Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
Revista de estudios filológicos
Nº28 Enero 2015 - ISSN 1577-6921
<<Portada

índice

TONOS DIGITAL 28
REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS
ISSN 1577-6921. Vol. I. Enero de 2015


PORTADA
TINTERO DE TONOS

TINTERO DE ENSAYOS

Castro Balbuena, Antonio (Universidad de Almería): El videojuego como nuevo producto narrativo: la hipertextualidad en World of Warcraft

Díaz, Adalaura y Mangieri, Rocco (Universidad de Venezuela): Para una semiótica-cinemática del paisaje

Djandué, Bi Drombé (Université Félix Houphouët-Boigny d’Abidjan-Cocody. Costa de Marfil): Ser profesor hoy y mañana: reseñas bibliográficas comentadas

González Escudero, Ana  y Escudero Martínez, Carmen (Universidad de Murcia): Introducción práctica a la funcionalidad comunicativa

Juan Rubio, Antonio Daniel e García Conesa, Isabel María (Centro Universitario de la Defensa San Javier (CUD – UPCT)): La literatura chicana actual en los estados unidos

López López, Carmen María (Universidad de Murcia): El lamento del ángel Damiel. La condición poético-cinematográfica de Wenders en El cielo sobre Berlín
 
Roselló Verdeguer, Jorge (Universidad de Valencia): El texto y sus propiedades: algunas consideraciones de carácter práctico

 

MONOTONOS

Cortés Rodríguez, Luis (Universidad de Almería/ CYSOC): Sobre incidencias en los discursos de los debates en torno al estado de la nación. Cuestiones previas


TRITONOS

Integración y mediación

Iriarte Romero, Emilio (Universidad de Granada): La integración, eje central en la enseñanza del español para fines específicos

Pena Díaz, Carmen (Universidad de Alcalá): Mediación interlingüística e intercultural: coordinación y seguimiento de mediadores sanitarios en Madrid 

Taibi, Mustapha (Universidad de Western Sydney, Australia): El intérprete en los servicios públicos entre la primera y la tercera persona

ESTUDIOS

Acuña Ferreira, A. Virginia (Universidade de Vigo): El lenguaje y el lugar de la mujer: Sociolingüística feminista y valoración social del habla femenina

Alonso-Rey, María-Dolores (Universidad de Angers. Francia): La lógica del terrorismo: del terror al horror en la carta de Raúl Guerra Garrido

Barros García, Benamí (Universidad de Granada): Las aportaciones de la visualización del texto al estudio del texto literario

Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio (IES Jorge Santayana y UNED, Ávila, España): Sentencias y refranes en la hipotética Celestina primitiva

Blancas Blancas, Noé (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP)): De pillos y dragones. Dos cuentos de Antonio Castro Leal

Cifuentes Férez, Paula y Meseguer Cutillas, Purificación (Universidad de Murcia): Trabajo en equipo frente a trabajo individual: ventajas del aprendizaje cooperativo en el aula de traducción

Cohen de Chervonagura, Elisa (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina/ CONICET): Voces del más allá, enunciados del más acá: la religiosidad popular y el discurso acerca de una santa judía

Cutillas Sánchez, Vicente (IES Abastos, Valencia): El teatro y la pedagogía en la historia de la educación

Del Amo Lozano, Milagros (Universidad de Murcia): Nonaria, ¿un término del latín hablado que se mantiene en castellano?

Encabo Fernández, Enrique (Universidad de Murcia): Una parodia de Wagner en España: de Lohengrin a Lorenzín

Erlendsdóttir, Erla (Universidad de Islandia. Reykjavík, Islandia): Préstamos amerindios del Perú en las lenguas nórdicas

Fornieles Alcaraz, Javier y Bañón Hernández, Antonio M. (Universidad de Almería): El elefante en el pajar. Salud y emigración: aspectos sociales y comunicativos

Fuentes González, Antonio Daniel (Universidad de Almería): Gente de la sierra, maquis, guerrilleros, bandoleros…: Sociolingüística gentilicia para el tiempo abatido

