Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
Revista de estudios filológicos
Nº31 Junio 2016 - ISSN 1577-6921
<<Portada

índice

TONOS DIGITAL 31
REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS
ISSN 1577-6921. Vol. II. Junio de 2016


TINTERO DE TONOS

Trío, de Juan Francisco Fernández Fernández

Detalles del léxico murciano (‘costalero’, ‘abonico’, ‘michirón’ y ‘jeja’), de Francisco Javier Gómez Ortín

La isla imaginaria de Roberto de la Grive: ficción y teoría en la obra de Umberto Eco, de  Rocco Mangieri

 

MONOTONOS

Torrejón Bersabé, Reyes (Consejería de Educación. JCCM. Toledo) y Vázquez-Cano, Esteban (UNED): Análisis de las estrategias de comunicación empleadas por entrenadores y deportistas hablantes de E/LE durante ruedas de prensa y entrevistas

 

TRITONOS

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Fogliani, Federica (Universidad de Córdoba): La combinatoria <verbo + preposición>: análisis de errores en la expresión escrita de aprendientes italófonos de ELE y presentación de tareas interactivas.

Níkleva, Dimitrinka G.  y Greco, Barbara (Universidad de Granada): La didáctica del español como lengua extranjera en la educación secundaria no obligatoria en Italia. Análisis de los aspectos socioculturales en los manuales de texto

Salgado Suárez, Rosa (Universidad de Sevilla): La identidad lingüística de los aprendices arabófonos de español como LE/L2 y su reflejo en la interlengua: el caso de los arabófonos marroquíes

 

ESTUDIOS

Águila Escobar, Gonzalo (Universidad de Granada): El continuo de vitalidad léxica en Gualchos: de la pervivencia a la mortandad

Aguirre-Martínez, Guillermo (Ruhr-Universität Bochum, Alemania): La poesía de Juan Eduardo Cirlot y su relación con un arte fundacional. Del neolítico al siglo XX

Alonso-Rey, María-Dolores (Universidad de Angers. Francia): Víctimas del terrorismo: trauma y superación en ‘Los peces de la amargura’ de Fernando Aramburu

Álvarez Ramos, Eva (Universidad de Valladolid): Penélope ya no quiere ser princesa: arquetipos femeninos de la tradición clásica en la poesía española contemporánea

Ballester-Roca, Josep y Ibarra-Rius, Noelia (Universitat de València, España): La escritura de la identidad femenina y feminista: la voz pionera de María Beneyto

Cáceres Blanco, Roberto (Universidad Autónoma de Madrid): Modernidad, más allá de la poesía: mundos épicos imaginarios, ampliación de los límites tradicionales de narratividad

Candeloro, Antonio (UCAM. Universidad Católica San Antonio de Murcia): Don Quijote “dentro” y “fuera” de la pantalla: la versión de Orson Welles

Castro Balbuena, Antonio (Universidad de Almería): De hobbits, tronos de hierro y vikingos. Desarrollo narrativo y cronológico de la fantasía épica

De- Matteis, Lorena M. A. (CONICET/Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina): Representaciones sociales y discurso publicitario. en torno al vuelo y al transporte aéreo 

Diz Ferreira, Jorge (Universidade de Vigo): La acomodación lingüística en la interacción bilingüe gallego-castellano: estrategias discursivas de convergencia y divergencia en secuencias de conflicto

Garí Barceló, Bernat (Universitat de Barcelona): Sobre un novísimo concepto: la microcosmía sinfónica. Pesquisas identitarias desde el ensayísmo musicológico de Carpentier 

Gómez Domínguez, María (Universidad de Huelva): Fluidez lectora oral en inglés como lengua extranjera

Hernández Arroyo, Sara y Cáceres Lorenzo, María Teresa (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria): Vitalidad sincrónica actual de los indigenismos en la crónica etnográfica: el caso de ‘Relación de antigüedades deste reyno del Pirú’ (1613)

Jiménez Cano, José María (Universidad de Murcia): La confirmación de los usos lingüísticos por medio de internet. A propósito de la palabra ‘lejío’

Laborda, Xavier (Universidad de Barcelona): La historiografía biográfica de Thomas A. Sebeok en Portraits of Linguists

Le Poder, Marie-Évelyne (Universidad de Granada): La interacción entre el traductor aprendiz y el especialista como método de mejora de la competencia cognitiva: una experiencia didáctica en el aula de traducción en ciencia y tecnología

López González, Antonio María (Universidad de Lódz, Polonia): Las asociaciones léxicas en el léxico disponible en lengua materna y en lengua extranjera

Martos García, Aitana (Universidad de Almería): Las leyendas de tesoros como hipotextos de prácticas de la cibercultura y sus posibilidades didácticas

Mendizábal de la Cruz, Nieves (Universidad de Valladolid): Actitudes lingüísticas en la rehabilitación del lenguaje

Molina Morales, Guillermo (Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, Colombia): Entre la Edad Media y el criollismo. La sátira en el primer libro de poesía escrito en el nuevo mundo

Morales Benito, Lidia (Université libre de Bruxelles, Bélgica): Literatura de lo insólito: poéticas híbridas en la obra de Ángel Olgoso

