

Sánchez Martín, Francisco Javier (Universidad de Murcia): El interés lexicográfico y terminológico del manuscrito “Tratados varios” (siglo XVII)

 

Santana-Quintana, M.Cristina (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria): Competencias estratégicas de aprendizajes condicionadas por el carácter diferencial de las titulaciones

 

Suid Gatica, Nicole, Sabaj Meruane, Omar y González-Vergara, Carlos (Pontificia Universidad Católica de Chile): Ciencia, estatus y cortesía: atenuación en informes de arbitraje de artículos de investigación

 

Szymyślik, Robert (Universidad Pablo de Olavide. Sevilla): Estudio de la traducción de neologismos en 1984 de George Orwell

 

Tchinele Daghuie, Joseph Sévérant (Université de Dschang. Camerún): Las promesas del título: semiótica de la titulogía en la telenovela mexicana

 

Vela Delfa, Cristina (Universidad de Valladolid): Organización y estructura de los mensajes de correo electrónico: las unidades del discurso y su aplicación al análisis de las interacciones digitales

 

ENTREVISTAS

Entrevista a José Luis Ferris. A propósito de su obra "Palabras contra el olvido. Vida y obra de María Teresa León", por Jacinto Nicolás.

 

Entrevista a Antonio Orejudo. A propósito de 'Los cinco y yo', por Jacinto Nicolás.

 


CORPORA

 

Léxico murciano

Gómez Ortín, Francisco (Universidad de Murcia): El aragonesismo “tarquín”: perfil lexicológico

Latorre Cofrades, Sara (Universidad de Murcia): “Parar” como “ponerse de pie” en la Región de Murcia, ¿pervivencia o extinción?

 

PERFILES

Ramón de Campoamor, doscientos años después, de Francisco Javier Díez de Revenga (Universidad de Murcia)

 

Mi madre en el Purgatorio. Perfil de Zoé Oldenbourg, por Agathe Idalie Oldenbourg

 

PERI BIBLIÓN

Ballesteros Dorado, Ana Isabel y García Navarro, Marta (Universidad CEU-San Pablo): El mayordomo en la Sonata de primavera de Valle-Inclán: de la novela a la pantalla

 

Garí Barceló, Bernat (Universitat de Barcelona): Ver sin ver. Catarsis escéptica a través de la ceguera en una novela de Mario Bellatin

 

Herrero Cecilia, Juan (Universidad de Castilla-La Mancha): La dimensión poética y la organización narrativa de Aramundos, un cuento fantástico y visionario de Ángel Olgoso

 

Pedroviejo Esteruelas, Juan Manuel (IES Marqués de Villena de Marcilla. Navarra): Los mecanismos de atenuación de la modalidad empleados por José Celestino Mutis

 

Toumba Haman, Patrick (Universidad de Maroua. Camerún): Postmodernidad y crisis de representación en Juan José Millá

 

 

 

RELECTURAS

V Día Internacional del Ladino, por Juana Castaño (Universidad de Murcia)

 

 

RESEÑAS

Puerta principal, de Guadalupe Arbona, por Antonio Ayuso Pérez (Universidad Complutense de Madrid)

Juan Ramón Jiménez y la modernidad, de Juan José Lanz, por Francisco Javier Díez de Revenga (Universidad de Murcia)

 

Memorias de José Echegaray, por Javier Fornieles Alcaraz (Universidad de Almería)

Trabajan con las manos, de Pascual García, por Carmen M. Pujante Segura (Universidad de Murcia)

Las formas de tratamiento tú y usted en el español centro-norte peninsular. estudio sociolingüístico, de María Sampedro Mella, por M.ª Rosario Illán Castillo (Universidad de Murcia)


TESELAS

Si una noche de invierno un viajero, de Italo Calvino

Todos los hermosos caballos, de Cormac McCarthy

Los cinco y yo, de Antonio Orejudo

El cuervo blanco, Fernando Vallejo


RECORTES

 

«El neofascismo lingüístico», de Gregorio Morán. La Vanguardia. 9 de abril de 2016

«El Gobierno aragonés crea el «Institut del Catalá», un nuevo organismo oficial», de Roberto Pérez. ABC. 26 de mayo de 2017

«El pueblo que pierde su lengua se vuelve triste», de Gemma Tramullas. El Periódico. 31 de mayo de 2017

«Los murcianos somos 3/4 partes de judíos catalanes y 1/4 de pendencieros convictos castellanos», de Ad Absurdum. Blogs.publico.es. Julio de 2017

«El Constitucional anula la exigencia de que los inmigrantes sepan catalán», de Javier Álvarez. Cadenaser.com. 4 de julio de 2017

«Golpe judicial al plurilingüismo», de Juan Nieto. El Mundo. 27 de julio de 2017

«Una lengua de lenguas para España» de Álvaro Corazón Rural. Jot Down Cultural Magazine. Septiembre de 2017

«Las lenguas cooficiales, un blindaje para acceder a una plaza pública», de Pablo Ojer/ R. Lizcano/ Adrián Mateos/ Anna Cabeza/ J.M. Aguiló/ José Luis Fernández. ABC. 22 de octubre de 2017

«El “peligro mortal” de la gramática feminista», de Álex Vicente. El País. 30 de octubre de 2017

«El PP rechaza una oficialidad que obligaría a estudiar un asturiano ‘artificioso’». EFE. El comercio (Asturias).7 de noviembre de 2017

«Barbón asegura que el PSOE impulsará la oficialidad del asturiano en la próxima legislatura», de Alejandra Martínez. Cadenarser.com. 9 de noviembre de 2017

«La lengua secreta de 5.000 extremeños», de Noemí López Trujillo. El País Semanal. 23 de noviembre de 2017