REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS

 

 PORTADA       
 ESTUDIOS       
 ENTREVISTAS 
 PERFILES       
 CORPORA       
 PERI BIBLIÓN
 RESEÑAS        
 RELECTURAS   
 TESELAS          
 RECORTES          


INFORMACION SOBRE LA REVISTA


Buscar en
TONOSDIGITAL
pERI bIBLIÓN

¿FÁBULA O HISTORIA?
Víctor BUENO ROMAN [1]

Sobre un caso de condensación sémica y sus riesgos de pretensión histórica. Acerca del artículo «Raza, botas y nacionalismo» del escritor peruano con pasaporte español Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936)

Berlín, febrero del 2006

 

I.- A manera de introducción

 

El artículo, cuyo título es arriba mencionado, apareció por vez primera en la página “Opinión” del diario madrileño El País al 15 de enero del 2006. Que este artículo haya tenido amplia resonancia, se nota en el numeroso listado que el buscador alemán www.google.de  arroja después de haber tipeado el título en el respectivo renglón en blanco. Los fenómenos de la Globalización y de la comunicación online ofrecen, con este caso, una nueva muestra acerca de la vertiginosa difusión telecomunicativa y del impacto mediático y, al mismo tiempo, de cómo funcionan las relaciones públicas y comerciales, amén de las leyes de oferta y demanda en el hoy así llamado “Turbo-Capitalismo”. El texto de Mario VARGAS LLOSA es publicado “Just a Time”. La expresión proviene de la industria automovilística que, para reducir costos de almacenamiento y de control de insumos y de piezas de repuesto, implementaran algunos ejecutivos de la industria automotriz. Esa práctica del “suministro justo a tiempo” sometió a los proveedores a una fuerte presión y aniquilante concurrencia. Precisamente fue un español uno de los artífices de esta estrategia para reducir costos de producción [2] .

Lo de Just a Time” en Vargas Llosa radica en que él suministra el instrumento ideológico para evaluar el triunfo electoral de Evo MORALES (*1959) en Bolivia. Su texto es a la vez diagnóstico, en cuanto a Hugo CHAVEZ (*1954) y a Evo MORALES, y pronóstico, en cuanto a Ollanta HUMALA (*1963) en el Perú. Ello da la impresión, por el trasfondo vargaslloseano, que los presidentes de Venezuela y de Bolivia, así como el candidato presidencial Humala, son virus portadores de una infección de consecuencias fatales y desastrosas para el “organismo” denominado América Latina. Vargas Llosa propone abiertamente una oposición (una vacuna y/o terapia) contra los riesgos y peligros que conlleva esa enfermedad. Y aquí recuerda el substrato textual e ideológico de Vargas Llosa a las declaraciones del ya fallecido General de la Fuerza Aérea chilena Gustavo LEIGH GUZMAN (1920-1999), cuando éste justificara, pocos días después del 11 de Septiembre de 1973 y ante la prensa nacional y extranjera, el Golpe Militar contra el Presidente electo Dr. Salvador ALLENDE (1908-1973). A la pregunta del por qué del Golpe Militar, respondió el General Leigh Guzmán: “Porque había que exterminar al cáncer marxista” [3] .

Vargas Llosa muestra su imposibilidad de elaborar un discurso sine ira et studio. Su público receptor es básicamente europeo y, tal vez, está ese público insuficientemente informado acerca de la realidad latinoamericana y de su acontecer actual. Vargas Llosa insiste en los “riesgos” y “peligros” de una política nacionalista, antiimperialista, soberana y reivindicativa (dígase en buena cuenta popular y pro-indígena) que, como Hugo CHAVEZ en Venezuela, Evo MORALES en Bolivia- anuncia Ollanta HUMALA, un ex-Teniente-Coronel del Ejército y candidato a las elecciones presidenciales de abril de 2006 en el Perú. Vargas Llosa persigue detener, a su modo, esa dinámica de cambio y de protesta, ese “desborde popular” (como consecuencia de la injusticia social, de la ineficacia y de la corrupción del Estado) sobre el cual escribiera el antropólogo peruano José MATOS MAR [4] . Chávez, Morales y Humala “no traen nada nuevo” y sus propuestas dañarían aún más la imagen de América Latina que, para europeas y europeos, es un continente convulso e inestable y cuya historia está muy marcada por el caudillismo político y por las dictaduras militares que se cubren de Nacionalismo.

 

Mario VARGAS LLOSA forma parte del así llamado “boom” literario. El boom fue no sólo un fenómeno de renovación estético-literaria, sino también fue un fenómeno de gran éxito económico para la editorial barcelonesa Seix-Barral, cuyo propietario fuera el poeta y editor Carlos BARRAL (1928-1989). Vargas Llosa es un innovador de la novela hispanoamericana. Nadie puede ni debe desconocer su talento y su calidad literarias puestas de manifiesto sobre todo en sus novelas La ciudad y los perros (Barcelona, 1963) -cuyo modelo ha debido ser, probablemente, la novela del austriaco Robert Eler von MUSIL (1880-1942) intitulada Die Verwirrungen des Zöglings Törleß, (1906) (Las tribulaciones del joven Torless)-, y en La casa verde (Barcelona, 1965). En esta oportunidad, no escribiré sobre sus novelas. Su artículo publicado en el diario El País me motiva esta reflexión, estos comentarios. El artículo revela muchas limitaciones en cuanto a análisis político, social e histórico; es más, el texto “Raza, botas y nacionalismo” desmerece a la calidad y a la profesionalidad literarias que Vargas Llosa ha adquirido y ha demostrado suficientemente, y de lo cual dan cuenta las muchas traducciones de sus obras, así como los numerosos títulos Doctor Honoris Causa recibidos por varias Universidades del mundo, entre ellas, de la Universidad Humboldt en Berlín el año 2005.

 

En pocas palabras, puedo afirmar que el artículo es muy generalizador. Apela, peligrosa y riesgosamente, más a las emociones y menos a la mesura y a la razón. Sus referencias al nazismo- cuando Vargas Llosa reduce a los proyectos socio-políticos a raza, a nacionalismo y a militarismo- asustan a más de una lectora, a más de un lector en Europa. Con toda seguridad, nadie quiere que se repita un nuevo Holocausto, nadie desearía nuevas guerras expansionistas o fratricidas. Sin embargo, no es Latinoamérica el continente que revive a esos monstruos, sino son otros países así llamados democráticos y civilizados que han iniciado nuevas guerras en los Balcanes y en el Cercano Oriente (en Irak y en Afganistán) y que erigen, de a pocos, a un estado policíaco que vigila y restringe a los derechos civiles y a las libertades democráticas. Me refiero aquí concretamente al presidente norteamericano George W. BUSH y a su “Patriotic Act” del 26 de octubre del 2001, a raíz del ataque aéreo de los kamikazes árabes a las Torres Gemelas en New York (11 de Septiembre del 2001). Lo que describiera el cineasta alemán Fritz LANG (1890-1976) en su película Metrópolis (1927) o el escritor inglés George ORWELL (1903-1950) en su novela 1984 (orig. Nineteen Eighty-Four, 1949) respecto al Estado omnipresente y omnipotente, al sistema de vigilancia y de control al ciudadano, a la restricción de derechos civiles y libertades democráticas, no sólo encontró su manifestación en la hoy disuelta URSS y en los otros estados del Bloque Socialista, sino hoy en día es esa política practicada (en edición aumentada y corregida) por el país que se ha autocalificado siempre, y lo sigue haciendo, de ser el abanderado y conductor de la Democracia y de la Libertad en el mundo [5] .

