REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS

 

 PORTADA       
 ESTUDIOS       
 ENTREVISTAS 
 PERFILES       
 CORPORA       
 PERI BIBLIÓN
 RESEÑAS        
 RELECTURAS   
 TESELAS          
 RECORTES          


INFORMACION SOBRE LA REVISTA


Buscar en
TONOSDIGITAL

 cOrpOrA

LÉXICO  FRANCISCANO
Francisco Javier Gómez Ortín
(Universidad de Murcia)

Preámbulo

Ningún trabajo lexicográfico es desdeñable; antes bien, siempre es digno de atención. Este presente acarreo lexical, fruto de largas lecturas, no sólo puede ser útil a los especialistas en labores diacrónicas de la lengua española, sino a historiadores en general, que a menudo tropiezan con términos religiosos de imposible consulta, por no constar en ningún repertorio publicado o faltar la específica acepción franciscana. Por ello, juzgo de interés este vocabulario franciscano, esperando sirva de ayuda, así a filólogos como a investigadores. La terminología franciscana, que ofrecemos, se basa mayormente en textos jurídicos o institucionales, de ahí su valor como léxico oficial.

Bibliografía (Ordenada cronológicamente)

(Burgos 1583): Constituciones de la Provincia Franciscana de Burgos, en José Miguel López Cuétara, Verdad y Vida, Madrid, nº 223 (1998).  

(Murillo 1598): Instrucción y Escala espiritual para la perfección, por el P. Fr Diego Murillo, ofm. Ed. P. Jaime Sala. Barcelona, Gustavo Gili, 1907 (1ª ed. Zaragoza 1598).

(Ximénez 1622): Exposición de la Regla de los Frayles Menores. Por Fray Juan Ximénez, de la Provincia de San Juan Baptista. Corregida en esta segunda impression. En Valencia, por Pedro Patricio Mey, 1622). 1ª ed. 1608. 

(Torres 1623): Educación espiritual para gente que trata de virtud e Insinuación de Novicios. Por Fr Alonso de Torres, de la Provincia de Granada. En Madrid, por Tomás Iunti, año 1623. (En el prólogo dice que lo compuso 13 años antes). 

(San José 1629): Exposición de la Regla de los Frayles Menores del Seraphico Padre San Francisco, por Fr. Martín de San Joseph. 5ª ed. 1655 (la 1ª ed. lleva la Aprobación de enero de 1629).  Fr. Martín de San José, Lector de Teología Moral y Guardián del Convento de Franciscos Descalzos del Calvario, de Salamanca (1635).

(San José 1638): Breve Exposición de los preceptos, que en la Regla de los Frayles Menores... Por el P. Fr. Martín de San Joseph, Custodio de la Provincia de San Pablo de los Descalzos en Castilla la Vieja. Tercera impression. En Zaragoza, en el Hospital Real de N. Señora de Gracia. Año de 1638.

(Murcia 1666): Compendio de las Questiones selectas y exposición de la Regla de N. P. S. Francisco. Por el R. P. Fr. Leandro de Murcia, Provincial de los Capuchinos de la Provincia de Castilla. Sacado y compendiado por el P. Fr. Gregorio de Salamanca, Predicador de la Provincia de Castilla. En Alcalá, por María Fernández, Año de 1666. 

(Oliva 1684): Brevissima Explicación de las obligaciones del Frayle Menor, hecha con ceñidas palabras... Compuesta por el M. R. P. Fr. Agustín de la Oliva, hijo de la Santa Recolección de la Provincia de Andalucía. Sácala a luz, y dedica a N. P. S. Francisco, un devoto suyo. En Sevilla, en la Oficina de D. Nicolás Vázquez, (s. a.). Palau: 2ª ed. 1742 (1ª ed. Sevilla, por Lucas Martín de Hermosilla, 1684).

(Bautista 1688): Constituciones y Estatutos de la Provincia de San Juan Bautista de Descalzos. Valencia, Jayme de Bordázar, 1688.

(Alcántara 1693): Constituciones y Estatutos de la Santa Provincia de S. Pedro de Alcántara de Religiosos Menores Descalzos de N. Padre San Francisco, hechos en el Capítulo celebrado en el Convento de San Antonio de Padua en junio de 1693. Impresso en Granada, por Francisco de Ochoa. 

(Yeste 1700): Historia cronológica del convento de Yeste. (De 1617 a 1810). He escogido la fecha media de 1700.  Ms. en AFPC. 

(Herrera 1701): Práctica de las Ceremonias de la Missa, por el Dr. Theodosio de Herrera y Bonilla. Valencia 1761 (1ª ed. 1701)).

(Regla 1702): Regla y Testamento de Nuestro Seráfico Padre San Francisco. En Madrid: Por Juan García Infançon. Año 1702. 

(Huertas 1703): Libro de disposiciones del convento de Nuestra Señora de las Huertas, de Lorca. 1692-1703.

(Montalvo 1704): Escuela Religiosa, Doctrina de Novicios y Directorio de Professos...de la Provincia de San Pedro de Alcántara de Religiosos Menores Descalzos, en el Reyno de Granada. Escrita por N. Hermano Fr. Tomás de Montalvo. Impreso en Granada, Imprenta de la SSma. Trinidad por Antonio de Torrubia, s.a. (Aprobaciones en 1704).

(Barba 1708): Regla y Testamento de N. Serafico P. San Francisco. Explicación de las Declaraciones de Nicolao III y Clemente V. Por el P. Fr. Bernardino Barba, Maestro de Novicios en el Convento de San Francisco de Zaragoça. En Zaragoça,  Manuel Roman, 1708. 

(Cartagena 1713): Nuevas Constituciones Municipales de la Provincia de Cartagena. Murcia, Jaime Mesnier, 1713.

(Málaga 1720): Ceremonial Romano Seraphico, por el P. Sebastián de Málaga, de la Provincia de Andalucía de la Purísima Concepción de Menores Capuchinos. Aprobado en el Capítulo Provincial de Sevilla de 1720. (Ejemplar sin portada).

(Cartagena 1730): Compendio breve de las Ceremonias que usan los Religiosos en esta Santa Provincia de Cartagena, assi en el Coro, como en otros exercicios de Comunidad, por el P. Fr. Gerónimo García. Murcia, Joseph Díaz, 1730. 

(Santa María 1737): Doctrina de Novicios y Nuevos Profesos en esta Provincia de S. Gregorio de Religiosos Descalzos de Nuestro Padre San Francisco en estas Islas Filipinas... por Fr. Blas de Santa María. Madrid, Imp. de Eusebio Aguado, 1856. 1ª ed. Manila. Aprobación, 1736; Licencia, 1737. 

(Ortega 1740): Chronica de la Santa Provincia de Cartagena de la Regular Observancia de  N. S. P. S. Francisco. Su autor el R. P. P. Fr. Pablo Manuel Ortega. Parte Primera. En Murcia, en la imprenta de Francisco Joseph López. Año de MDCCXL (1740).

(Alvalate 1747): Doctrina Christiana, regular y mystica, del Frayle Menor. Por Fr. Joaquín de Alvalate, de la  Provincia de Descalzos de la Purísima Concepción. Madrid, Manuel Fernández, 1747.

(Granada 1753): Extracto de los Estatutos Municipales de esta Santa Provincia de Granada, desde su erección, año de 1583, hasta este año presente de 1753. (Manuscrito en Archivo Diocesano de Guadix).

(Carmelitas 1786): Regla Primitiva y Constituciones de los Religiosos Descalzos de la Orden de Ntra. Madre María del Monte Carmelo, de la Primitiva Observancia (sin pie de imprenta, pero después de 1786)

(Velázquez 1788): Doctrina para la educación y crianza de los novicios y nuevos profesos, en la Santa Provincia de San Juan Bautista de Frailes Menores Descalzos. Dispuesta y ordenada por el P. Fr Francisco Velázquez, y nuevamente corregida y añadida por el P. Felipe de S. Pasqual, Custodio actual de dicha Provincia. Año 1788. En Murcia, Imprenta de la Viuda de Felipe Teruel. (1 ª ed. 1650).

(Salmerón 1788): Historia de el devotissimo santuario y religiosissimo convento de Santa Ana del Monte de Jumilla de Religiosos Descalzos de N. P. S. Francisco de la Provincia de San Juan Bautista, por Fr. Pasqual Salmerón. Manuscrito inédito, pergamino, escrito en el convento franciscano de Cieza en 1788.

(Sanz 1795): Compendio de Doctrina Regular y Mística, por Fr. Juan Sanz López, de la Provincia de Cartagena. 3ª ed. tomo I. Madrid, Ramón Ruiz, 1795.

(Parrondo 1818): Historia de los Colegios-Seminarios de Misiones. Por el P. Fr. Domingo Parrondo.  Madrid 1818.

(Cartagena  1884): Compendio breve de las Ceremonias que usan los religiosos de N.P.S. Francisco de esta Sta. Provincia de Cartagena. Por el M. R. P. Fr. Francisco Manuel Malo y Malo. Tomo I. Orihuela, Imp. Sta. Ana, 1884.

(Cartagena  1913): Colección de Preces y Prácticas Piadosas para los Conventos de la Provincia Seráfica de Cartagena. Orihuela, Tip. L. Popular, 1913. Aprobación del P. Antonio Martín, Ministro Provincial.

(Cartagena 1923): Constituciones y Libro Usual de la Provincia Seráfica de Cartagena. Murcia, Tip. Carlos García, 1923. 

(Andalucía 1930): Costumbres antiguas o Prácticas piadosas que se observan en esta Seráfica Provincia de Andalucía. Sevilla, Imp. San Antonio, 1930.

(Santiago 1935): Colección de Prácticas Piadosas y Ceremonias, utilísimas a los Religiosos Legos de la Orden de Frailes Menores. Santiago, El Eco Franciscano, 1935.

(Cartagena 1944): Constituciones, Usos y Costumbres de la Seráfica Provincia de Cartagena, 1944

(Cartagena 1945): Preces. Colección de Oraciones y Prácticas Piadosas de la Seráfica Provincia de Cartagena y Casas Franciscanas de América Central. San Salvador, Padres Franciscanos, Imp. Funes, 1945.

(Cartagena 1955): Preces. Colección de Oraciones y Prácticas Piadosas de la Seráfica Provincia de Cartagena y Casas Franciscanas de América Central. 2ª ed. Guatemala, Padres Franciscanos, 1955

(Cartagena 1956): Ordenaciones y Libro Usual de la Provincia Seráfica de Cartagena. Murcia, Tip. San Francisco, 1956.

(Carbajo 1978): P. Deodato Carbajo López: Ser y actuar históricos de la Provincia Franciscana del Sureste Español, desde 1878 a 1978. Murcia 1978.

 

Alabado.

Cántico de alabanza al Santísimo Sacramento, a la Virgen y a otros Santos. Es una jaculatoria o elogio, que también se recita. Habría que matizar la definición del DRAE.

- (Santa María 1737): “Toca al campanero tener prevenida la pileta del coro y las demás del convento con agua. Del mismo modo tendrá prevenido el acetre e hisopo, para que luego que toque a recojer todas las noches a la hora señalada según el tiempo, tome acetre e hisopo, y vaya echando agua bendita por todas las celdas en la puerta de cada una sin abrirla, diciendo en voz baja: Aqua benedicta sit nobis salus et vita. En el crucero de los dormitorios dirá en tono pausado y devoto el elogio del Santísimo, según la antigua costumbre de la Orden. En esta santa Provincia se dice dicho elogio en la forma siguiente: Loado sea Nuestro Señor Jesucristo y su bendita Madre, concebida sin pecado original. Aqua benedicta sit nobis salus et vita. Recen, hermanos, un Padre nuestro y un Ave María por las Ánimas del Purgatorio, por los que están en pecado mortal y por los fieles cristianos que navegan por el mar, por amor de Dios. Todos en oyéndolo rezarán, dejando cualquier plática u ocupación en que se hallaren... Dispertar a Maitines.- Al acólito pertenece tocar a Maitines y dispertar a los religiosos. Habiendo tocado a las doce con la puntualidad que se dijo, tomará la matraca y la irá tocando por los dormitorios. En el crucero cesará de tocar, y puesto de rodillas dirá en tono// humilde y devoto: Loado sea Nuestro Señor Jesucristo y su bendita Madre, concebida sin pecado original. A Maitines, hermanos, a loar al Señor. Dicho esto, proseguirá por el dormitorio, y donde hubiere crucero repetirá el mismo elogio del mismo modo” (181-182).

