Materiales como elementos de experimentación

Icono IDevice Clasificación

Existen otros materiales para el alumnado de primaria, distintos del libro de texto, que han surgido de la experiencia y pueden resultar útiles o servir de experimentación a otros profesores y profesoras. A modo de ejemplo se pueden presentar algunos de ellos, agrupados conforme a la clasificación siguiente: a) material informativo; b) material de conexión teoría-práctica; c) material de recopilación; y d) material crítico (Devís, 1998).

El material informativo es aquél que principalmente proporciona conocimiento teórico de diversa índole al alumnado (conceptos). Tipos de materiales informativos pueden ser los libros o partes de libros, artículos de revistas o prensa en general y artículos de revistas especializadas. En cualquier caso, si pensamos en estos materiales como elementos de experimentación no podemos limitarnos a utilizar, sin más, los libros o artículos elaborados por otras personas. Deberíamos realizar algunas modificaciones, selecciones o simplemente localizar la lectura del mismo acompañando el texto de preguntas o temas de especial interés para la asignatura. Naturalmente, el material más acorde con la idea de experimentación es el elaborado por el propio profesorado con la intención de adaptarlo especialmente a las características del alumnado que posee. El material informativo elaborado por el propio profesorado también puede verse acompañado de preguntas o reflexiones que conecten con algún tipo de experiencia física del alumnado (Devís, 1998).

El material de conexión teoría-práctica es fundamental en la E.F., una materia eminentemente práctica que posee importante limitaciones horarias para un desarrollo curricular en condiciones. Se trata, por tanto, de un material que se utiliza en clase, junto al desarrollo práctico de alguna actividad física, con la intención de conjugarla con conceptos teóricos, otros procedimientos (saber hacer) e incluso también actitudes. Como ocurre con el material informativo, el de conexión teoría-práctica puede tomarse de algún otro libro y publicación o ser de elaboración propia, pero en cualquier caso debe dirigirse a contextos particularidades de enseñanza que exigen adaptaciones.

Por otra parte, el material de recopilación puede ser elaborado por el profesorado, tomado de otras publicaciones o creado por el propio alumnado. Se trata de un material para trabajarlo después de las clases, aunque pueda eventualmente realizarse en las clases. Son fichas, dossieres, trabajos escritos y diarios o libretas que permiten al alumnado seguir pensando en lo que se ha tratado en clase, pero después de ella. Se le denomina material recopilador porque con él se recogen experiencias y contenidos para repasar, comprender, profundizar y reflexionar sobre aspectos o temas de la educación física. En la enseñanza primaria parecen muy adecuadas las fichas que debe rellenar o completar el alumnado, así como el diario óla libreta de clase. Este material, además de ser elaborado por el propio alumnado, posee la ventaja de ser conocido, ya que se suele utilizar en otras asignaturas y cursos anteriores. Sirve para reflexionar y comprender lo que se hace en clase, algo poco habitual en nuestra asignatura, así como para estimular la creatividad. Además, también puede resultar un excelente elemento de evaluación del alumnado para el profesorado (Devís, 1998).

Finalmente, el material crítico se elabora para favorecer la toma de conciencia sobre determinados aspectos problemáticos de las relaciones entre la actividad física y la salud, así como de las relaciones de estos aspectos con otras cuestiones sociales que van más allá de la actividad física (Devís, 1998). Con ello se trata de influir sobre las ideologías vinculadas a la actividad física y la salud. Aunque estos materiales son complicados para el alumnado de primaria, podrían elaborarse materiales sencillos que se adaptaran a estas edades.

 

Para obtener un resumen en PDF de los tipos de materiales
y características de los mismos, pincha aquí.