Para concluir esta parte introductoria, deseo recordar que Vargas Llosa ha delegado al diario español los derechos de reproducción de sus artículos en todas las lenguas. Es un literato y ensayista- y como tal- un sujeto-productor de textos y de ideologemas. Suministra sus artículos de opinión (la mercancía) al diario español. Este se encarga de la logística: de la promoción, de la venta y de la distribución. La cliente, el cliente, son las lectoras y los lectores (las consumidoras y los consumidores). He aquí algunos ejemplos de esa promoción: USA: www.laraza.com; Argentina: www.larazon.com; Bolivia: www.lapatriaenlinea.com; El Salvador: www.elsalvador.com/vertice; Barcelona: www.kaosenlared.net/noticias; Alemania Federal: www.welt.de; Suiza: http://elbanet.ethz.ch/forum; Suecia: www.cubademocraciayvida.org.

 

El incidir en la procedencia, motivación e intención de los responsables y/o colaboradores de esas hojas de internet, no es aquí mi primer propósito: la lectora interesada y/o el lector, interesado sobre este particular, pueden visitar las hojas anteriormente mencionadas y, de ese modo, pueden ellas, pueden ellos, formarse su propia opinión. En cuanto a mi texto de trabajo, deseo mencionar que he tomado el publicado al 22 de Enero del 2006 por la hoja online de El Salvador.

 

II.- Iurare in Verba Magistri (Convocar a las palabras del Maestro y asumirlas acríticamente). Mario VARGAS LLOSA en la línea del teólogo e historiador español Juan Ginés de SEPULVEDA (1490-1573)

 

La lectura de este artículo de Vargas Llosa ha despertado una serie de reacciones que van desde la protesta espontánea y muy emocional- tal es el caso de los comentarios en la hoja www.kaosenlared.net -hasta la opinión más o menos fundamentada- tal es el ejemplo del artículo de Homero CARVALHO OLIVA (“Lo que ‘Varguitas’ tampoco dijo”) en la hoja www.bolpress.com/opinión. Las reacciones de crítica y de rechazo son comprensibles, pues el artículo es, a toda vista, poco diferenciado y recuerda a los frailes y conquistadores españoles que, durante la Conquista y la Colonia en el Continente Americano- sobre todo en lo que hoy es México, Ecuador, Perú y Bolivia-, opinaban que los indígenas eran incivilizados e incapaces de buena Gobernancia porque no habían alcanzado al uso de la razón.

 

Vargas Llosa asume con su texto el papel del exorcista de demonios. Es un satanólogo, cuyo artículo es una sucinta satanografía. Asume el rol del exorcista que ha detectado la presencia de los “demonios” Hugo CHAVEZ, Evo MORALES y Ollanta HUMALA y a quienes ha declarado su “Guerra Santa”. Y como Vargas Llosa advierte no sólo en Latinoamérica, sino también en Europa acerca de los peligros, de los riesgos y de las amenazas (del Apocalipsis social) de esos políticos, se constituye él en la versión masculina- globalizada y digitalizada- de la Casandra en la mitología griega que advirtiera - en vano- a los Troyanos sobre Ulises y el Caballo de Troya. El Dios-Padre Zeus le otorgó el don de la predicción y del vaticinio; pero, puso límite a ese don: nadie creería a Casandra.

 

Mario VARGAS LLOSA revive viejas polémicas acerca de la identidad cultural de los habitantes del Nuevo Continente. Detrás de sus palabras están las polémicas sobre Ariel y Calibán, sobre Civilización y Barbarie, sobre Razón Ilustrada y Temperamento Criollo. Asimismo, su artículo- que en el fondo descalifica a los sectores populares y a las etnias indígenas para gobernar(se) democrática y racionalmente- me recuerda a la polémica entre el Historiador y Teólogo Juan Ginés de SEPULVEDA (1490-1573)- que se constituyó en el defensor oficial de la Conquista, de la Colonización y de la Evangelización de los Indígenas en América- y el Fraile Dominico y Obispo de Chiapas (México) Bartolomé de LAS CASAS (1474-1566). Sepúlveda asumió las principales tesis aristotélicas que se hallan en la obra Política, Libro II. Sepúlveda afirmaba, con Aristóteles, que hay Seres Humanos que por su origen y contextura están destinados a servir a otros y, por tanto, a ser esclavos. Sepúlveda sostenía que los indígenas no conocían a Dios, que no eran sus creaturas y que, por tanto, no tenían alma y que, por lo mismo, no tendrían acceso al Paraíso. Para Sepúlveda mostraban los Indígenas un comportamiento más animal (eran bestias) y menos racional y, por tanto, ellas y ellos, no merecían ser tratados como Seres Humanos. El teólogo español afirmaba que debido a su Naturaleza y a su Comportamiento no merecían los Indígenas ni piedad ni compasión: La Religión Cristiana y la Razón Filosófica no debían vacilar de su misión y obligación frente a salvajes y paganos. En sus obras De rebus hispanorum gestis ad Novum Orbem y De justis belli causis apud indios están plasmadas sus ideas acerca del Hombre Americano y del Nuevo Mundo (Guerras de Conquista y de Colonización). A esas tesis infundadas, unilaterales, inhumanas y política y económicamente interesadas, se opuso Fray Bartolomé de LAS CASAS, conocido como el “Apóstol de indios y de pobres”. Sobre su propuesta para reclutar a africanos y, como esclavos, emplearlos para los trabajos forzados en América en salvaguarda de los indígenas, ejerció autocrítica y se retractó en su libro Breve Relación de la Destrucción de Africa, escrito en la primera mitad del siglo XVI y publicado en 1875.

 

En su Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias Occidentales (1552) y, sobre todo, en su Apologética Historia Sumaria (1550) asume el Padre LAS CASAS la defensa de los Indios Americanos, destaca su carácter hacendoso y reconoce su ingenio e inventiva, subraya lo funcional y avanzado de su vida social, celebra las expresiones de su Alta Cultura reflejadas en la construcción de ciudades y templos, en sus prácticas religiosas y en sus ritos agrarios de amor y de respeto por la Naturaleza. Ginés de SEPULVEDA y sus seguidores- in vita et post mortem- recurrieron al filósofo Aristóteles para tergiversar la historia y la realidad humana y social en el Nuevo Continente. Aristóteles y su lógica formal dieron el soporte para la ideologización de los hechos reales y objetivos. Los análisis y los comentarios aristotélicos sobre las diferencias entre Civilización y Barbarie, entre Gobernabilidad y no-Gobernabilidad, entre Alta Religión y Paganismo, que diferenciaban según él y por aquel entonces a Griegos de No-Griegos, fueron las Premisas que, por falsas, condujeron hacia una falsa conclusión. Para justificar la explotación, para mantener la jerarquía social y para consolidar el monopolio del poder español, era conditio sine qua non para Ginés de SEPULVEDA y para sus seguidores, los siguientes planteamientos: a) Negar a los indígenas su condición de Creaturas Divinas/de Seres Humanos :Argumento: Ellos desconocían a Dios / Yahve y por tanto, no eran sus Creaturas; b) Poner en duda su capacidad en el uso de la razón. Argumento: La visión aristotélica de Civilización y de Barbarie que se manifiesta entre quienes crearon el Estado, fundaron ciudades y vivían bajo Leyes, Reglas y Normas cívicas (los Griegos) y quienes no disponían de estas características y facultades (los pueblos no griegos = los Bárbaros); c) Restringir su libre albedrío y privarlos de toda participación social (Paternalismo político). Argumento: Quienes no conocen lo que es el Estado, quienes no están en capacidad de dictar Leyes, sea ello debido a limitaciones intelectuales o al primitvo estado de desarrollo en el que se encuentra el δημος / demós (el Pueblo: artesanos, soldados, esclavos, analfabetos) , no merecen gobernar sino tienen que y deben ser gobernados por los más talentosos y capacitados; d) Perseguir y destruir su religión, su cultura y su tradición (El Inquisidor, en tanto autor intelectual, que suministra la legitimación contra “Idolatrías” y el Soldado / Ejecutor, en tanto brazo armado) [6] .

