REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS



 

Ø      Arduini, Stefano (Universidad de Urbino), Metáfora y cultura en la traducción

                           

Ø      Aristu Mondragón, Javier (Columnista de El País-Andalucía), El nuevo infierno en la literatura del exterminio nazi. Una topografía para la memoria

 

Ø      Borrero Barrera, María José y Cala Carvajal, Rafael (Universitat de Barcelona), La carta como documento lingüístico: La deíxis en el discurso epistolar

 

Ø      Conde Parrado, Pedro y García Rodríguez, Javier (Universidad de Valladolid), Ravisio Téxtor entre Cervantes y Lope de Vega: una hipótesis de interpretación y una coda teórica

 

Ø   Chico Rico, Francisco (Universidad de Alicante), Los géneros literarios. Una aproximación cognitiva a la luz de los estudios empíricos de la literatura

 

Ø      Cruz Moya, Olga (Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)), Voces dominantes y voces disidentes: análisis crítico del discurso periodístico almeriense del siglo XIX

 

Ø      De la Peña Velasco, Concepción (Universidad de Murcia), El valor de la palabra en el retablo español. De finales del Gótico a comienzos del Neoclasicismo

 

Ø      Fernández, Amelia (Universidad Autónoma de Madrid), Los nuevos lectores

 

Ø      Forgas Berdet, Esther y Herrera Rodrigo, María (Universitat Rovira i Virgili), Análisis del texto lexicográfico: lenguaje científico versus subjetividad

 

Ø      Oliver Marroig, José A.  (Universitat de les Illes Balears) y Capó Juan, Mª Magdalena (Universidad Complutense de Madrid), Calvin y Hobbes, un ejemplo de intertextualidad en el cómic

 

Ø    Provencio Garrigós, Herminia (Universidad de Alicante), Propuesta de organización conceptual-prototípica de los derechos, deberes y garantías en el discurso constitucional iberoamericano

 

Ø    Úbeda Mansilla, Paloma (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid,Universidad Politécnica de Madrid), Un ejemplo de aplicación y uso de las páginas web en la clase de Inglés para arquitectos