REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS

 

 PORTADA       
 ESTUDIOS       
 ENTREVISTAS 
 PERFILES       
 CORPORA       
 PERI BIBLIÓN
 RESEÑAS        
 RELECTURAS   
 TESELAS          
 RECORTES          


INFORMACION SOBRE LA REVISTA


Buscar en
TONOSDIGITAL

ESTUDIOS

Estudios en OPEN JOURNAL SYSTEM

Sin perder la vocación de divulgación, la trayectoria de estos últimos 5 años nos permite lanzar al ámbito académico la valoración científica de la revista en su sección de Estudios y para ello nos planteamos una nueva estructura mas formal para esta sección, adaptados a los criterios de calidad estándar para las publicaciones científicas y que respondan a las expectativas de los autores que usan nuestra revista como plataforma de lanzamiento de sus estudios e investigaciones.

¿Qué es OPEN JOURNAL SYSTEM?


Águila Gómez, José María (Université Catholique de Louvain. Bélgica): Cela y Faulkner: dos novelas de fascinación por la violencia

Agulló Vives, Carmen (E. U. de Magisterio de Albacete): La eterna tentación

Antúnez Pérez, Isabel (Universidad de Sevilla): Aproximación al paralenguaje: análisis de casos en Harry Potter and the Philosopher's Stone

Boninn, Juan Eduardo (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina): Filosofía, retórica y argumentación: contribuciones nietzscheanas para una teoría lingüística

Carrillo Guerrero, Lázaro (Universidad de Granada): Concluir

Castany Prado, Bernat (Georgetown University): Reformulación escéptica del género policial en la obra de Jorge Luis Borges

Correa, Pedro (Universidad de Granada): Glosas de Lezama al Quevedo satírico y burlón

Gómez Capuz, Juan (Grupo Val.Es.Co. Universitat de València): Evaluación de las propiedades textuales en enseñanza secundaria: la adecuación en la producción de textos escritos

Gómez Capuz, Juan (Grupo Val.Es.Co. Universitat de València): Así hablan nuestros famosos: una cala en el concepto de competencia comunicativa

Guirao, Ángel: ¿Forma parte la publicidad de nuestro patrimonio cultural? (Publicidad y patrimonio)

Melendo Pomareta, Joaquín (Institución Fernando el Católico-CSIC): Algunos hechos históricos en el 'Quijote' de Avellaneda

Ivanov Mollov, Peter (Universidad de Sofía "San Clemente de Ojrid". Bulgaria): Problemas teóricos en torno a la parodia. El "apogeo" de la parodia en la poesía española de la época barroca

Jiménez, Mauro (Colegio Santo Tomás de Villanueva, Valencia): Interacción y cultura en los medios de comunicación de masas

López Merino, Juan Miguel (Universidad de Minsk): William Carlos Williams: "No hay ideas sino en las cosas"

Montesa Bernet, Raquel (Universidad de Murcia): Voluntad de conocimiento y escepticismo en Primer sueño

Muñoz Zielinski, María Teresa (Universidad de Murcia): Presencia de Cervantes en los Clásicos franceses: El Quijote. Reminiscencias de un pasado

Nguepi, George Victor (Universidad de Douala. Camerún): Los contornos de la concordancia nocional en las estructuras pasivas originales y no prototípicas en francés y en español

Nomo Ngamba, Monique (Escuela Normal Superior. Universidad de Yaoundé I. Camerún): La narrativa negroafricana postcolonial en lenguas europeas y su crítica

Ortega Sánchez, Delfín (Universidad de Extremadura): El enfrentamiento entre Arias Montano y León de Castro en la correspondencia privada del humanismo cristiano: ¿límites filológicos o divergencias humanísticas?

Pedroviejo Esteruelas, Juan Manuel (Universidad de Valladolid): Un estudio sociolingüístico. Sistemas de tratamiento de la juventud de Valladolid

Rígano, Mariela E. (Universidad Nacional del Sur-CONICET. Argentina): Casamiento y sus voces relacionadas: un campo clave en el análisis sociolingüístico del léxico cortés (siglos XII a XVII)

Sánchez, Josué (The Westminster Schools Atlanta. EE. UU): Los europeos ante una estética olfativa indoamericana

Vladikin-Guiteva, Irene (Centro de Investigaciones Semióticas de la New Bulgarian University): García Márquez y su tiempo narrativo.

Winocur, Marcos (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla. México): Neruda y Juan Ramón. Ambos tenían razón