 

III.- Mario VARGAS LLOSA y Latinoamérica: ¿Guerra del Fin del Mundo o invención de un doméstico choque de culturas?

 

El autor de la novela La Guerra del Fin del Mundo (Barcelona, 1981) formula sus tesis que resumirían una guerra; esto es, la confrontación bélica llevada al terreno de las ideas y de las palabras. Su guerra es la guerra entre Civilización y Barbarie, entre Orden y Desorden, entre Progreso y Atraso, entre Modernidad y Pasatismo, entre Razón y No-razón. Estas ideas han sido ya difundidas por el politólogo norteamericano Samuel Phillips HUNTINGTON (*1927) que ha escrito y sigue teorizando sobre “El choque de culturas” (“The Crash of Civilisations”) y, de ese modo, ha dado la legitimación a los habitantes de Occidente para la nueva Guerra Santa- para la invasión de Afganistán y de Irak- contra un gran sector de los habitantes de Oriente [7] .

 

A continuación, anoto lo llamativo para mí en el artículo periodístico de Vargas Llosa:

 

1.- El artículo es la antítesis de lo que Vargas Llosa – conocido Homo narrator- acostumbra a hacer; esto es, recrear la historia, inventar la realidad sobre la base de la metonimia, de la hipérbole, de la reiteración y de la prosopografía. Vargas Llosa recurre en esta oportunidad a la síntesis, a la condensación sémica de procesos históricos y sociales. La marca sémica de su artículo es el típico Pathos – ¿de un frustrado candidato presidencial? ¿de un Premio Nobel de literatura in spe?- que ataca a los procesos de oposición y de resistencia al Neoliberalismo y a la Globalización. El escritor peruano critica, y a la vez se mofa, de los intentos que pueblos y etnias en América Latina emprenden en su lucha por la defensa de su identidad, por la liberación e independencia, por la defensa de sus recursos naturales y por el respeto de su cultura y de sus tradiciones.

 

2.- El novelista entra a tallar en el terreno de la política y de las ciencias histórico-sociales. Vargas Llosa es un buen escritor de novelas, logrado y reconocido, pero un analista político con muchas limitaciones. Su admiración por el economista austríaco Friedrich August von HAYEK (1899-1992) –representante y teórico del liberalismo ortodoxo y de la libertad empresarial- y su simpatía por la ex-primera Ministra inglesa Margaret THATCHER (“The Iron Lady”) lo han llevado a perfilarse como vocero y multiplicador del modelo socio-económico neoliberal. Recurre a su propio capital, a su instrumentario y a su “arsenal” teórico- práctico para favorecer, promover y optimar a un sistema económico, a un modelo de vida, a una forma de pensamiento que hasta el momento lo único que han demostrado es su irracionalidad económica, su rigidez metódica y su fundamentalismo ideológico que deviene necedad, cuando no testarudez política. Vargas Llosa recuerda, por su ímpetu y por su convencimiento actual para el modelo que él desea y pretende armar, al Capitán Pantaleón PANTOJA, personaje de su novela Pantaleón y las visitadoras (Barcelona, 1973) que organiza y pone en funcionamiento- sobre la base de la táctica y de la logística militar- un servicio prostibulario para soldados: la prestación social y patriótica de las Visitadoras.

 

3.- El título del artículo revela una riesgosa pretensión: Resumir en tres lexemas (Botas, Raza y Nacionalismo) la historia- vasta, compleja y diferenciada- de América Latina. Y aquí se ve al fabulador Mario VARGAS LLOSA que retoma las frases del emperador romano César- autócrata y belicista- cuando éste escribiera a su amigo Amintius después de la victoria sobre Pharnaces II (47 a.Chr.), Rey del Bósforo cimerio : “Veni, vidi, vici”.

 

4.- A partir de tres ejemplos (el de Venezuela, el de Bolivia y el de Perú) pretende Vargas Llosa subsumir la historia latinoamericana. Vargas Llosa cae en la simplificación. El artículo es todo lo contrario de una novela, del género que él practica. La novela es metonimia, es elaboración discursiva que se extiende y se abreva en sí misma. La base de la narración es la explosión (la acción centrifugal); mientras que la de la poesía lírica es la implosión (la acción centripetal). La prosa narrativa es dilatation; la poesía lírica, condensation. Para la redacción del artículo ha utilizado Vargas Llosa no una prosa periodística sobria y serena para abordar temas históricos y sociales de complejidad, sino que ha recurrido a un periodismo llano y superficial que son típicos de la prensa amarilla (“The Yellow Presse”) o de la prensa de chisme/cotilleo y de sensación (en alemán: Boulevardpresse / Klatschblatt).

 

5.- Al Homo fabulator está permitido la disgresión y la hipérbole, el símil y la metáfora, amén de otras figuras de la retórica tradicional aristotélica. El escritor y el poeta gozan de la llamada litentia poetarum” (la licencia para la creación y para la fabulación). Sólo es cuestionable cuando sus límites son rebasados. Vargas Llosa aborda un tema de naturaleza muy compleja con su instrumentario de inventor de realidades, de exorcista de demonios.

 

IV.- Un fantasma recorre Latinoamérica: El fantasma del esperpento. Vargas Llosa y el recurso al lente cóncavo del escritor español Ramón María del VALLE-INCLAN (1866-1936). Tesis planteadas

 

En el libro Contra viento y marea (1962-1982) (Barcelona, 1983), que es la recopilación de artículos que abarcan comentarios de lecturas, reflexiones sobre la vida política y cultural en Europa y en el Perú, y que fueran escritos en diferentes fechas y en diferentes ciudades tales como Washington, Londres, París y Barcelona, ya se notaba- por aquel entonces y a mi modo de ver- la metamorfosis ideológica y estética de Mario VARGAS LLOSA: del entusiasmo juvenil, espontáneo y no reflexivo por Cuba y por el Socialismo, se traslada el autor a la orilla del amargado escepticismo. Vargas Llosa es un desencantado del socialismo y de la Literatura Comprometida- de la “litterature engagée”-, cuyo teórico y propulsor fuera el filósofo existencialista, narrador, autor dramático y ensayista Jean Paul SARTRE (1905-1980).

 

Vargas Llosa cambia su praxis literaria que se ve en la elección de sus temas, en la elaboración discursiva (en el plano de la compositio y de la dispositio). Su nueva temática y su nuevo ideario estético colindan con la diversión, con lo superficial y con lo banal: El prodigio de técnica y de composición literarias (para ello véanse las novelas La ciudad y los perros, Barcelona, 1963, La Casa Verde, Barcelona, 1965” ) y la actitud crítica y comprometida (véase para esto la novela Conversación en la Catedral, Barcelona, 1969) ceden ante la presión del mercado y ante la demanda de la lectora-consumidora, del lector-consumidor que quieren “tomarse ciertos desquites contra la vida” (teoría estética de Vargas Llosa expuesta en su pieza de teatro La señorita de Tacna, Barcelona, Caracas y México, 1981; esto es, la conducta escapista de la lectora, del lector). Si la realidad no encaja con la idea –con el propio modelo - se “legitimaría”, por tanto, un ajuste de cuentas con el entorno: el puro deleite reemplaza al análisis y a la meditación, el Homo ludens se sobrepone al sujeto histórico y social. Tanto Mario VARGAS LLOSA, como autor de novelas, así como la lectora y el lector, se construyen, se inventan -al final- su propia realidad. Y aquí se pone de manifiesto la actitud central de Vargas Llosa: el mundo virtual que reemplaza al mundo real. Las novelas Pantaleón y las visitadoras (1973) y La tía Julia y el escribidor (1977), así como la pieza de teatro La señorita de Tacna (1981) son muestras no sólo de la nueva conciencia social del autor, sino también de su nuevo paradigma estético-literario.