- Recuerdo de la Santa Misión de los Padres Franciscanos. 1ª ed. San Salvador, 1954: “Alabado a la Santa Cruz. Coro: Venid, oh cristianos,/ la Cruz adoremos,/ la Cruz ensalcemos/ que al mundo salvó. (Siguen seis estrofas)” (p. 159). 7ª ed.: “Alabados al Santísimo Sacramento. Para exponer, Pange lingua. Para reservar, Tantum ergo. Acto de reparación contra la blasfemia: Bendito sea Dios...” (pp. 94-95). “Alabado a la Santísima Virgen. Toda hermosa eres, María,/ desde tu instante primero,/ pues la mancha original/ no tuvo en tu ser derecho. (siguen cinco estrofas más) (p.142). “Alabado al Señor de Esquipulas: Bella imagen milagrosa/ de Esquipulas Redentor,/ ¡Tan negra y oscurecida/ siendo más linda que el sol. (siguen siete estrofas) (p. 190).  Alabado a la Santa Cruz. El mismo de la 1ª ed. 

V. también  Bendito.

 

antoniano, a.

adj. Relativo a San Antonio de Padua y a la Asociación religiosa Juventud Antoniana, establecida en iglesias franciscanas. Así, se habla de “Mariología antoniana”, la escrita por San Antonio. La Juventud Antoniana, fundada a principios del siglo XX,  ha tenido una gran difusión hasta los años setenta del siglo, en que entró en declive, a raíz del Concilio Vaticano II. Para la segunda acepción, véase el siguiente titulo: Samuel. Eiján, ofm. Despertador antoniano, Devocionario completo de los asociados de la Pía Unión de San Antonio de Padua y de los miembros de la Juventud Antoniana. 3ª ed. Barcelona, G. Gili, 1915. - El DRAE  sólo se refiere a la Orden de San Antonio Abad. Falta la acepción franciscana.

 

apelde.

DRAE: “fem. toque de campana antes de amanecer, en los conventos de la Orden de San Francisco”. El duplicado de formas es un caso normal de fonética sintáctica, en que se elide, por ultracorrección, la a- inicial al confundirse con la –a final del artículo (la apelde > la pelde). De apeldar < appellare ‘llamar’. En el DRAE,  pelde, poco usado, remite a apelde.

-  (Burgos 1583): “Los frailes legos vayan todos a Maytines, sino fueren los que huvieren de tocar al Apelde” (380, cap. III).

-  (Velázquez 1788): “Todos los días el Portero, una hora antes de dispertar a Prima, ha de tañer la campana al Apelde, de la manera que se dice en el Ceremonial; y en esto ha de procurar ser muy puntual, porque muchos seglares aguardan esta señal para levantarse a sus ocupaciones y exercicios, y muchos Religiosos también... En tocando a la (sic) Apelde, y atizadas las lámparas de la Iglesia, la abrirá” (160).

 

artista.

Estudiante de Filosofía o Artes.

- (Granada 1753): “Los Choristas, hasta cantar Missa estarán devaxo de la mano del Maestro de Novicios, ya sean Artistas, ya Theólogos, y donde no huviere Noviciado, estarán sugetos a los Presidentes” (cap. 1º, p. 1).

 

belén.

Representación plástica del nacimiento de Jesús en Belén de Judá.

-  (Bautista 1688): “En la Pascua del Nacimiento de Christo Señor Nuestro no se hagan Belenes curiosos, pero se podrá disponer en el Altar Mayor el Mysterio, con algunas ovejitas, sin que aya otras cosas que quiten la atención de lo que se representa” (50).

 

Bendito.

Abreviación en Bendito y Alabado del elogio Bendito y Alabado sea. No sólo se dedican Alabados al Santísimo, sino también a la Virgen y Santos.

-  (Yeste 1700): “Se fundó la 3ª Orden en 2 de Abril de 1628. Era gran gozo ver salir de noche a los Terceros más principales con Cruz, Campanilla y luzes por todas las calles de la Villa, pidiendo para decir Missas por las Almas del Purgatorio, y por la conversión de los que están en pecado mortal” (f.10 v.).

- (Santiago 1935): “Al despertar a los religiosos, por la mañana y después de la siesta se dice el siguiente Elogio, Bendito y alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar, y la gran Reina de los Ángeles, María Santísima, Madre de Dios y Señora nuestra, concebida sin mancha de pecado original, en el primer instante de su ser natural. A Coro, Padres y Hermanos, a alabar a Dios y a su Santísima Madre. nota: Generalmente se despierta  a la Comunidad por la mañana y a la siesta por medio de una carraca y cantando// por los claustros el Bendito y alabado, etc. Por la noche, al retirarse la Comunidad a descansar, recorre los dormitorios un hermano lego o donado, cantando también el ya citado elogio (art. XIV) y rociando las puertas de las habitaciones con agua bendita. A esas mismas horas, en los días de San Buenaventura y escoto, cantan los Coristas por los dormitorios el elogio del Bendito e himnos alusivos a la fiesta. Lo propio hacen los hermanos legos el día de San Diego (Tradiciones y Santas Costumbres de la Provincia de Santiago, 34 y 35)” (cit. en 5-6, c. I, art. I). “Al toque de silencio. Por la noche. Al rociar las puertas de las celdas con el agua bendita, se canta el siguiente Elogio, Bendito y alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar, y la gran Reina de los Ángeles, María Santísima, Madre de Dios y Señora nuestra, concebida sin mancha de pecado original, en el primer instante de su ser natural. (Aqua benedicta sit nobis salus et vita). Un Padrenuestro y Avemaría por las Almas del Purgatorio y por los que están en pecado mortal, Padres y Hermanos, por el amor de Dios” (52, cap. I, art. XV).

- (Carbajo 1978): “Por los claustros tocaba el hermano humildero una carraca recitando a la par el bello elogio: Sea por siempre bendito y alabado el Santísimo Sacramento del altar y la gran Reina de los Ángeles, María Santísima, Madre de Dios y Señora nuestra, concebida sin mancha de pecado original desde el primer instante de su ser natural. Un Padrenuestro y Avemaría por las Benditas Ánimas del Purgatorio y por los que están en pecado mortal, Padres y Hermanos, por el amor de Dios. Al Coro, Padres y Hermanos, a alabar a Dios y a su Santísima Madre” (199). El toque de carraca cesó hacia 1920. “Después de la recitación del mencionado elogio eucarístico mariano, que en los días festivos más solemnes era cantado, golpeaba el hermano humildero la puerta de cada celda habitada diciendo a la vez Ave María Purísima” (200).

V. también Alabado.

Nota 1.

 

Benedicta.

Antífona mariana que se solía cantar en la iglesia solemnemente los sábados.

- (Burgos 1583): “Todos los predicadores vayan a Maytines y a la Missa del día y Vísperas, a la Benedicta y missas de nuestra Señora los sábados” (390).

 

biblioteca.

Para evitar la disemia de  librería, modernamente se adoptó el helenismo biblioteca.

-  (Bautista 1688): “Aya Librería en cada Convento con los libros necesarios, para lo qual cada Convento gastará cada año cinquenta reales de plata en dichos libros. La Librería estará siempre cerrada, y cuydará de ella un Religioso, el más a propósito, nombrado por el Guardián” (88). “Qualquier que hurta libro o quaderno de las Librerías de nuestra Orden incurre en descomunión latae sententiae reservada al Papa, y en otras penas” (89).

- “Los Colegios de Misioneros poseyeron excelentes bibliotecas. La biblioteca del Colegio de San Fernando (California, México) tenía catalogados, en 1800, 11.786 volúmenes” (Félix Sáiz Díez, ofm., Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica. Madrid 1969, 103, nota).

Nota 2.

 

candilero.

V. humildero (Torres 1623).

 

canoa.

Término desconocido entre los franciscanos. Tal vez, peculiar de los capuchinos.

- (Málaga 1720): “Las mortificaciones de la piedra, mordaza y trapillo, para las quales van a la canoa, donde se ponen la piedra al cuello, colgada; la mordaza en la boca, asida con los dientes, y el trapillo sobre los ojos; assi armados, juntas las manos, salen al Refectorio y se ponen de rodillas delante de la mesa atrabiesa” (335). (nota: Todavía después de la Guerra, siendo maestro de novicios el P. Antonio García, se usaban esos castigos, que yo conocí en mi noviciado (1945-46), pero sólo se ponían ante los novicios, nunca en el refectorio ante la comunidad). “(El refitolero) Quita los jarros, osero y tablillas y lo lleva todo a la canoa, y al llegar cerca de la mesa atraviesa, hace inclinación a la Imagen; y lo pondrá en el lavador de la canoa. Los dos primeros que entraren en la canoa toman las gabetas de los saleros; los dos que se siguen, los canastos del pan; los otros dos, los de la fruta; y otros dos, las gabetas de los desperdicios” (321). “(El Cocinero) también asseará las canoas, las quales siempre ha de tener muy limpias, y procure tener en ellas la carne y el pescado, en los sitios más frescos para que se conserve sin dañarse” (391). “Quando saliere a la calle, no se lleve las llaves de la Cozina y canoa, sino déxelas al Portero” (392). “El Refectolero, en la canoa, tendrá prevención de cuchillos, jarros, osseros, escudillas, saleros, cántaros, vinageras para azeyte y vinagre” (397). “El lavador de la canoa lo fregará (el Refectolero) todos los días en aviendo enderezado la ensalada; y el de la puerta del Refectorio por la mañana todos los días” (399).

 

caparón.

Trozo de tela de hábito, cortado de forma oblonga o elipsoidal, a modo de breva o alcaparrón plano. Cosido a la capilla o muceta por la parte delantera, queda colgante sobre el pecho. Es distintivo propio de los novicios, que se quita el día de la profesión. Viene del italiano caparone (del latín cápparis, tápena). Por la descripción de Sebastián de Málaga, en 1720, el caparón pudo ser, antaño, una pieza exenta, mucho mayor, que  se ponía sobre el hábito. Vocablo nunca recogido en diccionarios.

-  (Burgos 1583): “Todos los novicios trayan chías o caparon, si no fuere alguna persona notable” (378). “El frayle que una vez fuera de la Provincia a morar a otra, si dentro de quatro años se volviere traya por su liviandad, si fuere macabo (por mancebo), un mes el caparón, y por quatro años no se le pueda dar estudio ni tener officio alguno en la Orden, si fuere sacerdote”  (394). “El frayle que murmurase de su hermano en ausencia o en presencia le llamare una de las cinco palabras de la ley, como son gafo, sodomítico, cornudo, traydor, herege, sea castigado con una disciplina en comunidad, y si acaso le amenazare con palabras, désele una disciplina y un mes de caparón” (395).

-  “Quoad dispensandum circa praedictum caparonem, seu petiam panni//, si quis intrans seu novitius petat sibi dari habitum professorum sine caparone, quod tunc Ministri Provinciales possunt in hoc dispensare, credo quod in licentia concessa alicui Guardiano ut possit recipere fratres, non conceditur quod possit dispensare cum eis in habitu novitiorum, seu caparone non portando” (Dilucida Expositio super regulam Fratrum Minorum… per Patrem Fr. Antonium Cordubensem eiusdem Ordinis in provincia Castellae Ministrum. Nunc denuo recognita variis notis illustrata per fratrem Petrum Navarrum eiusdem provinciae Diffinitorem (sic). Matriti, Apud Ludovicum Sanctium, Anno 1616,  f. 58 v.-59).