Morón Martín, Marian (Universidad Pablo de Olavide,  Sevilla): Los textos del comercio internacional y su potencial en la formación especializada del traductor: más allá del plano comunicativo y textual

Peña Velasco, Concepción (Universidad de Murcia): Leer bajo el cielo: una imagen de lectura oral en el mundo rural a finales del siglo XVIII

Pinilla Machado, María José (Universidad de Córdoba): Dificultades terminológicas en el proceso de traducción de un texto de seguridad informática

Rivas Carmona, María del Mar y Ronka, Ewa Oktawia (Universidad de Córdoba): Dificultades de traducción de términos polisémicos en el lenguaje jurídico: el caso de “Crime”, “Rule” y “Judgment”

Rodríguez Gijón, Mónica (Universidad de Huelva): Humanistas germano-parlantes en tres facetas de Benito Arias Montano: estudiante universitario, censor y poeta

Rojas Rúnsiman, Juan Carlos (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas): Al borde del abismo: identidad e intimidad en la tentación del fracaso de Julio Ramón Ribeyro

Sánchez Castillo, Sebastián (Universidad de Valencia): El discurso de los cibermedios ante la crisis económica y revuelta social en España

Sedano Ruiz, Esther y Cómitre Narváez, Isabel (Universidad de Málaga): propuesta de subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva de la serie The Big Bang Theory

Vela Delfa, Cristina (Universidad de Valladolid) y Cantamutto, Lucía (Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina): De participante a observador: el método etnográfico en el analisis de las interacciones digitales de ‘Whatsapp’


ENTREVISTAS


Entrevista a Moshe Shaul con motivo del Tercer Día Internacional del Ladino, por Jacinto Nicolás

Entrevista a Vicente Cervera Salinas con motivo de la presentación de "El pequeño corredor y otros cuentos",  por Jacinto Nicolás



CORPORA

Tercer Día Internacional del Ladino en la Universidad de Murcia, de Juana Castaño Ruiz (Universidad de Murcia)

El ladino, una lengua ke no deve morir, de Moshe Shaul (Revista Aki Yerushalayim, Israel)

 

PERFILES

Posturas del narrador en los diarios ficcionales de Mario Levrero, de Rocío Martínez Sánchez (Universidad de Granada)

 

PERI BIBLIÓN

López López, Carmen María (Universidad de Murcia): La visión infernal de Quevedo sobre la España barroca: ‘Discurso de todos los diablos’, o ‘Infierno enmendado’

Nana Tadoun, Guy Merlin  (Escuela Normal Superior de la Universidad de Yaundé I. Camerún): La poética del retorno en Juan Balboa Boneke: aproximación intratextual a “N’ne puacho (volveré)” y “Añoranza”

 

RELECTURAS

Geografía del Reino de Murcia en la lírica románica de la época Alfonsí: Historia y literatura, de Joaquín Hernández Serna (Universidad de Murcia)

 

RESEÑAS

Jorge Semprún: lo que fue y lo que hizo de lo que fue, de Íñigo Amo (Universidad de Málaga)

La ciudad hostil: imágenes en la literatura, de Eugenia Popeanga (coord.), por Antonio Arroyo Almaraz (Universidad Complutense de Madrid)

La muerte en Galdós, de Pedro García Suárez (Universidad Complutense de Madrid)

Justa e imprescindible revisión crítica de Alfonsa de la Torre y de Germán Bleiberg, por José Luis Molina, de Manuel Martínez Arnaldos y Carmen M. Pujante Segura (Universidad de Murcia)

Mundo del autor y mundo de los personajes como modelo integrador de lo ficcional y no ficcional. Una teoría de los mundos imposibles, de Manuel Martínez Arnaldos y Carmen M. Pujante Segura (Universidad de Murcia)

Entre la  novela corta y la ‘nouvelle’ , de Ana Victoria Mayor Sánchez (Universidad de Murcia)


TESELAS

Número Cero, de Umberto Eco

22/11/63, de Stephen King

Choque de civilizaciones por un ascensor en Piazza Vittorio, de Amara Lakhous

Casablanca la bella, de Fernando Vallejo

¡Llegaron!, Fernando Vallejo


RECORTES

“Retórica, lógica y política del WhatsApp”, por Jorge Carrión, El País, domingo 20 de septiembre de 2015

“Protocolo”, de Xavier Vidal-Folch. EL PAÍS. 15 de enero de 2016

“El español es el segundo idioma más utilizado en Facebook y Twitter”, por Jesús Ruiz Mantilla, El País, Cultura, miércoles 20 de enero de 2016

“O todos o ninguno”, por Pedro Álvarez de Miranda, El PAÍS, ideas, domingo 31 de enero de 2016

“El valenciano ´conquista´ El Carche”, Redacción, La Opinión de Murcia, viernes 12 de febrero de 2016

“Cultura, gitano, «cocreta», procrastinar, bizarro y plebiscito, las palabras más buscadas”, por Jesús García Calero, ABC, sábado 12 de marzo de 2016

“Madre, lengua, nación”, de César Molinas. EL PAÍS. 16 de marzo de 2016

“Universitaria presentó primera tesis sobre literatura náhuatl contemporánea”. Prensa UV. Universidad Veracruzana. 23 de mayo de 2016