 

¿Qué es el esperpento? Un estilo literario que fue cultivado en Europa a finales del siglo XX. Su iniciador fue Valle Inclán. Los orígenes se remontan a las pinturas del español Francisco José de GOYA y LUCIENTES (1746-1828). El esperpento, como recurso pictórico y literario, es la estilización grotesca de personajes, de situaciones y de objetos. La deformación afecta a la prosopografía (a la descripción del aspecto exterior de personajes), a la etopeya (a la descripción de lo emocional, moral y espiritual) y a la crinografía (a la descripción de objetos). El lente con el cual es observada la realidad es un lente cóncavo. En Literatura se manifiesta el esperpento como violencia verbal y la caricaturización extravagante de una realidad que provoca, en un sujeto, amargura y desilusión. El esperpento, como método de acercamiento a la realidad, persigue la desintegración, dislocación y desestructuración de personas, de hechos y de objetos. El autor hace parodia y caricatura de lo que le disgusta o escandaliza. Sobre el tema, escribió Jaime CAMPMANY comentando al escritor y periodista español Francisco UMBRAL (*1935) que una de las claves del esperpento es tratar a las personas como si fueran cosas o parte integrante de los reinos animal (fauna) o vegetal (flora). El Esperpento no es racional. A él se vinculan los fenómenos atmosféricos, las catástrofes y las calamidades públicas [8] .

 

Sobre el racismo que divide a los seres humanos en superiores (civilizados) e inferiores o primitivos (salvajes), sobre la comparación de personas con animales y sobre la vulneración de la dignidad humana, es oportuno citar al Almirante chileno José Toribio MERINO CASTRO (1915-1996)- miembro de la Junta Militar encabezada por Augusto PINOCHET UGARTE-, que en sus conocidas declaraciones de los martes después de las reuniones del Gabinete ante la Prensa local y foránea- llamara a los comunistas “hominides” y a los bolivianos “auquénidos metamorfoseados” [9] . Y ya que yo hablo de Chile, debo recordar a la lectora, al lector, que en la mitología de los indios Mapuches existe la figura del Imbunche o Invunche. ¿De quién se trata? El Imbunche es un niño secuestrado por los brujos y mantenido oculto en una cueva. A ese niño se cubren todos los orificios del cuerpo humano. Al mismo tiempo, se lo ata y se le deforman brazos y pies, a fin de que no pueda tener ni libertad de acción ni posibilidad de desplazamiento. Al final, resulta del niño un adulto que es un prisionero, una víctima, un esclavo del brujo Machi. El secuestro y la reclusión, los castigos y la represión, el hambre y la sed han hecho de él un monstruo, un engendro repelente, un esperpento [10] . Aplicado este mito a la historia contemporánea y a la realidad social de Chile, afirma el Grupo Literario “Tala” de Berlín: “El Invunche nada siente ni nada posee, es un YO incapaz de recibir de otro el reconocimiento de ser un YO. No establece contacto, está borrada su memoria, carece de identidad propia pues los brujos le han bloqueado las puertas de salida y de entrada. Mas el poder del Invunche radica justamente en el dolor acumulado en su interior. Nos causa horror la bomba del tiempo. El autómata de los brujos nos produce vergüenza. El grito no articulado nos paraliza. Chile es un Invunche. La memoria de Latinoamérica es un Invunche. Nuestra historia es un Invunche aguardando la liberación de las amarras.” [11]

 

He aquí el listado de las características del esperpentismo (The Uglyness):

 

a) Como forma de expresión:

 

-degradación de los personajes

-reificación o cosificación de personajes reducidos a marionetas

-antropomorfismo o fusión de formas humanas y animales (lo Humanoide)

-ruptura de fronteras entre el mundo real y el de pesadilla

-parodia, caricatura, hiperbolismo y cosificación (en alemán: Verdinglichung)

-distorsión de personajes y de objetos

 

b) Como forma de contenido:

 

-apariencia de burla y caricatura de la realidad

-didactismo que se ve en la lección moral (el mensaje)

 

El habitante americano ha sido objeto de las más diversas e indignantes predicaciones y símiles provenientes de un discurso aristocrático, europeizado y elitista: el indígena ha sido caníbal, bestia, bárbaro, idólatra, pagano, ocioso y taimado y, por tanto, merecedor del maltrato o de la eliminación física [12] .

A los indígenas americanos se negaba el haber llegado al conocimiento y al dominio de la razón, se les desconocía todo derecho, se les recortaba en su libre albedrío, se los imposibilitaba en su voluntad y en su esfuerzo para autogobernarse según su cultura y su tradición, según un modelo social ya existente, según una particular Visión del Mundo y del Ser Humano en armonía con la Naturaleza y con el debido amor y respeto por ella.

 

Lo que me llama la atención del artículo en mención es el recurso a lexemas y a sintagmas que trasuntan una carga semántica peyorativa. El discurso semeja a una atrofiada glándula excretora, de la cual fluye por doquier- repentina y violentamente- una acumulada y reprimida secreción biliar. He aquí unos ejemplos: “izquierda boba”, “extremos orgásmicos”, “fraile campanero”, “progresía occidental”, “criadores de auquénidos bolivianos y peruanos”, “espadones”, “peste endémica”, “los dictadorzuelos”, “emblemático criollo latinoamericano”, “ardilla”, “trepador y latero”, “manipulador de hombres y mujeres”, “a esa izquierda que arreada por Chávez…”, “reclutados en las sentinas de una izquierda…”, “mafia castrense”, “electores obnubilados”, “caudillos bárbaros”, “el nacionalismo es la cultura de los incultos”, “entelequia ideológica (…) obtusa y primaria”, “atropellos y exacciones”, “los monstruos- la raza, la bota y el nacionalismo- …”, “anacronismos vivientes…”, “verborrea y petrodólares”.

 

La intención de Vargas Llosa es, por esto mismo, burlona, ofensiva y denigrante. El escritor Vargas Llosa hace las del exorcista: ve a demonios y a monstruos por algunos países en Latinoamérica. Manifiesta su preocupación, su malestar y su inseguridad por el “fantasma” que de un tiempo a esta parte recorre por las Tierras de América Latina. Si celebra a la “izquierda responsable” (?) cuando menciona a Lagos en Chile, Vázquez en Uruguay y a “Lula” da Silva en Brasil para oponerlos a los “monstruos” y “anacronismos vivientes” Hugo CHAVEZ, Evo MORALES y al candidato Ollanta HUMALA, no merece Vargas Llosa el calificativo de escritor o intelectual responsable. Ataques personales y opinión parcializada no pueden ni deben reemplazar a la objetividad histórica. Mario VARGAS LLOSA soslaya y/u oculta hechos importantes que están en oposición flagrante con sus tesis y más bien son el reflejo de su ideario neoliberal. El texto de Vargas Llosa es, por lo mismo, no sólo polémico sino también interesado: Ab uno disce omne (A partir de uno dice todos). Si la ideología es la visión deformada de la realidad, si ella es la lupa cóncava con la que se ve y “deforma” el Mundo, es el artículo de Vargas Llosa un caso especial de hipérbole ideológica.