- (Ximénez 1622): “Después concédanles los paños de la provacion, conviene a saber: dos tunicas sin capilla y cuerda y años menores, y caparon hasta la cinta” (26).

- (Torres 1623): “Orden de dar el habito.- El habito, tunica, caparon y cuerda: ha de estar en un poyo puesto a un lado; y el novicio ha de tener abierta la corona, y en paños menores y sendalias (sic), con su capa puesta, y sombrero, y si fuera la capa corta, le pondrán un manto” (f. 8 v.). “Si le mandaren despojar (para darle disciplina)... Para esta mortificación se bolverá a poner la capilla, y se quitará la cuerda... Luego sacará el caparon o capilla, tirando della primero por debaxo de la barba, y luego por la cabeza, y si es caparon, lo ha de quitar y recoger con la mano izquierda, desde la orilla de un ombro hasta el rostro del. Lo qual no se hará con la capilla, porque siempre ha de estar cosida en el hábito toda a la redonda” (f. 62 v.) 

- (San José 1629): “dos tunicas sin capilla y cuerda y paños menores y caparon hasta la cinta” (2). “el vestir los Novicios de la manera que la Regla dize, la qual da licencia a los Ministros para que dispensen en el caparon” (315).

- (San José 1638): “El Ministro Provincial puede, en lugar del caparon, poner capilla a los Novicios, dispensando en algún caso, en que dexe de traer caparon” (54). “Aunque los Guardianes tenga comission del Provincial para dar el habito, no la tienen para dispensar en el caparon” (55).

-  (Murcia 1666): “En quanto al Caparon o habito de Novicios, si fuese persona de gran calidad o letras o semejante, y pidiese despues de aver tomado el habito, que se le de el habito de los profesos, sin Caparon, pueden los Provinciales dispensar en esto, segun Dios” (71).

-  (Oliva 1684): “Dos túnicas sin capilla, y cuerda y paños menores, y caparon hasta la cinta” (30)

- (Bautista 1688): “El que se ordenare furtivamente, o en otra manera ilícita, ultra de las penas del Derecho, lleve el Caparon quatro años, y por seis tenga el inferior lugar de los Coristas” (37). “El Hortelano que sin licencia del Prelado y Discretos lo arrancare (un árbol), lleve dos meses el Caparon, y haga los Oficios de los nuevos” (87).

- (Alcántara 1693): “Vestido el Abito, póngale el Caparon, diziendo: Pone, Domine, caputium salutis in capite ejus ad expugnandas diabolicas fraudes. Puesto el Caparon, cíñale la cuerda” (202). “Si alguno furtivamente se ordenare, sea reducido al estado de Novicio Lego por un año, llevando el Caparon” (35).

- (Regla 1702): “Otórguenles los paños de la probación, conviene a saber, dos tunicas sin capilla, y cuerda y paños menores, y caparon hasta la cinta” (28).

- (Barba 1708): “Después otórguenles los paños de la profesión, conviene a saber, dos túnicas sin capilla, cuerda y paños menores y caparon hasta la cinta” (37).   

- (Málaga 1720): “Si mandare el prelado a alguno que haga la disciplina sobre el ábito, la hará sin quitárselo, pero de rodillas y sin manto; y si fuere Novicio, sin el caparón” (334). “Quando a los Novicios se les mandare quitar el caparón, no se lo pondrán hasta que quien se lo mandó, les diga que se lo pongan” (339). “El Sacristán ya avrá puesto sobre una mesilla en un asafate (sic) grande con asseo y curiosidad el Abito, cuerda y caparón” (363).

- (Santa María 1737): “Concluído este acto, el novicio se vestirá la túnica, paños menores y hábito, con su cuerda y caparron (sic)” (27, P. I, cap. IV). “Tendrá colchones, sábanas, almohadas, camisas, vendas, toallas, mantas y algunas túnicas delgadas con caparones (sic) y cuerdas delgadas” (192, P. III, cap. VI).

- (Alvalate 1747) “Qual es la forma de Habito que se ha de dar a los Novicios? Dos tunicas, cuerda, paños menores y caparon? – Qual se ha de dar a los professos? La misma que a los Novicios, salvo que en lugar de caparon, se debe dar capilla” (178).

- “Dos tunicas sin capilla y cuerda y paños menores, y caparon hasta la cinta” (Regla y Vida de los Frayles Menores y Testamento de N. Padre San Francisco... En Murcia, en la Imprenta para el uso de esta Provincia de Cartagena, en el Convento de N. P. S. Francisco (s. a.) h. 1748, p. 26). Ejemplar único en BFPC, 2.385.

- (Granada 1753): “Ningún Religioso hable en la Iglesia o sus Capillas con mugeres sin licencia del Guardián. Y el Religioso que hiziere lo contrario, si fuere Estudiante el delinquente, la primera vez sea en Comunidad disciplinado, y por la segunda vez privado del estudio, vistiéndole por seis meses caparon, si es chorista” (cap. 4, nº 4). “Los Guardianes obliguen a los Legos a Maytines y a hazer los Oficios de Cozina... y el que reusare, sea  penitenciado con caparon por dos Meses” (cap. 12, nº 17).

- (Velázquez  1788): “También ha de haber en el Noviciado una oficina, que sirva de ropería, donde están los caparones, cuerdas y paños menores para mudarse” (6). “Por cuenta del ropero ha de correr el recoger la ropa sucia para lavarla, y así recogerá  los paños y caparones sucios /los quales cada uno tendrá en su celda cogidos y atados con la cinta), y los dará al ropero sin que él entre en la celda” (7).

- (Sanz 1795): “(El hábito de los Novicios) consiste en dos tunicas sin capilla, cuerda, paños menores, y caparon hasta la cintura. Pero como en la figura del caparon hay variedad, basta que la capilla de los Novicios sea exteriormente distinta de la de los Profesos con piezas de sayal pendientes, según la costumbre” (381).

- Uribe, Fernando, ofm.: “El caparón (caparo) es una palabra usada en el siglo XIII para designar la capa corta, muceta o esclavina que llevaban los campesinos para protegerse de la lluvia y del frío, a veces con una capucha cosida para proteger también la cabeza. La Regla prescribe que las túnicas de los novicios no lleven capucha. El término caparón era desconocido en el lenguaje ordinario, y por lo que se sabe, se ha conservado sólo en el vocabulario de la Regla franciscana, casi como un tecnicismo. Según la Regla, esta es la única prenda que, junto con la ausencia de la capucha, distingue al novicio del profeso en el modo de vestir”. (La Regla de San Francisco. Letra y espíritu. Murcia, Instituto Teológico de Murcia OFM, 2006, p. 105)

Nota 3.

 

capilla.

Pieza del hábito formada conjuntamente por la capucha sujeta a la muceta. Definición incorrecta en el DRAE y en el DEA.

 

caridad.

Tratamiento general entre frailes descalzos, incluido el Provincial, y entre seráficos, novicios y coristas franciscanos. DRAE: “Tratamiento usado en ciertas órdenes religiosas de mujeres y en alguna cofradía devota de varones”. Suprímase “de mujeres”.

- (Cartagena 1713): “Obsérvese la Constitución General de no darles el título de Reverencia a los Religiosos Legos y Coristas, si no es el de Charidad; cuya observancia se exorta a los Padres Guardianes, que corrixan a los que de otra suerte los trataren” (17). “Y de ninguna manera usarán en dicho trato de las vozes, usted, tú y otras de llaneza, sino que, según la calidad de los sugetos, se hablarán de Caridad, VR. o Paternidad; y el que a esto faltare, sea castigado al arbitrio del Guardián”(73).

-  (Extracto 1753): “Ordenamos que los Frailes se traten con los títulos de la Religión, quales son Paternidad, Reverencia, Charidad, notándose tan estragada esta política, que no reusan tratar de Usted a los Guardianes y Padres graduados” (cap. 4º, nº 8).

Nota 4.

 

ceroferario.

El acólito que porta el cirial.

V. ducto (Cartagena 1730).

 

charlatorio.

Parece ser término privativo de los capuchinos.

-  (Málaga 1720): “Después de media hora de aver barrido, sacudirá el polvo a los escaños del charlatorio, y a las estampas; y para ello, tendrá una cola de raposa en un palo” (Oficio del Portero, 403)

 

chía.

El DAut. describe la chía como una capa corta o una muceta.

- (Cartagena 1713): “Qualquiera que se atreviere a romper o quebrantar o falsear llaves, assi de clausura como de oficinas, arcas, caxones o Celdas, sea reducido al estado de Novicio, con chías por quatro años; y desde luego se declara por infame e inhábil para todos los oficios de la Orden” (42).

V.  caparón (Burgos 1583).

 

chocolate.

- (Bautista 1688): “Por quanto el chocolate sirve más al regalo que a la necessidad, por tanto ordenamos que ningun Religioso lo tome dentro de Casa, sino con necessidad y licencia del Prelado. Pero, en día de ayuno, nadie le tomará fuera de Casa, pena de un mes de reclusión. Si alguno tuviere necessidad de tomarle de ordinario, sea con parecer en escrito del Médico. No se podrá recurrir a pecunia para comprar chocolate, sino es por gravissima necessidad” (57).

V. tabaco (Sanz 1795, 152 y 292-93).

 

chorista, choristado.

V.  corista, coristado.

 

cismontano, a.

Entre los franciscanos, se llama familia cismontana a las provincias de Italia y España, o sea, a la Orden franciscana que está a la parte acá de los montes (Alpes y Pirineos).

 

comunero.

Término desconocido entre franciscanos. Acaso sea privativo de los capuchinos.

- (Málaga  1720):”De la obligación y exercicio del Comunero o Ropero. El Religioso que cuida de los abitos y mantos de la Comunidad (a quien llamamos Comunero) debe tenerlos limpios y remendados, para quando los Religiosos los necessitaren” (411). “Es de su obligación proveer de trapillos el lugar común, y los hará de los retazos que quedan, quando se cortan abitos” (412).

 

confesor de campanilla.

- (Cartagena 1713): “Los Confessores de Monjas, que moran en nuestros Conventos, que regularmente se llaman de campanilla, assistirán puntualmente a todas las Horas del Coro, que les permitiere la obligación de su oficio” (18).

 

conventos (edificios).

-  (Bautista 1688): “Nuestros Conventos sean pequeños y pobres, aunque fuertes; y todos los que se fabricaren sean conforme a la planta que está en el archivo de la Provincia, de la qual no se podrá inovar (sic) cosa, sin consulta y orden del Difinitorio” (64).

 

conventual.

El morador de un convento./ 2. Religioso franciscano de la rama conventual. Dice el DRAE: “Los hubo en España”. Inexacto: Los hay actualmente en España.

- (Cartagena 1713): “El Guardián y Maestro de Novicios que permitieren, que los Novicios entren en las celdas de los Conventuales, aunque sea con el motivo de darles luz, o quando van echando el agua, o quando van dispertando a maytines… sean rigurosamente castigados” (76).

 

corista.

A veces alternan, en un mismo autor, las grafías chorista y corista, como en el Diccionario de Autoridades (1726).

-  (Burgos  1583): “Si alguno apostatase por el espacio de dos meses o menos, tanto tiempo como estuvo apostata esté en la carcel y sin abito... y deberá assentarse en todo este tiempo, si fuese sacerdote, debaxo de los sacerdotes, y si chorista debaxo de los choristas” (393, cap. IX).