Gámez, Mar (University of Cincinnati, Cincinnati, EEUU): La lexicalización y uso del término ‘Fuenteovejuna’ en la prensa escrita de España y Latinoamérica (1977-2014)

García Rodríguez, María José (Universidad de Murcia): De la parodia como intergénero

Giménez Calpe, Ana (Universitat de València): Narración e identidad híbrida en "Caramelo or puro cuento"  de Sandra Cisneros

Hellín Nistal, Lucía (Universidad Autónoma de Madrid): Literatura ectópica: Party im Blitz de Elias Canetti

Hosny, Yasmín (Universidad de El Cairo): Desafíos de la traducción de los ensayos de Bilal Fadl del árabe al español: unidades fraseológicas e ironía

Ibarra Rius, Noelia y Ballester Roca, Josep (Universitat de València): Cómics interculturales, educación literaria y productos políticamente correctos 

Jiménez Carra, Nieves (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla): Cultura, estereotipos, lengua y traducción: el subtitulado al inglés de la película "Ocho apellidos vascos"

Laborda, Xavier (Universidad de Barcelona): Historiografía y memoria contemporánea en autobiografías de lingüistas

Londoño Zapata, Oscar Iván (Universidad del Tolima): El poder de los hombres: prensa, masculinidad y consumo

Lopera Medina, Sergio Alonso (Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia): Análisis lingüístico de los piropos vulgares

López Quintáns, Javier (IES “Ramón Mª Aller Ulloa” (Lalín, España)): La literatura italiana en las letras de Emilia Pardo Bazán

Nespereira García, (Universidad de Valladolid): Narrativa epidémica. La construcción social de las crisis sanitarias en la ficción literaria

Nguendjo Tiogang, Issacar (Universidad de Dschang, Camerún): Las cuestiones del género y del número de los neologismos léxicos en el español de guinea ecuatorial

Ordiz Vázquez, Javier (Universidad de León): Los inicios de la novela de ciencia-ficción en México. La obra narrativa de Eduardo Urzáiz y Diego Cañedo

Pascual Barciela, Emilio (Universidad de Burgos): La trascendencia del paisaje en "Andanzas y visiones españolas", de Miguel de Unamuno

Pleujóva, Elena A. y G. Gazízova, Lília (Universidad Federal de Kazán. IFMK. Departamento de Lenguas Románicas. Kazán, Rusia): Las características psicológicas y lingüísticas del impacto de la publicidad considerando el aspecto de género

Quiles Cabrera, María del Carmen (Universidad de Almería): Quién eres y de dónde vienes: señas de identidad en la literatura infantil y juvenil

Rodríguez Alonso, Manuel Vicente (Universidad de Granada): Alessandro Pepoli (1757-1796), tras la obra de Alfieri

Rovira i Cerdà, Helena (Universidad de Barcelona): Cinco romances en un pliego poético acéfalo

Ruiz Gurillo, Leonor (Universidad de Alicante): Sobre humor, identidad y estilos discursivos: los monólogos de Eva Hache

Rupérez Pascual, Miguel (Universidad Complutense de Madrid/Universidad Intercultual del Estado de Tabasco. México): La fijación del canon de la poesía mexicana del siglo XX a través de las antologías: el caso de poesía en movimiento

San Juan, José Bernardo (Facultad de Comunicación del Centro Universitario Villanueva. Universidad Complutense de Madrid): Ángel Ganivet y la revista Vida Nueva (1898-1900) 

Sánchez Cuervo, Margarita Esther (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria): Representación retórica de Shakespeare en la prensa canaria del siglo XIX 

Zholobova, Anna (Universidad Federal de Kazán. Rusia): Manipulación creativa de los bibleísmos fraseológicos en español

 

ENTREVISTAS

Entrevista con Julio Anguita, sobre su libro "¡Rebelión!", por Jacinto Nicolás

Entrevista con José Antonio Molina Gómez, sobre su traducción de "Espíritus elementales" de Heinrich Heine, por Jacinto Nicolás 