 

A continuación, anoto las principales tesis planteadas por Vargas Llosa:

 

a) Evo MORALES ha tenido un éxito mediático durante su gira por Europa. Argumento: La vestimenta expresamente escogida (el atuendo). Mi réplica: Exitos mediáticos los ha tenido, los tiene igualmente Vargas Llosa. Para ello basta ver cómo y cuán rápido son reproducidos sus artículos sobre arte y literatura, pero sobre todo sobre política. Del mismo modo, atestiguan su popularidad las constantes invitaciones a fórums sobre economía y finanzas. Y sobre el atuendo llamativo y vistoso (uso de poncho), remito a las fotografías que de él publicaran los periódicos y revistas en Lima, cuando disputara con el ingeniero Alberto Kenya FUJIMORI las elecciones presidenciales en Perú en 1990.

 

b) El entusiasmo por el nuevo presidente boliviano y reconocido dirigente indígena tiene visos orgásmicos. Argumento: La “izquierda boba” (dígase “irresponsable, superficial y acrítica”) y la indumentaria exótica y alternativa del sujeto Evo MORALES. Mi réplica: Cierta envidia trasluce Vargas Llosa en su apreciación de la resonancia en Europa por la visita de Evo MORALES. El escritor se siente frustrado y no comprendido en su propio país: los sectores populares no tuvieron reacciones “orgásmicas” ante sus propuestas neoliberales.

 

c) Evo MORALES no es el primer indígena que ocupa la Primera Magistratura del país. Argumento: Los Generales y Dictadores- «espadones y cuartelazos»- en la historia boliviana. Fuente: El libro “Los caudillos bárbaros “ (tomo V. de la Historia General de Bolivia. Desde su fundación hasta 1872), cuyo autor es el narrador, historiador y ensayista boliviano Alcides ARGUEDAS (1879-1946). Mi comentario: Yo no he leído esa “Historia...”, pero sí traigo a colación las novelas Raza de bronce (1919) de Arguedas y Metal del diablo (1946) de Augusto CESPEDES (1904-?), para referirme a la situación social, humana y moral de los indígenas, campesinos y mineros en un país gobernado por blancos, terratenientes y barones del estaño. El deterioro y la desintegración psíquica de los forjadores de la riqueza boliviana y herederos de una cultura ancestral se origina en la larga marginación, explotación y represión por obra de gobiernos civiles y de dictaduras militares [13] .

d) El racismo de izquierda como estereotipo ideológico. Argumento: Declaraciones y actos de “personajes” como Hugo CHAVEZ (Venezuela), Evo MORALES (Bolivia) y la familia Humala (Perú). Mi réplica: En el texto de Vargas Llosa hay un racismo implícito y una arrogancia ideológica y cultural. El tono es, más que irónico, sarcástico. Por todos lados, exuda su artículo elitismo, aristocratismo y exquisitez.

 

e) Responsabilidad insensata de la “izquierda demagoga” ante los verdaderos problemas latinoamericanos. Argumento: Supuesta declaración de Isaac HUMALA, padre del ex-Teniente-Coronel del Ejército Peruano Ollanta HUMALA, candidato a las Elecciones Presidenciales de abril del 2006. Así pues, es todo una mal intencionada subsumisión de la complejidad peruana y/o latinoamericana a lo meramente racial en reemplazo de otras causas reales y de otros fenómenos sociales y económicos. Mi réplica: La izquierda auténtica, representada por los movimientos de base y por las Organizaciones No-gubernamentales, ONGs, propone un modelo socio-económico más justo y solidario. La izquierda propone una mejor distribución de la riqueza, así como la garantía y defensa de ciertas conquistas laborales y sindicales. La izquierda consciente no debilita al Estado en su función reguladora, no subasta al país ni entrega inocentemente sus riquezas.

 

f) Evo MORALES no es un indio auténtico. Origen indígena, pero socialización urbano-criolla. Argumento: Su sociolecto, su pasado de dirigente cocalero y su posición privilegiada como miembro de la “aristocracia sindical”, su carácter posiblemente deformado/aculturado (“astuta modestia”, “estudiadas y sabias ambigüedades”). El auténtico indio sería para Vargas Llosa un modelo de modestia, humildad, inocencia y timidez, en buena cuenta, un individuo susceptible para la adaptación social y para la manipulación política. Evo MORALES es- a ojos de Vargas Llosa- un “trepador y latero” que no merece otro símil que con el de una “ardilla”. Mi réplica: El recurso a las imágenes o a los símiles establecidos entre los Seres Humanos y la fauna revela una actitud denigrante e inhumana. Precisamente una marca sémica de la ideología nazi (en Alemania) y fascista (en Italia) fue tipificar a las personas como animales, atribuyéndoles anomalías psíquicas, resaltando sus deformaciones corporales y, así, negándoles su derecho a vivir. El arma del fascismo fue el lenguaje violento, la intolerancia, la burla y la caricatura. La técnica del esperpento ha servido en Literatura para presentar a la desfiguración política, moral y humana de Patriarcas, Potentados, Dictadores y Generales. En ese sentido son claves las obras Luces de Bohemia (Teatro) 1920 y 1924, Tirano Banderas, novela (1926) del español Valle Inclán, El señor Presidente (1946) del guatemalteco Miguel Angel ASTURIAS (1899-1974), El otoño del Patriarca (1975) del colombiano Gabriel GARCIA MARQUEZ (*1928) y Yo el supremo (1974) del paraguayo Augusto ROA BASTOS (*1917). Del esperpento literario se pasa, con el artículo de Vargas Llosa, a la caricatura de Chávez y de Morales, a la parodia de Naciones, lo cual es, expressis verbis, la mofa y la ridiculización de lo indígena y de lo popular.

 

g) Lo indio y lo blanco, lo negro y lo amarillo son nociones de orden cultural y no racial. Están impregnadas de un contenido económico y social. Argumento: El dinero y la propiedad determinan y caracterizan a la raza: La riqueza blanquea; la pobreza, indea o cholea. Mi comentario: En países como Perú no basta poseer dinero. El aspecto físico y la procedencia social juegan todavía un rol decisivo para ser aceptado en las Altas Esferas. Aquí funciona el dicho popular: “Aunque se vista de seda, es la mona mona y ella mona se queda”.

 

h) No existe pureza racial: Ni india ni blanca. Argumento: América Latina es un continente mestizo. El mestizaje ha sido lento en los países andinos. La marca de su historia es el mestizaje y la transculturarización. Mi réplica: Cuando se habla del respeto a la diversidad, de la tolerancia por y para el otro, debiera ponerse en cuestión a las metas y a los métodos de la Globalización. Tolerancia es Democracia, es Derecho y Justicia Social. Pregunta: ¿Cómo está lo de la distribución de la riqueza, lo del respeto a la dignidad humana y lo de la igualdad de derechos y de oportunidades?

 

i) El prejuicio racial es una fuente abyecta de discriminación y de violencia. El racismo recibe carta de ciudadanía y se opone -como el nacionalismo- a la modernidad y al progreso. Argumento: Los discursos de Hugo CHAVEZ, de Evo MORALES y de Isaac HUMALA son propuestas políticas y proyectos sociales de «anacronismos vivientes». Mi réplica: No es la raza, sino el capital lo que genera dependencia y explotación, injusticia y violencia. El capital es violento, el capital no tiene Patria, el capital no conoce ética ni moral. Sobre el tema ya escribió el novelista norteamericano John DOS PASSOS (1896-1970) en su novela The Big Money, 1936, que forma parte, con otras dos novelas, de su USA-Trilogy que es una radiografía de la sociedad y de la mentalidad estadounidenses en la primera mitad del siglo XX.