-  (Torres 1623): “Sacará la linterna la qual ha de tomar un Corista de buena voz, y dirá Loada sea la passion de nuesro Maestro y Redentor Jesu Christo” (f. 189). “Se mandó que no recibieran los Coristas orden sacro, si no tuvieran dos años cumplidos de profession” (f. 249 v.)

- “Oh coristas y novicios,/ la mano que el bien dispensa/ os quite de la despensa/las cerraduras y quicios” (M. Cervantes, El rufián dichoso. 3ª jornada, en Poesía, de Cervantes. Selección de J. Caballero Bonald. Barcelona, Seix Barral, 2005, 236)

-  (Murcia  1666): “ Quien ubiere de ser recibido para Corista, comunmente tenga diez i siete años, y para Lego diez y nueve, y que no sea recibido alguno que passe de 45 años” (55). “En las Constituciones de los Observantes se ordena que no se reciban a la Orden, sino los que tuvieren suficientes letras, y aptitud de ciencia si se recibieren para Choristas. Lo mismo mandan las nuestras: que no se reciban a la Orden, sino aquellos que han de ser provechosos para ella por sus letras, si son Choristas, y por la aptitud de su trabajo, si son Religiosos Legos. De donde se sigue que para Choristas no pueden ser recibidos los que por lo menos no tuvieren mediana inteligencia de Gramática. El recibir los muy ignorantes para el Choro, lo juzga por pecado mortal N. P. Fr. Leandro” (58).

-  (Bautista 1688): “Ningún Novicio reciba Ordenes, ni el que tomó el Abito para Lego passe al estado de Corista” (37).

- (Yeste 1700): Alternan las grafías Cho y Co. “Se les dixesse por cada Religioso seis Missas, y por los Choristas, Legos y Donados, seis oficios de Difuntos” (f. 81 v.). “En 1688 murió en este Convento el Hº. Fr. Francisco Guirao, Chorista antiguo, natural de Totana” (f. 105). “En 1714 murió el Hº Fr. Manuel Hidalgo, Corista, de 21 años de edad” (f. 106). “En 1715 murió el Hº. Fr. Pedro de Lema, Chorista” (ibid.). En el año de 1764 falleció el Hº. Fr. Joseph Blázquez, Corista nuevo” (f. 109).

- (Huertas 1703): “No se permita ni dé lugar a que las tunicas de los Religiosos se dan a lavar fuera, antes bien dispondrá el Padre Guardián que los choristas en un día que determinara de la semana, laven las de los Padres” (f. 199 v., 22 diciembre 1703).

- (Cartagena 1713): “Artículo IV. De los Coristas y Legos recién professos” (9). “Para que de los Coristas y Jovenes se destierre la ociosidad, se ordena que en los Conventos, que no son de Curso, se ocupen en repassar la Gramática y aprender Canto llano. Ningún Corista podrá ser aplicado al estudio de letras Escolásticas, sin que antes aya estado por espacio de un año, por lo menos, en dichos exercicios. Porque en los conventos de Curso, assí de Artes como de Teología, con el estudio de estas facultades, no olviden los Coristas Estudiantes lo que es de su primera obligación; se ordena, que los Maestros, por lo menos dos días en la semana, tengan conferencia con dichos Coristas, de Regla y Doctrina Christiana” (10).  “Si algún Religioso, Corista o Lego, faltare a la devida reverencia de su Maestro, sea severamente castigado por el Guardián... Los Coristas y Legos, con los Novicios, confessarán y comulgarán de ocho en ocho días... Pero quando los Coristas y Novicios comulgan a Missa mayor, comulguen también los Legos y Donados” (11). “A los Coristas, Legos mozos y Novicios, en los Viernes de Adviento y Quaresma, se les dará una disciplina en el Refectorio quando digan las culpas” (28). “Todos los Religiosos, assi Predicadores como Confessores, Sacerdotes mozos y Coristas, assistirán a la Conferencia Moral indefectiblemente” (57). “Si algún Estudiante tuviere necessidad a algún secular, lo hará este pidiendo licencia al Guardián, pero jamás en la celda, dormitorios ni claustros, sino es en el Aula, y lo mismo se entienda de los Coristas que no fueren  Estudiantes” (76).

-  (Málaga 1720): “En esta Missa comulgan todos los Religiosos Coristas y Legos” (256). “El fregar los platos se distribuye por semanas empezando el prelado; en las comunidades grandes cada semana friegan dos, un Sacerdote y un Corista o Estudiante en las casas de Estudios, o Corista Novicio en los Noviciados” (319). “Le examinará de su vocacion… y reconociendo que sabe la  Grammatica (si es para Corista) le dará noticia de la Regla” (362).

- (Santa María 1737): “Acabada la lección, los novicios y coristas se pondrán de rodillas ordenadamente en medio del coro” (37).

- (Ortega 1740): “Vivía en este convento un Religioso joven, que comunmente llamamos Corista” (145)

- (Velázquez 1788): “No sólo han de mirar a quién eligen para Maestros de Novicios, sino también a los que ponen en los conventos para Maestros de Coristas... Se les encarga a los Maestros de Coristas guarden el mismo orden, enseñándolos, como si actualmente fueran Novicios” (25).

- (Salmerón 1788): “Havia un Religioso joven Chorista... Respondió el Corista, que iba a calentarse... De lo que el Corista quedó mui admirado” (410). “Son también dignos de memoria algunos fervorosos novicios y Choristas, que los marchitó una temprana muerte... Otros dos Religiosos, que haviendo sido Novicios, y professado en este Convento, fueron Coristas al Convento de Mahora, donde a poco murieron” (439). “En el año de 1638, del jardín de la Religión trasladó Dios al paraíso de la Gloria a dos Coristas, ambos naturales de Murcia” (440).

- P. Isla: “Estas vidas podían ser de coristas, de sacristanes, de refitoleros y de muchos otros frailes que no tenían voto en capítulo” (Fray Gerundio, en Obras escogidas del P. Isla (BAE. 15). Madrid, Rivadeneyra, 1850, 108, 2ª). “Apenas subió de la sacristía a la celda, cuando se le entró en ella toda la mosquetería del convento, es decir, la gazapiña de colegiales, coristas, legos y gente moza” (161, 2ª).

 

coristado.

Tiempo de formación del corista. Lugar donde moran  los coristas. Falta en DRAE.

-  (Parrondo 1818): “También se permite que los guardianes de los Colegios puedan admitir novicios, con tal que los pretendientes tengan los estudios necesarios, para que, pasado el tiempo del coristado, puedan con seguridad y provecho de las almas aplicarse a alguno de los tres ejercicios de púlpito, confesonario y catecismo” (21).

-  (Andalucía 1930): “En los Conventos de Coristado y Noviciado, barrerán los sábados, y desempeñarán los demás oficios los Coristas y Novicios” (22). “En los Conventos de Noviciado y Coristado se cantará la bendición de la mesa y la acción de gracias” (48).

-  (Cartagena 1956): “En las Casas de Coristado el Maestro de Coristas será el primer Maestro de Ceremonias” (30).

 

cornialtar.

No registrado en DAut. ni DRAE.

- (Huertas 1703): “Quatro cornialtares con puntas finas y zintas encarnadas. – Zinco cornialtares de algodon con puntas pequeñas y zintas” (f. 24, año 1682). “Un cornialtar de Cambray con puntas grandes y tafetan encarnado debaxo” (f. 39, año 1684).

 

corona.

Rosario tradicional franciscano de siete misterios.

- Parrondo 1818: “A las dos de la tarde se rezan vísperas y completas, en seguida de éstas la corona a nuestra señora la Virgen María, un diez hincados de rodillas, y otro en pie en cruz” (86).

 

cuarto.

Espacio de tiempo. Precede a oración.

- (Huertas 1703): “Ytem manda su P. M. R. al P. Guardián pena de privación de oficio, que los quartos de oración se tengan conforme ordena la constitucion. Generalmente esto es una hora depues de completas, otra depués de maitines y media antes de prima, y que se lea la leccion de la meditacion antes de poner el quarto” (f. 120 v.). Visita del P. Provincial Francisco de Dueñas, 25 octubre 1693). “Todos los Religiosos especialmente los legos asistan a los quartos de oracion yendo al choro para tenerla” (f. 215, año 1705).

 

dante.

El que da el estipendio para una misa, pero sin indicar intención ni su nombre ni el de algún difunto. Acepción no registrada en DRAE. Del latín “pro dante”.

 

de profundis o deprofundis.

Sala, donde la comunidad reunida recitaba el salmo De profundis, antes de entrar al refectorio. Acepción no registrada en el DRAE.

- (Santa María 1737): “Capítulo XV. De la disciplina que ha de guardar el religioso en el De profundis y refectorio” (71). “Luego que oiga tocar a comer o cenar, ha de dejar lo que estuviere haciendo, y acudir puntualmente al refectorio. Irá con la capilla puesta, las manos en las mangas, los ojos bajos, y en llegando al medio del De profundis se quitará la capilla y hará profunda inclinación a la Cruz o imagen que está encima de la puerta del refectorio, y se asentará en el lugar que le toca segun su antigüedad. Cuando llega el prelado así al De profundis como al refectorio, estando sentados los religiosos, se levantarán todos. El prelado comienza el salmo De profundis, y todos alternan con él con mucha pausa y devocion, y ninguno se levantará hasta haber respondido al verso después de la oración. Acabado el salmo, se levantarán todos, y de dos en dos, comenzando los más nuevos, entrarán en el refectorio con paso moderado, y como fueren entrando se irán quedando en orden cada uno en su sitio” (72).

- “Unas puertas para el de profundis, 37’50 pts.” (Archivo del convento de Santa Ana de Jumilla. Libro general de cuentas, cargo y data, ms. agosto 1895).

-  (Carbajo 1978): “En los conventos más antiguos había un local amplio ante la puerta del refectorio llamado De profundis. Con anterioridad al año 1908, se reunían allí los religiosos para rezar las preces de la bendición de la mesa, que empezaban con las palabras del salmo De profundis, y finalizadas dichas preces, pasaban a ocupar sus puestos dentro del refectorio” (203).

V. humildero (Montalvo 1720, 43)

 

disciplina.

Tiempo comunitario de mortificación con el instrumento de azote llamado disciplina.

-  (Bautista 1688): “Por quanto en el Convento de Santa Ana del Monte de Jumilla se observa desde su Fundacion mayor austeridad; por tanto se manda, que en el dicho Convento se guarde la antigua costumbre de ayunar los Miercoles, Viernes y Sabados de todo el año; y se hará la disciplina de Comunidad// todos los días, exceptando las fiestas de guardar y clásicos; y se observará dentro el Convento perpetuo silencio” (54-55).

 

discreto- discretorio.

El miembro del discretorio. Consejo asesor del P. Guardián, compuesto de un grupo de religiosos cualificados, elegidos en el Capítulo Provincial

- (Bautista 1688): “Ordenamos que el Prelado embie los Religiosos a deporte de parte de arde, de quinze en quinze días, y si le pareciere convenir, podrá embiarlos algún otro día, con parecer de los Discretos” (81).

- (Cartagena 1713): “Artículo III. De los Discretos de los Conventos. En cada Convento de treinta Frayles, y de este número arriba, avrá quatro Discretos Conventuales, y en los demás Conventos de menos número avrá solo tres. Sean siempre Discretos de los Conventos los Religiosos, que en ellos huviere más antiguos en precedencia” (88).

 

donado.

V.  corista (Cartagena 1713, 11).

 

ducto.

Movimiento del incensario hacia una persona o cosa (altar o imagen). No registrado.

- (Cartagena 1730): “Haziendo inclinacion al Prelado le incensará con tres ductos... baxará a incensar los cantores a cada uno con dos ductos” (20). “A los Padres de Provincia y Difinidores actuales incensará con dos ductos, a los demás con uno... a los ceroferarios con uno” (21).