CORPORA

La Edad Media en el cine: materiales de trabajo para educación secundaria, de José Antonio Gómez Orenes et alia

 

PERFILES

Javier Herrero y la literatura española:constancia y permanencia de un investigador excepcional, de Francisco Javier Díez de Revenga (Universidad de Murcia)



PERI BIBLIÓN

Intertextualidad: Apropiación de la dramaturgia del unipersonal Raíz Salvaje sobre poemas de Ana E. Terán, Juana Ibarbourou, Alfonsina Storni y Gabriela Mistral, de Nely Peña (Universidad de Los Andes, ULA. Mérida, Venezuela).

Autoficción  y psicoanálisis en Leyendo en las piedras de Antonio Colinas, de Guy Merlin Nana Tadoun  (Universidad de Yaundé I, Camerún)

"Imposturas" de J. Banville, de Fabio Vélez (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. México)

RELECTURAS

Cervantes en Argamasilla de Alba (División escénica de Lido Pacciardi), de José Rizal. Introducción y notas por Vasco Caini

Segundo Día Internacional del Ladino. Vídeo de la conferencia de Jorge Eiroa Rodríguez (Universidad de Murcia). Presentación de Juana Castaño Ruiz (Universidad de Murcia)

La riada del Segura en 1879 y la fiesta París-Murcia o la desgracia de unos provoca la felicidad de otros, de Jean Moline (Université François Rabelais, Tours)

 

RESEÑAS

Turismo y salud: traducción, interpretación y comunicación intercultural en el sector turístico europeo, de I. Almahano Güeto y E. Postigo Pinazo, por M. P. Aguilera Crespillo (Universidad de Málaga)

Edición y traducción de "Espíritus elementales" de Heinrich Heine, de José Antonio Molina Gómez, por José Ángel Castillo Lozano y Carmen María López López (Universidad de Murcia)

Curso urgente de política para gente decente, de Juan Carlos Monedero, por Javier Fornieles (Universidad de Almería)

Los coloquios, de Guido Gozzano. Edición de José Muñoz Rivas, por Erika Guerriero (Universidad de Extremadura)

Reivindicación de la cultura y el saber: La utilidad de lo inútil, de Nuccio Ordine, por Juan Antonio López Ribera (I.E.S. “Villa de Abarán”, Abarán)

Quevedo y sus ediciones de textos clásicos. Las citas grecolatinas y la Biblioteca clásica de Quevedo, de Francisca Moya del Baño, por Ángela Sánchez-Lafuente Andrés (Universidad de Murcia)


TESELAS

La misteriosa llama de la reina Loana, de Umberto Eco

Vivir de noch, de Dennis Lehane

Niños en el tiempo, de Ricardo Menéndez Salmón

Los cuerpos extraños, de Lorenzo Silva


RECORTES

Zde Zuriñe Ortiz de Latierro. Hoy.es, sociedad, 20 de mayo de 2011

La RAE reconoce su 'derrota' contra los acentos de 'sólo' y el demostrativo 'éste'. Efe (León). El Mundo. 9 de enero de 2013

Por una ley de lenguas (de una maldita vez), de Juan Claudio de Ramón. El País. 7 de mayo de 2013

Para entendernos por ahí perfectamente, de Javier Marías. El país Semanal, la zona fantasma, 6 de octubre de 2013

Blindar la convivencia, no las lenguas, de Juan Claudio de Ramón y Mercè Vilarrubias. El País, 5 de septiembre de 2014

Cuando muramos, morirá el idioma, de Jan Martínez Ahrens. El País, Nacajuca, 23 de septiembre de 2014

Espánglish ¿dos medias lenguas?, de Aida Vergne . 80 grados. 7 de Noviembre de 2014

Lenguaje y colonialismo espiritual, de Elsa Tió. 80 grados. 21 de Noviembre de 2014

Todas las lenguas de España, de Mercè Vilarrubias y Juan Claudio de Ramón. El País. 1 de diciembre 2014