 

j) El Militarismo como nuevo concepto ideológico, como bandera de lucha. Argumento: Los elogios exaltados de Chávez y de los Humala con respecto al Golpe Militar de octubre de 1968 del General Juan VELASCO ALVARADO (1910-1977) que derrocara al “gobierno democrático” de Fernando BELAUNDE TERRY (1912-2000) y que pusiera en práctica “su desastrosa política económica” que “hundió al Perú en una crisis atroz que golpeó, sobre todo, a los sectores más humildes, obreros, campesinos y marginados”. Mi réplica: Fernando BELAUNDE TERRY reveló incapacidad gubernativa en los últimos años de su legislatura. Es más, entregó a la International Petroleum Company, IPC, (Subfirma de la Standard Oil Company en New Jersey) los yacimientos de la Brea y Pariñas en el norte peruano y negoció la soberanía nacional con el “Acta de Talara” (13 de agosto de 1968) [14] .

k) El nacionalismo es “la cultura de los incultos, una entelequia ideológica construida de manera tan obtusa y primaria como el racismo.” Argumento: La historia de América Latina y los casos de «atropellos y exacciones» en nombre del nacionalismo. Consecuencias para los países: Guerras internas y externas, dilapidación de recursos y armamentismo, impedimento de una auténtica y real integración económica y política  de los países latinoamericanos. Mi comentario: Los Estados Unidos de Norteamérica son los que más invierten en armamento y menos en seguridad social, en salubridad, en instrucción y educación, en apoyo al desocupado y en política urbana. La muerte masiva, la destrucción material y la falta de atención a las víctimas que produjera, en agosto del 2005, el huracán Katrina en New Orleans, han puesto al descubierto el verdadero carácter democrático del Gobierno de George W. Bush: el dinero destinado para los diques y para la seguridad poblacional en New Orleans fue desviado hacia la campaña en Irak. Y en lo tocante a cultura, vale la pena recordar un poco a Vargas Llosa sobre los saqueos de bibliotecas, de museos y de ruinas arqueológicas en Irak cometidos por los soldados y otros cómplices de la Troika anglosajona Bush, Cheney y Rumsfeld.

 

l) Sorpresa e intranquilidad por una izquierda que revela amnesia político-histórica, al pretender revivir a viejos monstruos como a la raza, a la bota y al nacionalismo. ¿La propuesta? El rechazo urgente, necesario y contundente a la “peste endémica” (al racismo, al nacionalismo y al militarismo). Argumento: La política más responsable (léase “alturada, inteligente y efectiva”) de los gobiernos de Ricardo LAGOS (en Chile), Tabaré VASQUEZ (en Uruguay) y de Luiz Inácio «Lula» da SILVA (en Brasil) que ofrecen, así lo sugiere Mario VARGAS LLOSA, una vía moderna, razonable y auténticamente democrática. Mi comentario: Lo que existe en Chile es una Democracia tutelada. Y esto no lo afirmo yo, sino fue sustentado y demostrado por el sociólogo chileno Felipe PORTALES [15] . Ese fenómeno, que denomino “política y régimen de guardería”, tiene tradición en América Latina, donde civiles cooperan con militares o éstos regentan el poder detrás del telón: Recuérdese en Uruguay a Juan María BORDABERRY AROCENA (*1928) entre 1972 y 1976, a Alberto Kenya FUJIMORI (*1938) entre 1990 y el 2000 en Perú y a Wladimir PUTIN (*1952), ex-agente del servicio secreto KGB, en Rusia. Habla de una “Democracia dirigida” (“The Guided Democracy”). La lectora y el lector podrán ya imaginarse, quién asume la tutela, quiénes alojan a la Democracia en una guardería y adónde conduce esto.

 

V.- A modo de conclusión

 

Para concluir, resumo a continuación mis ideas hasta aquí expuestas:

 

1.- El artículo “Raza, botas y nacionalismo” es el despegue lírico de un muy conocido narrador peruano, cuya opinión in nomine Democratiae es muy unilateral y poco diferenciada.

 

2.- El soporte lógico de Vargas Llosa es aristotélico. Su razonamiento es silogista y su lógica es la lógica puramente formal. Y por ello, si sus premisas son falsas, será su conclusión también falsa: “Todo aquel que lleva botas es un dictador. Chávez y Humala llevan botas; ergo, Chávez y Humala son dictadores”. Antes que análisis, se recurre aquí al cliché.

 

3.- Las afirmaciones de Vargas Llosa son de carácter simplista y mecánico. Y aquí se reduce su discurso a la frase latina: “Ab uno disce omne (A partir de uno dice todos). Es inadmisible introducir en un saco a militares como Alfredo STROESSNER (*1912) de Paraguay, Augusto PINOCHET UGARTE (*1915) de Chile, Hugo BANZER SUAREZ (1926-2002) de Bolivia, Jorge Rafael VIDELA (*1925) de Argentina, con Jacobo ARBENZ (1913-1971) de Guatemala, Juan VELASCO ALVARADO (1910-1977) de Perú, Juan José TORRES (1919-1976) de Bolivia y Hugo CHAVEZ de Venezuela. Pues, como dijera el escritor argentino y miembro co-fundador del Grupo Literario “Boedo” Elías CASTELNUOVO (1893-1982): “El sable del militar posee doble filo: O bien corta por la derecha o corta por la izquierda”. Lo que caracterizó a estos oficiales nacionalistas y patriotas - y ello caracteriza hoy en día también a Chávez- fue la defensa de la soberanía territorial y de las riquezas nacionales, la lucha contra la hegemonía e intervencionismo del Imperialismo norteamericano en el hemisferio Sur, así como la destitución- mediante Golpes de Estado- de gobiernos antipopulares y entreguistas.

 

4.- El discurso vargaslloseano está ideologizado y es ideologizante. Vargas Llosa desvirtúa y descalifica las reformas llevadas a cabo por Hugo CHAVEZ en Venezuela [16] , a las que propone Evo MORALES en Bolivia y a las de Ollanta HUMALA en Perú que, por el momento, son exclusivamente Estatuto de Partido y Plan de Gobierno [17] . Mi posición frente a Chávez y Morales es de simpatía y de apoyo; respecto a Humala, tengo yo todavía mis dudas y reparos. No se olvide que opino aquí como observador desde la distancia y soy consciente de los riesgos y limitaciones que ello conlleva.

 

5.- Las reformas implementas por Hugo CHAVEZ, y las que persigue Evo MORALES, entroncan con las propuestas de muchas organizaciones de base, de Organizaciones No-Gubernamentales y con las acciones de ATTAC (Association pour la Taxation des transactions pour l’Aide aux Citoyens / Association for the Taxation of Financial Transactions). Pregunta: ¿Se puede decir que Hugo CHAVEZ es un dictador, un “anacronismo viviente” porque ha emprendido, entre otras medidas, la Reforma Agraria, la campaña de Alfabetización, la Nacionalización y defensa de la riqueza petrolífera, la formación de Comités de Defensa Civil y de Participación Social, como lo hiciera Velasco Alvarado en Perú? [18] . Mi comentario: El caos, la desestabilización y la crisis del sistema político y socio-económico no son causados por un Gobierno justo, democrático y popular, sino por las medidas de países interesados que restringen o congelan la ayuda técnica y crediticia o aplican medidas de embargo, a fin de imponer sus ideas y criterios sobre gobernabilidad o formas de desarrollo. Los casos de Grenada, de la Nicaragua sandinista y de Cuba son, en ese sentido, más que elocuentes.