- (Cartagena 1884): “(El turiferario) tomará del Preste el incensario, le incensará con tres ductos... hará inclinación al Prelado, le incensará con tres ductos...tampoco le bendecirá el inferior, ni se le incensará con tres ductos, sino con dos... incensará con dos ductos a cada uno de los cantores... incensará a cada uno de los Religiosos con un solo ducto” (25). Siempre aparece la palabra ducto en letra cursiva.

- (Cartagena 1913): “El Sacerdote se levanta y pone incienso, se arrodillará e incensará el Sacramento con tres ductos” (18).

- (Cartagena 1945): El mismo texto de Cartagena 1913 (28).

- (Cartagena 1955): El mismo texto de Cartagena 1913 (28).

- (Herrera 1701): “No se inciensan los candeleros, sino la parte posterior del Altar en que están; si son menos que seis, con todo esso  se inciensa con tres ductus, desde el medio dél hasta el lado de la Epístola.. Inciensa assimismo con tres ductus hasta el  lado de la Epístola” (142). “El Diácono inciensa con tres ductus al Preste” (161).

 

encaparonado, a.

adj. derivado de caparón.

- (Granada 1753): “Los Choristas del Noviciado y los Novicios por ningún pretexto entren en celda alguna de Religioso de qualquiera graduación que sea, y sólo saldrán de él a funciones de Communidad y servicio de la Casa; y el Novicio defectuoso sea ásperamente azotado, y el Chorista encaparonado” (1)

 

escótula.

(del ital. scotola, del v. scotolare, espadar, sacudir). Uso desconocido entre los franciscanos de España.

- (Málaga 1720):  “Del modo de hazer la Escotula, esto es, purificar los Abitos de los gusanillos que crian.- Todos los Viernes, no siendo dia de Fiesta, se haze la Escotula en la Comunidad; para lo qual en tiempo de invierno a las quatro de la tarde, el Cozinero barrerá el calentador, luego llevará lumbre y un poco de carbón, y lo encenderá muy bien; al primer toque de Completas, encenderá una lamparilla o candil, que ha de aver en el calentador, y pondrá allí a mano una varilla, no muy delgada, como de una vara de largo, con que han de sacudir los Abitos. Concluidas las Completas, embiará el Superior a los Religiosos a este exercicio; que lo harán de quatro en quatro” (419).

 

estación mayor.

Rezo de seis padrenuestros y avemarías ante el Santísimo Sacramento. Falta en el DRAE. // estación menor. Rezo de tres padrenuestros y avemarías. Falta en el DRAE.

 

frailía.

Estado de fraile o de pertenencia al clero regular. El DRAE falla al decir estado de clérigo regular, puesto que clérigo regular era el nombre de una congregación religiosa fundada por S. Francisco Caracciolo en el siglo XVI

- P. Diego de Arce: “Donzella, ¿llámate Dios a la mongía? ¿Qué te detiene? ¿Estar echada la red de algún casamiento, que se trata? Mancebo, ¿combídate Christo con la Fraylía? ¿Qué te detiene?” (Fr. Diego de Arze, Miscelánea Primera de Oraciones Eclesiásticas. Murcia, Diego de la Torre, 1606, f. 189 v.)

 

función.

DRAE: Acto religioso solemne.

- (Parrondo 1818): “Los que no tenían paciencia para oir un sermón de una hora, en las Misiones no se cansan aunque dure hora y media o dos horas la función” (37).

- “La función o Misa solemne fue también algo insólito por la multitud de los fieles” (65) (Crónica del Convento de Cehegín, setiembre 1942. Letra, P.  Manuel Castaño)

 

gatos.

- (Málaga 1720): “C. XXV. De la obligacion del sacristán. Ha de criar uno o dos gatos en la Sacristía para que la tengan limpia de ratones, los quales maltratan la ropa, royéndola; y deles de comer en sitio que no cause indecencia” (181). “(El bibliotecario) ha de poner cuidado en que no se maltraten los libros; y quando alguno lo estuviere, hará que se remedie antes que passe a más el daño, y porque este lo suelen causar las ratas, hará en la puerta una gatera, y acariciará allí algún gato, si conviniere” (381).  

- (Santa María 1737): “(El refitolero) No permita gatos en el refectorio mientras la comida, que es indecencia reprendida muchas veces de San Buenaventura” (188)

 

guardianía.

Cargo de guardián o tiempo que dura  el guardián en su cargo.

-  (Burgos 1583): “Hasta que venga nuevo Guardián, o la carta de la Guardianía, el Discreto siempre sea tenido y obedecido por legítimo Prelado” (389).

-  (Parrondo 1818): “Hizo una Guardianía en el Colegio, robando a todos sus corazones por su caridad, afabilidad y suavidad” (148).

- (Cartagena 1713): “Los Confessores de Monjas, en los Lugares donde no ay Convento de Religiosos, tengan una Religiosa o Donado en donde tenga la limosna que le ofrecieren los amigos espirituales, y que este sea substituto, nombrado in scriptis por el Sindico del Convento de donde es Guardianía” (30).

-  (Bautista 1688): “Si sucediere vacar alguna Guardianía, tenga obligación el Presidente del Difinitorio de congregarle dentro de dos meses, y provea dicho Convento de Guardián” (140). “Asignación de las Guardianías de los Conventos de la Provincia.- La ordenación que manda a los Guardianes y Presidentes no vayan ni embien Frayles fuera de sus Guardianías... La pena del estatuto no solo es para los que van a pedir en los términos de las Guardianías, sino// también para los que sin licencia salen a pedir fuera de los términos de su Guardianía a otros, aunque sean de algún Convento de la Provincia” (176-177).

 

hebdomadario.

El semanero, que preside el rezo no sólo en el coro y altar, como dice el DRAE, sino también en otros actos de comunidad como en el refectorio.

- (Carbajo 1978): “Los respectivos versículos rezados por el hedomadario (sic) y contestados por los religiosos, a lo que seguía el rezo del hedomadario (sic) de sus respectivas oraciones. Finalizadas estas, recitaba en alta voz, sólo el hedomadario (sic) la oración Señor y Dios eterno, Padre, Hijo...” (200). “Iniciaba el P. Superior el Veni Sancte Spiritus, que continuaba toda la Comunidad, terminando el hebdomadario con el versículo Emitte Spiritum tuum” (207).

 

hospicio.

1. “Hospedería de las Comunidades religiosas” (DRAE)./ 2. Casa religiosa que no llega a la categoría de Convento, por no tener el número suficiente de frailes.- La 1ª acepción fue más usual en la Descalcez, en tanto que  la 2ª lo fue en la Observancia.

- (Salmerón 1788): “Del Hospicio que se fundó cerca de este Convento para los devotos seglares, que vienen a visitarlo.- Muchos años estuvo este Convento sin Hospicio; pero creciendo la devoción, la frequencia y concurso de las gentes, que venían a visitarlo, parecio a los Prelados necessario fundar un Hospicio, donde se hospedassen” (89).

- (Cartagena 1713, 87): “Y por evitar que en tales hospicios se hospeden indiferentemente seculares, que transitan por los lugares donde están, como si fueran casas de possada; se ordena y manda a los Presidentes de dichos hospicios, so pena de ser privados de la Presidencia, que no permitan se hospede en ellos secular alguno, sino es que sea una persona muy singular, como un señor Obispo, o algún Título, y también los Hermanos y Síndicos de los Conventos” (88).

V. presidente  (Cartagena 1713, 67).

Igual en (Carmelitas 1786): “Prohibimos que entren mugeres, aun niñas menores de siete años, en los Hospicios donde viven nuestros Religiosos” (80). “El inhábil por qualquier título para los oficios de General, Provincial o Prior, no permitimos que pueda ser electo en Vicario ni Presidente de Hospicio” (307).

 

humildad.

Conjunto de servicios domésticos en la vida de comunidad, cuya práctica ayuda a fomentar la virtud de la humildad.

- (Murillo 1598): “Es también necesario en los noviciados, que haya un hermano de los más antiguos que tenga cuidado de enseñar las ceremonias comunes, como son las humillaciones y postraciones, el alzar las mesas, el modo de hacer la humildad y otras cosas semejantes” (I, 179).

- (Montalvo 1704): “En el oficio de la humildad turnarán todos los Novicios por Semanas” (43).

- (Cartagena 1713): “Ningún Novicio salga del Noviciado sin licencia de su Maestro; el qual no se la dará, menos que señalándole compañero del mismo Noviciado, aunque sea para exercer el oficio de humildad” (8). “Si algún Lego se escusare de hazer, pudiendo, los oficios de Cozinero u Hortelano o Limosnero, esté recluso en el Convento, haziendo los oficios de humildad, que los Coristas” (16).

- (Carmelitas 1786): “Para que en todo lo demás se observe la humildad e igualdad, se señalarán en la tabla común para hacer todos los oficios de humildad, todos los Prelados, así Superiores como inferiores, aun el mismo Padre General” (73).

- (Velázquez 1788): “Harán todo el oficio de la humildad de la manera que queda dicho arriba” (187).

- (Salmerón 1788): “Un día haziendo el oficio de la humildad, y estando labando los pañicos inmundos del lugar comun y secreto, otro Novicio más antiguo le dixo” (71).

- (Andalucía 1930): “El sábado al medio día, en el refectorio, el lector anuncia para la semana siguiente la Tabla de Oficios. Los nombramientos serán los siguientes: Hebdomadario, Penitenciario, Cantores, Lectores de Mesa, Turiferario, Acólitos, Servidor de mesa y Hermano de humildad... El convento y las celdas se barrerán al menos dos veces por semana. Otro tanto se hará con el coro, a cuya sillería se quitará el polvo todos los días, estando esto a cargo de los coristas y novicios en sus respectivos conventos, y en los demás lo hará el hermano de humildad” (21). “El Hermano de humildad debe preparar y encender las luces de los corredores, llevar el farol en la acción de gracias por la noche, alumbrando al Hebdomadario durante el examen general, repartir los sábados agua bendita por las celdas, hacer la aspersión por la noche al tocar a silencio, y tocar la campana para los actos de Comunidad, despertando a los Religiosos por la mañana y después de siesta... El que sea Hermano de humildad pedirá al P. Superior penitencia pública los lunes, miércoles y viernes” (22).

 

humildería.

Oficio de humildero o de humildad.

- (Cartagena 1923): “Oficio de Humildería.- Los novicios todos juntos con su Maestro y los coristas, lavarán al mediodía los platos. Durante esta ocupación y cuando barren los claustros, rezarán el salmo Miserere y otras oraciones. En los conventos donde haya coristas o novicios a ellos pertenece tocar las campanas tanto de la torre como de la Comunidad” (43).

- (Cartagena 1944): “Oficio de Humildería.- Los Novicios todos juntos...” (42-43).

- (Cartagena 1956): “Oficio de humildería.– Los Novicios todos juntos... ” (56).

 

Humildero.  

El que cumple el oficio de realizar los trabajos más humildes de la Comunidad, entre otros el de campanero. Vocablo nunca recogido en repertorios lexicográficos.

- (Torres 1623): “La segunda parte trata de la humildad y oficio de campanero, humildero y candilero” (Prólogo; en  penúltima página se dice escrito 13 años antes). “Le ha de exercitar estos tres días en oficios humildes de comunidad, como son hazer las camas en la enfermería, sacar los jarrillos, fregar la losa (sic), barrer la casa y principalmente ha de andar con el humildero, ayudando a hazer la humildad en todo lo necessario del oficio” (f. 7 r.). “El qual ha de vestir el hábito al novicio, y el humildero tomará la ropa que se quitare, y lo llevará al noviciado” (f. 9 v.). “El humildero irá delante, para tañer luego a la hora que se sigue” (f. 26 v.). “Cap. IX. En que se trata de la humildad y de sus grados, con el oficio del Humildero y Candilero” (f. 177). “En esta ocasión el candilero no puede suplir por el humildero que está en el órgano, para tañer por él” (f. 187). “Encenderá ambas linternas. La vieja llevará al órgano el humildero, y la buena la llevará el candilero” (f. 187 v.) “Tendrá prevenidas dos despaviladeras, la una dará al humildero” (f. 189). “La ropa de seglar la ha de embiar al Prelado el Maestro, para que la dé a pobres, según fue el intento del Religioso quando era Novicio, y también el hábito y caparón que se quitó el qual tendrá cuydado el humildero de alçarse y llevarlo al Noviciado” (f. 236).