 

6.- Como “prototipo del demócrata” ve Vargas Llosa en Chávez, Morales y Humala el inicio de la decadencia de América Latina. Con esto hace reminiscencia de las ideas expuestas en la obra Der Untergang des Abendlandes. Umrisse einer Morphologie der Weltgeschichte, Band 1: 1918/Band 2: 1922 (cast. La decadencia de Occidente. Bosquejo de una Morfología de la Historia Universal. II tomos, Espasa-Calpe, Madrid 1976), cuyo autor es el filósofo y matemático alemán Oswald SPENGLER (1880-1936). Y como “cultor del Arte y de la Literatura”, se siente sin duda identificado con el destino del poeta latino Plubios Vergilius Marus (80-19 a.C.) que, enfermo de muerte y en la primera parte de la novela Der Tod des Vergils (cast. “La muerte de Virgilio”), New York, 1945 del austriaco Hermann BROCH (1886-1951), vuelve de Brundisium (Brindisi) a Roma. Su arribo coincide con el nacimiento del Emperador Augustus y lo que lo sorprende, aterra y deprime es el creciente Culto a la Personalidad y la excesiva ilusión política de la Masa. En su recorrido por las callejas de Roma se topa Virgilio con sus coterráneos “presas del instinto y con síntomas de haberse alejado de la Civilización”. Virgilio constata, triste y desilusionado, decadencia y pérdida de valores en su Roma querida.

Volviendo a Vargas Llosa, ve él a lo lejos la violación de los Derechos Humanos, el pisoteo de las Libertades Democráticas, la liquidación de la Sociedad Civil y el predominio de la Demagogia y de la Impostura que amenazan a América Latina, si es que ésta se erigiera sobre los modelos chaviztas, moralistas o humalistas. Y aquí es menester recordarle dos hechos acerca de los EE.UU., del país en el cual él reconoce al abanderado de la Libertad, de la Democracia, del Derecho y de la Paz: a) El caso del latinoamericanista y científico literario uruguayo Ángel RAMA (1926-1983) a quien se cancelara en los EE.UU, debido a “ciertos contactos con comunistas”, el permiso de residencia por y para labores de investigación. Al final, tuvo Ángel RAMA que abandonar el país el año 1982 [19] ; b) La violación frecuente del Derecho Internacional (véase al respecto la historia de las innumerables intervenciones militares, de derrocamiento de Gobiernos democráticos y constituidos en Latinoamérica). Los EE.UU deben al Mundo una explicación urgente por lo de la cárcel de Abu Gharib en Irak, por lo de los prisioneros en Guantánamo y por los vuelos secretos de la CIA y el aterrizaje clandestino sobre suelo europeo, llevando como secuestrados a sospechosos de terrorismo para ser “interrogados” en países amigos y/o aliados. Ante esta actitud prepotente y arbitraria de los EE.UU, ¿cómo se puede seguir sosteniendo semejante posición pro-norteamericana (pro-usamericana)? Se tendría que ser, de un lado, cínico, “bobo”, “obnubilado” o “insensato” para comulgar con esas ruedas de molino y, de otro lado, se tendría que ser cómplice de una política propia de Al Capone (1899-1947) o de Lucky Luciano (1896-1962).

 

7.- La alternativa “otro mundo es posible” (Eine andere Welt ist möglich / Another World is possible / Une autre monde est possible ), propugnada por el Foro Social Mundial, abarca temas como Pacifismo, Derechos Humanos, Movimiento de Mujeres, Derechos Sindicales y Laborales, Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenido y es la versión “de los de abajo”. Este movimiento del “otro mundo es posible” se erige contra el World Economic Forum (Fórum Económico Mundial) que todos los años tiene lugar entre enero y febrero (durante el invierno europeo) en la ciudad-sanatorio (Balneario para enfermedades bronco-pulmonares) de Davos en Suiza. El rechazo de los EE.UU. a firmar el “Protocolo de Tokyo” (del 11 de Diciembre de 1997) sobre desarrollo sostenido y reducción de emisiones de gas carbónico- con su fatal efecto invernadero- parece ser que no ha merecido una consecuente crítica de Vargas Llosa.

 

8.- Al Foro Económico Mundial de Davos acude la crème de la crème de los Capitanes de Industria, de los Representantes del Capital Financiero y de los políticos fundamentalistas Pro-Globalización y Pro-Neoliberalismo: Mario VARGAS LLOSA ha sido huésped de ese Fórum y, al parecer, presentó una ponencia. El utiliza toda posibilidad, todo medio de información para difundir sus muy cuestionables ideas sobre economía y sobre política. Por tanto, no se puede ni se debe esperar de él una ética y una moral, una conducta social y una política en interés de los indígenas, de pobres y desposeídos, de trabajadores y de campesinos, de desocupados y destechados.

 

9.- Vargas Llosa asume y defiende una visión del mundo, una actitud frente al Hombre y a la Sociedad que son antagónicos e incompatibles con las luchas, con las aspiraciones y con los objetivos de los pueblos de América Latina. Sus novelas le han servido no sólo para consolidar y difundir su ideario estético-literario, sino también para propalar sus ideas políticas, económicas y sociales: Ello se extiende a sus conferencias o se halla en sus artículos publicados especialmente en el diario El País. En su discurso de agradecimiento pronunciado en Frankfurt am Main (Estado Federado de Hessen) con motivo de haber obtenido en 1996 el Premio de la Paz - que cada año otorga la Asociación Alemana de Editores y Libreros (Friedenspreis des Deutschen Buchhandels)-, no se encuentra ninguna compatibilidad, ninguna coincidencia entre Vargas Llosa y las aspiraciones políticas, económicas y sociales de los pueblos en América Latina.


                   
 



 




 


[1]Víctor BUENO ROMAN (Lima-Perú, 1949) estudió Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM, Lima, en la cual obtuvo el grado académico de Bachiller (1972) y el título profesional de Licenciado (1976). Fue profesor de Literatura en las Universidades Inca Garcilaso de la Vega (Lima) y San Cristóbal de Huamanga, UNSCH (Ayacucho). Poemas suyos y crítica de libros aparecieron en diarios y revistas especializadas en Lima, Huancayo y Ayacucho. En marzo de 1978 apareció su primer libro de poemas intitulado "Tránsito a la poesía" (Talleres Gráficos de la Universidad de Huamanga, Ayacucho). Desde Abril de 1978 se encuentra en la República Federal de Alemania. En la Universidad de Heidelberg cursó estudios del idioma alemán y, posteriormente, de Romanística, Etnología y Sociología. Ha sido profesor de castellano como lengua extranjera en Heidelberg, Hockenheim, Worms y Berlín. Radica en Berlín desde octubre de 1981. En esta ciudad ha cursado estudios de Latinoamerícanística, Etnología y Sociología en la Universidad Libre de Berlín y, paralelamente, se ha desempeñado como profesor de castellano. Ha sido fundador y co-director del programa radio-cultural bilingüe "Hipocampo/Seepferd. Cultura, Artes y Letras de Iberoamérica" en el Offener Kanal Berlin, OKB. Forma parte del comité organizador que todos los años, entre mayo y junio (durante la Primavera europea) y desde 1996, presenta la Cita de la Poesía Berlín-Latinoamérica. Ha dado diversas lecturas en esta ciudad. Es miembro del círculo poético-literario "Melopoefant". Poemas suyos han aparecido en las revistas "Tabula rasa" (Berlín) y "La Pirámide invertida / Die verkehrte Pyramide" (Berlín). Asimismo, poemas suyos se hallan en las antologías "Im neuen Land" (Bremen, 1981), "Melopoefant" (Berlín, 1996), "Sismo poético resistente / Poetisches Widerstand Beben" (Berlín, 1997), "Inselfenster 3. Gedichtanthologie des Köpenicker Lyrikkreises und Lichtenberger Literaturseminars" (Berlin, 1998) y „Jedes Mal wie ein Geschenk“ (Berlin, 2000). En la primavera europea de 1999 apareció su segundo libro de poemas intitulado "Camina el Autor" bajo el sello de Edition LÆSER. Víctor BUENO ROMAN prepara un tercer libro en castellano y dos escritos directamente en alemán.