-  (Montalvo 1704): “Del Oficio de Humildero.- Debe estar muy gozoso el que exerciere este oficio, por ser empleo tanto mas util, quanto en lo exterior es mas abatido. Por las mañanas irá al lugar secreto, y recorrerá las sillas, haziendo señal antes de levantar los lienços, por si estuviere alguna ocupada” (114). “La valsa de las secretas se limpiará una o dos vezes cada Semana, y para ello buscará ocasion en que no frequenten los Religiosos el lugar secreto”...“Pertenece también al Humildero echar agua en el Refectorio a la Comunidad” (115). “Quando van a fregar, se pondrán los Novicios humilderos de rodillas en el Deprofundis, y aviendo passado los Religiosos, entrarán en el Refectorio” (43)

- (Santa María 1737): “Del oficio de la humildad” (199). “La limpieza y aseo del convento toca especialmente al humildero, y así cada día dará vuelta por todo él, y si hallare algo inmundo, lo limpiará muy bien. El lugar común alto y bajo proveerá de agua..Barrerá muy bien todo el cuarto del lugar secreto... Todos los sábados después de haberse barrido el convento cojerá las basuras. El que acaba la semana ha de dejar todo lo que es de su cargo limpio y aseado al que entra; y si no, en penitencia de su descuido proseguirá humildero hasta que haga este oficio de humildad con mayor vigilancia” (200).

- (Velázquez 1788): “Tabla de los Capítulos. Tratado II. Cap. 11. Del Oficio de Humildero... 185”. Sin embargo, en la p. 185 pone así: “Capítulo XI. Del oficio de la humildad”. “También corre por cuenta del Humildero regar la casa, y coger las vasuras los días que se barre” (187).

- (Cartagena 1913): “El Humildero, al tocar al silencio de la noche, (deberá decirlo) también en cada uno de los claustros y añadirá: Aqua benedicta sit... Al terminar las oraciones de la disciplina, lo dirá asimismo el Humildero” (16). “Dicho el Acto de Contrición, el Humildero arrodillado en medio del Coro, dirá, Domine, labia mea aperies” (Rezo de la Corona franciscana) (29).

- (Cartagena 1923): “A las dos se reza en Comunidad la Corona de la Stma. Virgen. Dirige el rezo el hermano corista o novicio humildero” (16). “Por la noche, después de tocar a silencio, el hermano Humildero dirá el mismo elogio (Sea por siempre...) y rociará con agua bendita las puertas de las celdas, diciendo al mismo tiempo Aqua benedicta sit nobis salus et vita” (41).

- (Santiago 1935): “El llamado entre nosotros Humildero canta ahora el siguiente Elogio, Bendito y alabado sea...” (se refiere a la conclusión de la Disciplina en Comunidad) (63).

- (Cartagena 1944): “Por la noche, después de tocar a silencio, el Hermano Humildero dirá el mismo elogio y rociará con agua bendita las puertas de las celdas, diciendo al mismo tiempo: Aqua benedicta sit nobis salus et vita, etc.” (41). “A las dos se reza de Comunidad la Corona de la Santísima Virgen. Dirige el rezo el Hermano Corista o Novicio Humildero” (16).

- (Cartagena 1945): “El Humildero, al tocar al silencio de la noche, también deberá decirlo en cada uno de los claustros, y añadirá: Aqua benedicta sit...” (26). “Dicho el Acto de Contrición, el Humildero, arrodillado en medio del Coro (y en donde no hubiere Coristas ni Novicios, un Hermano Lego) dirá: Domine, labia mea aperies…” (para  el rezo de la Corona Franciscana) (51).

- (Cartagena 1955): “Al terminar las oraciones de la disciplina, lo dirá asimismo el Humildero, añadiendo todo lo que precede” (27).

- (Cartagena 1956): “Por la noche, después de tocar a silencio, el Hermano humildero dirá el mismo elogio, según se contiene en el mismo libro de Preces” (54).

- (Carbajo 1978): “Se salía ordenadamente del Coro, mientras el humildero sonaba la campana de comunidad, señal para que pasara ésta al refectorio y desayunara” (201).

V. también Bendito (Carbajo 1978, 199 y 200). “Concluida la hora de siesta, volvía el humildero a sonar la carraca a fin de despertar a los religiosos” (205). “Antes de las ocho de la noche tañía el humildero la campana pequeña de la torre, para que los Religiosos acudieran al Coro con el fin de tener media hora de oración... Terminaba (la disciplina) el humildero con la recitación semitonada del elogio utilizado para despertar a los religiosos” (206). “Inmediatamente el humildero pasaba de puerta en puerta dando un golpecito...Al son de la campanilla agitada por el humildero de semana, acudían los estudiantes al Oratorio del Coristado” (209).

- “Fr. Salvador Vilar, ciego, aun encorvado por el peso de los años, era un exactísimo humildero, y hasta corría sin titubear por los claustros, si urgía tocar la campana” (Antonio García Sánchez, ofm., Necrologio de la Provincia Seráfica de Cartagena desde su restauración en 1878. Murcia 1967,  56).

 

juegos.

- (Bautista 1688): “Ordenamos que el Prelado embie los Religiosos a deporte de parte de tarde, de quinze en quinze días (excepto el tiempo de ayuno), y si le pareciere convenir, podrá embiarlos algún otro día, con parecer de los Discretos. En estas ocasiones, y en las Carnestolendas y Pascuas, solamente se permitan algunos juegos honestos de los que se usan en la Religion. A ida y a buelta de estos deportes, no passen por // el Lugar los Religiosos, y sean donde sin nota de seglares se puedan divertir religiosamente” (81-82).

-  (Cartagena 1713): “Los juegos honestos, como son barras, damas y otros semejantes, sólo se permitan en tiempos de Pasquas y Carnestolendas, y algún otro día que tenga la Comunidad recreación; pero cuyden mucho los Guardianes no se juegue en horas de Coro ni de silencio, so pena de suspensión de oficio por un mes al Guardián que permitiere se juegue en los claustros el de Pelota, bolos, argolla u otros semejantes juegos. Los instrumentos de estos juegos, si los huviere en algún Convento, no los podrán tener los Religiosos, sí solo los Guardianes” (73).

 

mancebo.

Extraña denominación.

- (Burgos  1583): “Se ordena que haya en cada convento un Maestro de novicios y mancebos... Los novicios y mancebos cocinen a semanas, porque se exerciten en el officio de la humildad” (379). Tal vez se refiera a donado, puesto que en otro lugar habla de coristas. V. corista (Burgos 1583). 

 

menguante de mar.

- (Málaga 1720): “Tenga prevenida la tabla de las crecientes y menguantes del mar; porque siendo cierto y experimentado siempre, que ninguno muere naturalmente (esto es, no violentamente) si no es en menguante de mar, podrá descuidarse y descansar (teniéndolo ya bien dispuesto al Enfermo) en la creciente; y para más seguridad, observará el parage en que se halla la luna; porque desde que sale hasta que llega al medio Cielo dura la creciente; y desde que se pone hasta la mitad del tiempo en que ha de bolver a salir, es la otra creciente; y las menguantes son en los intermedios” (353).

 

mesa traviesa.

La mesa que preside en el testero del refectorio, en la que se sientan los Superiores.

- (Cartagena 1713): “Consérvese la costumbre antigua que ha tenido y tiene esta Provincia, de que en los días Solemnes y clásicos, hagan el oficio y celebren las Missas Conventuales los Padres Graduados, y de mesa traviessa... Y porque suele suceder, que algunas Festividades de primera y segunda Clase, no se celebran con aquella solemnidad de Roquetes o Sobrepellizes que se les deve, se ordena que exceptuando a los RR. PP. de Provincia, RR. PP. Definidores actuales, y Jubilados; todos los demás se los pongan, aunque sean de messa traviessa” (20).

 

misionista.

Misionero de Misiones populares.

- (Bautista 1688): “Nuestro Hermano Provincial podrá por sí solo dispensar con los Predicadores Missionistas, para que confiessen mugeres” (91). “Podrá nuestro Hermano Provincial por sí solo nombrar uno de los Predicadores, para que acompañe y ayude a los principales  Missionistas, y se vaya imponiendo en este exercicio. En bolviendo los Missionistas de sus Missiones, se repartirán en los Conventos que a nuestro Hermano Provincial le parecieron más a propósito” (92).

 

mongía.-  V.  frailía.

Estado de monje o monja.

 

ordenación.

Lugar de reunión antes de entrar al refectorio, sinónimo de deprofundis.

- (Huertas 1703): “Se enluzió la ordenazion, y en ella se hizo una escalera para ir a dos zeldas que se an echo, se a puesto en ambas suelo y se a echo una puerta y una ventana con unos poios” (año 1682, f. 27).

- (Cartagena 1884): “De lo que practica el Religioso en el Refectorio.- Luego que se entra en la ordenación o De profundis, se quita la capilla, se hace inclinación a la imagen, y se sienta en su puesto. El Prelado principia el De profundis, que se dice con la cabeza descubierta, y acabada la oración Absolve por nuestros bienhechores, se entra en el Refectorio de dos en dos, principiando por los menos antiguos” (233).

 

ordenante.

Ordenando, el que aspira a ser ordenado. Ordenante es el obispo que ordena. DRAE: “desus. Ordenando”.

- (Cartagena 1713): “De los Ordenantes.- En todas las Patentes que se dieren para Ordenes, señalará el R. P. Provincial los Obispados donde huvieren de ir los Ordenantes; y si alguno se atreviere a ir a Obispado, que no tenga señalado, sea suspenso de las Ordenes por el tiempo que le pareciere al R. P. Provincial, y si no se ordenare, se castigado con dos meses de chías... El Ordenante, que extraviéndose, divirtiere el camino recto del Obispado, que le fuere señalado, sea puesto en la casa de la disciplina por quinze dias” (12).

 

paternidad.

Tratamiento  para superiores.

- (Burgos 1583): “A nadie llamen Paternidad, sino a solos los padres provinciales, que actualmente son, o lo huvieren sido” (390).

 

pecunia.

Dinero.

- (Cartagena 1713): “De la pecunia y propriedad.- Ordenase que qualquiera que procurare pecunia sin licencia expressa de su Guardián, sea castigado como proprietario” (29).

- (Bautista 1688): “Para comprar lo que es menester llevando pecunia para vender o conmutar, como trigo, etc., no lo hagan, sino con intervención del Síndico o dante. El Religioso que lleve dicha pecunia, ha de ser circunspecto y entendido. Si fuessen a Alicante, passense por Elche, donde nuestro Hermano Guardián haga vender el trigo si ay comodidad” (77).

- (Huertas 1703): años 1692-93, “Augmentos que costaron pecunia” (f. 114 v.) “Augmentos que no costaron pecunia” (f. 115).

 

pelde.

- (Salmerón 1788): “En el año de 1712, víspera de San Fulgencio, haviendo ya tocado a la pelde, y díchose ya la primera missa, al punto de tocar a prima el portero, a las seis de la mañana, se sintió de improviso un ruido y estrépito espantoso” (f. 64). “El V. Antonio Pinar fue mui dado a la oración, en la que perseveraba después de maitines hasta la pelde” (f. 338).

- (Bautista 1688): “El Portero, por aver de tocar a la pelde, y recogerse tarde, sólo irá a Maytines desde Santa Cruz de Setiembre hasta Resurrección” (47).

- (Santa María  1737): Por la mañana el cocinero, a la hora de la Pelde, acudirá a la cocina, y barriéndola primero, encenderá lumbre” (190). “El hortelano, por la mañana, en tocando a la Pelde, y habiendo rezado sus obligaciones, bajará a la huerta” (199).  

- (Carbajo 1978): “A las cuatro y media solares del día, tañida seis campanadas en la mayor de la torre conventual por el Angelus y 33 por la pelde, se oía inmediatamente que por los claustros tocaba el hermano humildero una carraca recitando a la par el bello elogio: Sea por siempre bendito y alabado...” (199). 

 V. también  apelde.

 

perros.

- (Málaga 1720): “(El sacristán) Tenga cuidado de ahuyentar los perros de la Iglesia, para lo qual tendrá un azote de cordeles, y hágalo sin estruendo” (181).

 

prelado.

Superior, Provincial o guardián.

V. presidente (Málaga 1720, 362 y Ortega 1740, 145), humildad (Carmelitas 1786, 73) y ordenación (Cartagena 1884, 233).

 

presidente.

El que hace las veces del guardián, llamado modernamente Vicario. / 2. Superior del hospicio antiguo o modernamente de la casa sin el número legal de religiosos./ 3. Presidente in capite. Dícese del guardián o superior que, por circunstancias especiales, es elegido, no en Capítulo Provincial, sino directamente por el Superior Mayor, General o Provincial.

- (Burgos 1583): “Pena de la casa de la disciplina puede la dar el Guardián, o Presidente en su ausencia” (393).

-  (Cartagena 1713): “Los Presidentes absolutos, o in capite, que son y se dizen los que el R. P. Provincial nombra para que goviernen los Conventos por la vacante de las Guardianías, hasta juntar Difinitorio y elegir Guardianes, assi como tienen toda la autoridad de estos, tendrán también la ración de enmedio en el Refectorio y la principal silla en el Coro” (87). “Los Presidentes de los hospicios que la Provincia tiene, de ningún modo sean perpetuos, sino es que a lo menos sean trienales” (ibid.)

- (Málaga 1720): “Otros Vicarios ay, que llaman Presidentes, los quales nombra el Prelado Mayor para el gobierno de los conventos, mientras Capítulo, o por muerte del Guardián, o para que presidan en las casas de fábrica u Hospicios” (362).

- (Ortega 1740): “Agravose la enfermedad... Llamando a su presencia a todos los Religiosos, les dixo como estaba muy cercano el término de su partida; y esto con tanta certidumbre, que les mandó que luego al punto, eligiessen un Presidente o Vicario, para que, por su falta, governasse el Convento, mientras se daba la noticia al Prelado Superior” (muerte del V. P. Juan de Santa Eufemia en el convento de Beas) (145).

- (Granada 1753): “Los Choristas, hasta cantar Missa estarán devaxo de la mano del  Maestro de Novicios, ya sean Artistas, ya Theólogos, y donde no huviere Noviciado, estarán sugetos a los Presidentes” (cap. 1º, p. 1).

- (Salmerón 1788): “Fue muchos años Presidente de este Convento de Santa Ana y también Guardián en él y en el de Almansa” (el  P. José Cervera, 1672-1745) (186).

- (Parrondo 1818): “A los guardianes, y en su ausencia, a los presidentes de los Colegios, pertenece destinar a las Misiones los Misioneros de dos en dos... Se manda que haya un comisario de las Misiones elegido según la forma de la elección de guardianes, que dure por siete años, y vaya por alternativa entre todos los Colegios por su antigüedad” (24). “Al P. Linaz se le concedió el convento de San Esteban de Zehegín. Tomó posesión de él en 6 de Junio de 1690, y fue él mismo su Presidente in capite, hasta el 8 de Julio, que se celebró// la primera elección de Guardián de este Colegio en el P. Fr. Juan Francisco Cabra del Santísimo Sacramento” (177-78). “En tres años que fue Presidente o Vicario del Colegio manifestó su grande zelo” (203). “Estando el venerable P. Pastor (que a la sazón era Guardián del Colegio) en el coro, fue a su celda, dio la llave de la celda al portero con recado al P. Presidente de que iba a hacer una diligencia de la Comunidad” (205).

- “Estado que tenía el Convento quando tomó la possesion de Presidente in capite el R. P. Fr. Pedro Morote Chuecos Lector de Theologia y ex Diffinidor por muerte del R. P. Fr. Juan Sanz del Molino Predicador y exDifinidor que fue el dia 22 de Febrero de este presente año de 1733” (Libro de Recivo y Gasto, del convento de Ntra. Sra. de las Huertas, f. 206).

 

prófugo.

El religioso declarado prófugo es el que huye de la autoridad legítima del superior y permanece fuera de la obediencia durante 24 horas o más.

 

Recolección.

Vida de retiro o de mayor separación del mundo

- (Cartagena 1713): “En todos los Conventos de la Recolección, se aplicarán las Missas por la intención que tuvo Christo nuestro bien en la Cruz, como lo tiene ordenado el Estatuto General” (98).

 

refectorio.

Comedor.

- (Cartagena 1730): “Quando la Comunidad entra en el Refectorio a comer o cenar, un chorista o novicio tocará la campanilla” (121).

V. de profundis (Santa María 1737)

 

refitolero.

El encargado de preparar el refectorio o comedor.

- (Murillo 1598): “El Refitolero no permita que entre día vengan los religiosos a comer o beber al refectorio” (428).

- (Bautista 1688): “Los Coristas no serán Refitoleros, sino en algún caso raro” (86). “El Hortelano cogerá todos los días la fruta para la Comunidad, y cuando él faltare, cuide de esto el Refitolero” (87).

- (Cartagena 1713): “A ningún Religioso Lego se le dé el oficio de Portero, Sacristán ni Refitolero, sin que primero se haya exercitado en el de Cozinero por espacio de doze años, por término de diez u ocho en el de Limosnero” (16).  

- (Santa María 1737): “Del oficio del refitolero.- El refitolero ha de cuidar del refectorio con mucha caridad” (187).

- (Salmerón 1788): “Un viernes llegó a él el Refitolero, y le dixo que no havia pan suficiente para la Communidad. Viendo esto el Refitolero, hizo lo que el Guardián le havia mandado... y sobró pan para comer el Domingo, por la fe del Prelado y obediencia del Refitolero” (68).

- (Sanz 1795): “Los Oficiales del Convento, como son el Refitolero,  Despensero, Hortelano, etc. podrán hacer limosnas” (107).

 

secretas.

Retrete, aseos.

(Bautista 1688): “En todo tiempo se guardará silencio en el Claustro, Coro, Refitorio en la primera y senda mesa, Dormitorio y Secretas” (74).

V. humildero (Montalvo 1704)

 

seráfico.

DRAE: “Aplícase a S. Francisco y a la orden por él fundada”. Falta la acepción de seminarista menor franciscano, interno en el Colegio Seráfico. Los Colegios Seráficos se fundaron en 1869, y el primero que abre la Provincia de Cartagena es el de Belmonte en 1883, que hacia 1900 se traslada a Cehegín (Murcia). Estos seminarios franciscanos desaparecen en las décadas postreras del siglo XX, a raíz del Concilio Vaticano II.

- (Cartagena 1944): “Los Coristas, Novicios y Seráficos harán la misma reverencia a sus respectivos maestros” (42).

- José Mª Navarro, ofm.: “Dáse este nombre (seráficos) los niños aspirantes a franciscanos, los que desde la temprana edad de 11 años son admitidos para cursar en nuestros colegios la carrera sacerdotal” (“Rosas franciscanas”, en Espigas y Azucenas, 1 febrero 1928, 66).

- (Cartagena 1956): “Los Coristas, Novicios y Seráficos harán la misma reverencia a sus respectivos Maestros” (55).

- “Somos tus benjamines,/  Padre Francisco amado/. Seráficos nos llaman/ aprendices de amor” (Fermín Mª. García, ofm.: Himno del Colegio Seráfico de Cehegín, h. 1946).

- Antonio García Sánchez, ofm.: Los Colegios Seráficos de España. Murcia 1946.

- Francisco Gómez Ortín, ofm.: “Presencia franciscana en Cehegín (1878-2000)”, en Restauración de la Orden Franciscana en España. Murcia 2000, 394-398.

 

tabaco.

- (Bautista 1688): “El Religioso o Donado, que tomare tabaco en Comunidad, ayune un día a pan y agua en tierra. Pero, tabaco en humo no se tome sin gravissima necessidad, y no sea en Celda ni Dormitorio, sino en lugar retirado, donde no se inficione el Convento. El que tome tabaco de olor, o lleve consigo qualquiera cosa de olor, o tabaquera curiosa, le castigue el Prelado con una disciplina, y le quite luego lo que llevare” (82).

-  (Cartagena 1712): “No permitan los Guardianes que quando en el Coro se pagan las Divinas alabanças, tomen tavaco los Religiosos, ni tampoco en el Refectorio, por el respecto y veneracion, que en el Coro y Comunidad se deve tener, y el P. Guardián reprehenda al que lo tomare, mandandole dezir la culpa” (19). “Para mayor guarda de nuestra Evangelica pobreza, que sin duda se ofende con el exorbitante gasto de tabaco, ya en lo precioso y de subido precio, ya en el excesso; se manda que los Padres Guardianes provean a los Religiosos, que le tomaren, con lo que valga a precio moderado y le sea util segun su necesidad; y en quanto a la cantidad, sólo se dará tres libras por año a cada Religioso, que le tomasse, y no más; pues assi se socorrerá, según la necessidad, no segun el vicio. A ningun Sacerdote mozo, Corista ni Lego de los que están baxo de la bendicion, se le permitirá tomar tabaco, y el Guardian que lo permitiere, sea suspenso de su oficio por dos meses. Y porque el castigo suele servir de remedio, se ordena que el Guardian que advirtiere que alguno de los dichos toma tabaco o lleva caxa, por la primera vez le dará una disciplina en Comunidad, y por la segunda le hará comer tres días pan y agua, y le dará cada día una disciplina. Y en caso de que alguno de los dichos tuviesse manifiesta necessidad de tomar tabaco, no se le administrará sin licencia de Médico que la declare” (47).

- (Sanz 1795): “Noten bien esta doctrina los Oficiales de la Comunidad para los ordinarios desperdicios; y mucho más aquellos Religiosos que no reparan en gastar pródigamente chocolate, tabaco y otras cosas con mucho perjuicio de la santa pobreza, y tal vez (me consta de algunas) con mal exemplo de los mismos seglares, a quienes pretenden ganar y complacer con esas vanas profusiones” (152). “¿Es lícito recurrir a pecunia para comprar tabaco y chocolate? No he visto tratada esta materia, aunque es frequentisima; pero conforme a los principios comunes, parece que el recurso para el tabaco de polvo (no para el de humo, tantas veces prohibido por los Superiores), no es lícito en la forma que determinan los Estatutos de Provincia, atendida la experiencia y nuestro pobre estado; esto es, que los Padres Guardianes socorran a los Religiosos que tuvieren necesidad verdadera de tomar tabaco, con libra y media cada año. – Más reparo tiene el uso del chocolate (no siendo liberal oferta de algún Bienhechor), porque como varias veces lo han resistido los Superiores, parece más forzoso el examen y aprobación de la verdadera necesidad, para justificar el recurso por causa de notable flaqueza o ancianidad, o mucho// estudio, o especial trabajo. Pero, aun quando a juicio del Prelado sea lícito el tal recurso, ¿quién duda  que solo se puede hacer un moderado uso pobre, y no para el abundante, ni para el abuso de labrar tareas, etc. ni para regalar a otros, tal vez con escándalo? Por experiencia consta que la golosina del chocolate, introducida una vez en el hombre, le domina como quiere; y la mayor lástima es que desdiciendo mucho de la mortificación y Pobreza Religiosa esa golosina común, domine tanto, y se haya introducido dentro de los Claustros, disfrazada con varios pretextos. Si el Religioso Menor pondera bien su Estado más pobre; si reflexiona la obligación gravisima de este Precepto capital, que forzosamente requiere necesidad verdadera para recurrir a pecunia, muchos prudentes reparos tendrá en tales recursos; temiendo los abusos frequentes del tabaco y chocolate con todos los adminículos de caxas, chocolateras, xícaras, etc. que consigo llevan” (292-293).   