 

[2] Me estoy refiriendo aquí al tristemente célebre Ingeniero vizcaíno José Ignacio LOPEZ de ARRIORTUA, ex-ejecutivo de la fábrica alemana de automóviles “Opel”, subfirma de la norteamericana “General Motors”. José Ignacio LOPEZ venía de la madre-consorcio “General Motors” en Detroit (EE.UU) y se estableció en la fábrica “Opel”, en la ciudad de Rüsselsheim (Estado Federado de Hessen). Después de sus éxitos como “Kostendrucker” (reducidor de costos) fue adquirido (dígase “comprado”) por la fábrica alemana “Volkswagen”, en la ciudad de Wolfsburg (Estado Federado de Baja Sajonia). Lo sorprendente y delictivo en su carrera empresarial- lo que de él hasta hoy por cierto ha sido descubierto- fue que este Ingeniero de origen vasco se apropió ilegalmente de documentos secretos de la firma “Opel” que registraban datos claves sobre producción, sobre estrategia de venta y sobre programas de diseño automotriz. Los periódicos alemanes, y otros tantos europeos, dieron cuenta más que suficiente acerca de este delito tenido lugar en la década de los años noventa. “Opel” abrió juicio a José Ignacio LOPEZ de ARRIOURTUA por apropiación ilícita y negociación criminal de la propiedad intelectual. El caso de “Super López” ha ingresado ya en los Anales de la Historia Económica y forma parte de la gansteril y vergonzante actitud de un ejecutivo obsesionado por el poder, por el éxito y por la ganancia. José Ignacio LOPEZ de ARRIORTUA compareció ante los tribunales en Alemania y tuvo que renunciar a su puesto en la firma “Volkswagen”, forzado por la higiene política y por el decoro empresarial. Hoy en día, después de un largo proceso de recuperación debido a un accidente automovilístico en su país, se dedica, con otros ejecutivos, a formar y a capacitar a empresarios. Aspectos de su biografía, así como su credo empresarial y su testimonio personal, se hallan en su libro intitulado: Tú puedes. Memorias de un trabajador (ediciones 2010, Madrid, 1997).

[3] Enciclopedia Escolar icarito: http://.icarito.latercera.cl/biografias/1958-1999/bios/leigh.htm ).

[4] Véase: Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1986.  

[5] Sobre las causas del “terrorismo árabe” y de los planes geopolíticos de los EE.UU. en el Cercano Oriente (en Irak, Irán, Siria y Jordania); esto es, sobre la pugna de los Fundamentalismos (Fundamentalismo árabe y Fundamentalismo capitalista y norteamericano) véase el libro The clash of Fundamentalisms- Crusades, jihads, and modernity, Londres, 2002 (cast. El choque de los Fundamentalismos. Cruzadas, Guerras Santas y Modernidad) del politólogo, cineasta e historiador paquistaní, residente en Londres, Tariq ALI (*1943).

[6] Más sobre los antecedentes y las consecuencias de la Conquista ofrece el historiador y latinoamericanista norteamericano Lewis Ulysses HANKE (1905-1993) en su libro La lucha por la justicia en la conquista de América, Buenos Aires, 1949 (orig. The Spanish Struggle for Justice in The Conquest of America. Washington, 1949).

[7] Y de los conflictos con el Islam y con el Cercano Oriente, ha pasado Huntington a sus ataques a mexicanos, chicanos e Hispanics en los EE.UU. Su ideología xenófoba, elitista y neoliberal se consolida en su nuevo libro intitulado Where Are We?. The Crisis of American Identity. Nueva York, 2003 (cast. ¿Dónde estamos nosotros? Sobre la crisis de la identidad americana).

[8] CAMPMANY, Jaime: “Escenas políticas: El esperpento”. En: ABC. Madrid, jueves 11 de junio de 1998.

[9] Enciclopedia Escolar icarito. Grandes biografías: http://.icarito.latercera.cl/biografias/1958-1997/bios/merino.htm)

[10] ROMAN, Manuel Antonio: Diccionario de chilenismos. 5 tomos; aquí: Tomo III, Imbunche, págs. 178-180, Santiago de Chile, 1913.

[11] Invunche. Revista del Taller Literario TALA. Asociación Cultural Gabriela Mistral, Berlín, 2002, Nr. 1, Editorial.

[12] Esta problemática ha sido tratada científicamente por el filósofo e historiador italiano Antonello GERBI (1904-1976) en su libro La disputa del Nuovo Mondo. Storia di una polemica, 1750-1900 (Milán, 1955) (cast. La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica, 1750-1900. México, 1982) y por el cubano Roberto FERNANDEZ RETAMAR (*1930) en su libro Calibán. Apuntes sobre la cultura en nuestra América (La Habana 1971). Su paisano Alejo CARPENTIER (1904-1980) ficcionalizó el tema del Descubrimiento de América (Octubre de 1492) en su novela El arpa y la sombra (México, Siglo XXI editores, 1979). Allí dice Colón: “Y no se pida vocación de apóstol a quien tiene agallas de banquero” (ver: pág.159).

[13] VIZZIER, Moema: Si me permiten hablar. Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia. México, Siglo XXI editores, 1977.

 

[14] Sobre este tema puede verse el libro de Francisco MONCLOA (1920-1984): Perú: Qué pasó (1968-1976), Editorial Horizonte, Lima, 1977; la entrevista con el prestigioso historiador marxista Eric HOBSBAWM (*1917): “¿Qué pasó con la Revolución Peruana?” en la revista marka. Nr. 72, Lima, 04 de Mayo de 1978, págs. 20-21; y el estudio, cap. VI: Der gesellschaftliche Prozeß und der antiimperialistische Kampf in Peru (cast. “El proceso social y la lucha antiimperialista en Perú) del hispanista y latinoamericanista alemán Adalbert DESSAU (1928-1984), incluido en el volumen Lateinamerika im antiimperialistischen Kampf”. Problem eines Kontinents, Berlin-DDR, 1978, págs 282-331 (cast. “Latinoamérica en la lucha antiimperialista. Problemas de un Continente”). Las preguntas del “que pasó” con la Revolución Peruana del periodista peruano Moncloa y del historiador inglés Hobsbawm se refieren a la suspensión y/o modificación de las reformas implementadas por Velasco Alvarado. Esa nueva etapa fue iniciada por el General Francisco MORALES BERMUDEZ CERRUTI (*1921), quien destituyera a Velasco Alvarado de la Presidencia mediante un Golpe Militar en el verano de 1975 y comenzara, en agosto del mismo año y hasta 1980, la “Segunda Fase de la Revolución Peruana”.

[15] Chile: una democracia tutelada. Editorial Sudamericana Chilena, Santiago de Chile 2000.

[16] Argen Press. Prensa argentina para todo el mundo” www.argenpress.info/venezuela .

[17] “Partido Nacionalista Peruano”, PNP, www.partidonacionalistaperuano.com .

[18] KERBUSCH, Ernst J., editor: Cambios estructurales en el Perú 1968-1975. Fundación Friedrich Ebert e Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, Lima, 1976.

[19]  La ciudad letrada. Edición póstuma, Hannover, 1984. Prólogo.