 

terciario regular.

Hay varias congregaciones de terciarios (varones) y de terciarias (mujeres), que no son seglares, sino religiosos. Falla, por tanto, la definición de terciario, que da el DRAE.

 

Tota pulchra.

Antífona mariana, cuyo canto es tradicional en la Orden franciscana. Se canta, después de la cena, sobre todo los sábados, en el comedor, el coro o la iglesia o en la escalera de subida al coro, donde suele haber un cuadro o efigie de la Inmaculada. Por metonimia, se llama la Tota pulchra a esta escalera. Acepción nunca registrada.

-  (Santa María 1737): “Concluida la tercera lección, se arrodillan todos vuelto el rostro al altar, y los cantores juntos delante del facistol, estando de rodillas, entonan Tota pulchra, etc. y allí mismo prosiguen alternando con el coro en la forma siguiente: Cantores, Tota pulcra es, Maria. Coro, Tota pulchra es, Maria. Can, Et macula originalis non est in te. Co, Et macula originalis non est in te. Can, Tu gloria Jerusalem. Co, Tu laetitia Israel. Can, Tu honorificentia populi nostri. Co, Tu advocata peccatorum. Can, O Maria! Co, O Maria! Can, Virgo prudentissima. Co, Mater clementissima. Can, Ora pro nobis. Co, Intercede pro nobis ad Dominum Jesum Christum. Los cantores dicen en pie el verso Per immaculatam, etc. y haciendo inclinación profunda se van a sus lugares. El que hace la hebdómada dice la oración Deus qui per immaculatam, etc.” (161)

nota: El versículo que siempre se ha dicho en la Provincia de Cartagena es distinto: cantor, In Conceptione tua, Virgo, immaculata fuisti. coro, Ora pro nobis Patrem, cujus Filium peperisti.

- (Santiago 1935): “Todos los sábados, después de Completas se cantará la Salve, y los domingos, a su vez, la Tota pulchra”.  En nota: “Hay 300 días de indulgencia una vez al día y plenaria en las fiestas principales de la Virgen” (Pío X, 23 marzo 1904. Fue compuesta (sic) en el Capítulo General de Franciscanos celebrado en Segovia en 1621)” (55).

- (Carbajo 1978): “Terminada la cena, al subir la escalera llamada de la Totapluchra se arrodillaba la comunidad ante la efigie de la Virgen en la hornacina de un retablo renacentista, cantaba aquella todos los días Tota pulchra, en los días y vísperas de las grandes fiestas litúrgicas con mayor solemnidad” (207).

Nota 5.

 

tratamientos.

- (Murillo 1598): “ La familiaridad que se ha de tener con los iguales ha de ser religiosa y prudente, y no como la de algunos que imaginan que consiste el tenella en tratar con términos sobradamente llanos a sus iguales, llamándolos tú o vos, cosa que entre lacayos se tiene por cosa infame donde se sabe de cortesía” (I, 456)

- (Bautista 1688): “A todos los de Bendición, que no fueren sacerdotes, los Religiosos antiguos y graves, quales son los Prelados, los que son y han sido del Difinitorio, los que tienen quarenta años de Abito o han sido tres trienios Guardianes, les podrán tratar como a hijos, de vos, pero no donde los seculares lo oygan: y los nuevos reciban con humildad sus amonestaciones, y sea castigado con rigor el nuevo que porque le tratan de vos se quexare” (36).

-  (Málaga 1720): “Guárdense del abominable abuso (que lo es entre Religiosos) de hablarse de Tú o de Vos, o impersonalmente diziendo: mire, tome, haga, ni como los Seglares: mire usted, tome usted, sino mire V. C., tome V. C.  Quando se ofreciere llamar o nombrar algún religioso, no digan Fr. Pedro o Fr. Juan, sino Padre o Hermano Fr. Pedro, etc., según su calidad; y a ninguno que no sea Sacerdote, le digan: Padre Fr. Fulano, sino Hermano Fr. Fulano, assi lo mandó el Sr. Clemente VIII” (342).

V. t. caridad (Cartagena 1713).

 

NOTAS.

1. bendito.- Azorín: “Al anochecer, al toque de Ánimas, recogidas las monjas en sus celdas, una hermana va cantando por los largos corredores: “Acuérdense, madres y hermanas, por amor de Dios Nuestro Señor, de las benditas Ánimas del purgatorio y de los que están en pecado// mortal”. Las monjas salen a las puertas de sus celdas. En la puerta la monja reza piadosamente un responso; la hermana le ofrece de rodillas el hisopo; después pide una oración por los que están en pecado mortal. La monja la reza en secreto. Y la hermana murmura. “Sea por el amor de Dios”, y pasa adelante” (La voluntad. Madrid, Cátedra, 1997,  244-245).

2. biblioteca.-  “De los conventos de frailes me ha sido sumamente fácil sacar cuantos libros he querido, ofreciendo al procurador o a alguno otro de los individuos de la casa, chocolate, pañuelos, tabaco o dinero para misas; o dándoles libros de sermones Gerundios (sic) o malas traducciones de sermones franceses, o sermones manuscritos, para que los predicasen como salidos de su caletre, o algunos casuistas bien anchos de manga; y me han dado en trueque hermosas obras del siglo diez y seis y cuanto yo hubiera querido” (Pedro Álvarez Gutiérrez, n. de Sevilla, 1759-1834. Fue gran bibliófilo y Maestrescuela de la Colegial de Baza (1786-1816). Liberal diputado de las Cortes de Cádiz, cit. en Luis Magaña Visbal, Baza Histórica. II. Baza 1879, 395). Hemos conocido a un guardián del convento de Jumilla, que en la posguerra solía regalar al médico y erudito Lorenzo Guardiola libros de la biblioteca, en pago por sus servicios gratuitos a la Comunidad.

3. caparón.-  DAutoridades: “Chaperon.- s. m. Capirote o caperuza que sirve para guardar y cubrir la cabeza. Viene del Chaperón (sic) francés que significa esto mismo: y en este mismo idioma significa también el bonete que se ponen los Doctores y Licenciados” (t. II. Madrid 1729). Aunque caparón venga directamente del italiano, es indudable la relación entre caparón y chaperón. El chaperón francés lo cita ya Luis Vives: “Ephestris  vestis quae vel armis vel vestibus imponebatur, nunc nostris Doctoribus holoserica pro insigni geritur, a collo usque cubitum protenta: a nostris muceta aut capirote, a Parisiensibus chaperon dicitur” (Joannis Ludovici Vivis Dialogistica linguae latinae exercitatio. Barcinone, Pauli Nadal, 1539. Interpretatio per Petrum Mota Complutensem, 171). 

4. caridad.- “No parece que llevó muy bien este repartimiento el hermano Bartolo (así se llamaba el donado), por lo cual dijo al Familiar: Hermano Síndico (éralo de su convento), si su caridad no entiende más de cosas de Inquisición que de asentaderos de mesa, dígole que es un probe ministro”... “y para que su caridad lo sepa todo, hubo ocasión en que me mandaron sentar enjunto a…” (J. Francisco Isla sj, Fray Gerundio de Campazas  (P. II, lib. 4º, cap. V),  en  Obras escogidas del P. Isla (BAE. t. XV). Madrid 1850, 184).   

- Sucedió en Cehegín una anécdota curiosa con un hombre que venía a buscar a un seráfico. Salió uno distinto, y él dijo al P. Rector: “Es otra caridaica” (pues oían a los seráficos tratarse de “su caridad”). 

5. tota pulchra.- “En la sesión del 11 de enero de 1845 se dio cuenta del informe del socio D. Miguel Ramírez acerca de los descubrimientos del sitio de Villaricos. Con respecto a la lápida que desea saber la Comisión de monumentos de la Provincia de Almería, que contenía la interesante inscripción de Urci, es muy cierto que hace años se encontró en el sitio de Villaricos, cuya lápida vino a parar al convento de San Francisco de la villa de las Cuevas, se colocó en el descanso de la escalera que se decía de Tota Pulcra, llamando la atención de muchos hombres curiosos” (cit. en Joaquín Espín Rael, Miscelánea. Lorca 1999, 75)

 

APÉNDICE: OTROS TÉRMINOS RELIGIOSOS

 

desierto.

Convento de recolección o retiro. Acepción no recogida en el DRAE.

- (Carmelitas 1786): “El Prior nunca saldrá del Desierto, y si se ofreciere alguna ocasión grave y urgente para salir, lo hará con licencia del Padre General” (257-258). “Ordenamos que de ningún modo se pidan en los Desiertos, ni por medio de seglares, las limosnas ordinarias  como en los demás Conventos” (258). “Declaramos que todo el sitio del Desierto se repute clausura” (261). “Los que vayan al Desierto permanecerán en él por lo menos un año. Pasado este tiempo, cuidará el Padre General de mudarlos a otros Conventos” (269). “El número de Religiosos en los Desiertos no pasará de veinte y quatro a lo sumo: veinte serán del Coro” (275). “Del gobierno de los Desiertos.- 1. Los Conventos de vida eremítica estarán inmediatamente sujetos a nuestro Padre General” (ibid.). “Ordenamos que en cada Provincia haya una casa de Desierto... En ninguna  Provincia habrá más que un Convento de Desierto” (280).

 

globo.

- (Herrera 1701): “Si hay algun Copon o Globo con Formas, o si están puestas sobre el Corporal” (172). “El Sacerdote abre el Tabernáculo, saca el Globo o Vaso de las Formas, y puesto sobre el Corporal, lo descubre” (84). “Modo de purificar el Globo o Copon” (87).

 

misacantano.

El sacerdote que canta su Primera Misa (DRAE). /2. Fiesta con ocasión de la Primera Misa. Esta segunda acepción sólo en DEA.

cantamisa.

Igual que misacantano, 2ª acep. día y fiesta de la Primera Misa. (DRAE y DEA).

 

roquete.

Sobrepelliz.

- (Torres 1623): “Donde usaren roquete o sobrepelliz, como lo advierte el ceremonial y lo manda el Missal, que vaya delante del Sacerdote el ministro vestido de sobrepelliz, l tendrán puesta antes que vistan al Sacerdote” (32).

 

sanguis.

- (Herrera 1701): “Si se ha de administrar la Sagrada Comunión, el más propio tiempo es después de haver el Sacerdote sumido el Sanguis... Teniendo el Caliz como quando tomó el Sanguis, por junto el pie” (72). “Le ha de tomar (el vino para purificar el Caliz) por el mismo lado, que tomó el Sanguis” (73). “Al preparar el Caliz, no le saque fuera de los Corporales, por causa de quedar siempre en él algunas especies o humedad del Sanguis... y en habiendo tomado el Sanguis en la primera y segunda Missa, no se purifique los labios con el purificador” (76).

 

túmulo.

Catafalco en los funerales.

- (Herrera 1701): “El Subdiacono con la Cruz se pone a los pies del Tumulo o lecho de muertos, enfrente del altar, en medio de los dichos Acolitos” (218). “Yendo alrededor del Tumulo, rozia el cuerpo del Difunto, lecho o Tumulo, con agua bendita” (219).