Factores que favorecen los desajustes posturales

Existen diversos factores que aumentan el riesgo de generar desajustes posturales:

1. Las propias características fisiológicas del crecimiento a nivel del aparato locomotor.

Durante la adolescencia se producen una serie de cambios muy bruscos a nivel fisiológico que pueden terminar desencadenando una serie de desajustes posturales. En las chicas, el máximo crecimiento en longitud de la columna ocurre entre los 11 y 13 años y en los chicos entre los 13 y 15 años. Las desalineaciones raquídeas pueden progresar a la vez que lo hace el crecimiento del chico/a, hasta que alcance la madurez esquelética.

Además, el adolescente aún no ha finalizado su crecimiento vertebral óseo, ya que los núcleos de osificación secundarios, situados en la parte anterior de los platillos vertebrales, aún no se han cerrado. Estos pueden verse afectados si son sometidos a una gran compresión de forma mantenida y en virtud de la ley de Delpech se puede producir una inhibición del crecimiento óseo en altura en la parte anterior de la vértebra, mientras que por detrás éste continúa, desencadenando un acuñamiento vertebral anterior que puede estructurar una desalineación y facilitar la producción de hernias dorso-lumbares posteriores.

 

 

 

 

 

 

Imagen radiográfica cedida por Fernando Santonja Medina. Área de Fisioterapia. Facultad de Medicina. Universidad de Murcia

 

Situaciones tan frecuentes como la sedentación asténica, el apoyo isquiosacro y la flexión del tronco, donde aumenta la presión en la parte anterior del cuerpo vertebral, podrían incidir negativamente en el normal desarrollo de la morfología vertebral. Una buena higiene postural que genere una distribución simétrica de las presiones sobre las estructuras vertebrales permite un crecimiento adecuado de los cuerpos vertebrales, con lo que se previenen los acuñamientos vertebrales anteriores.

2. Desajuste en la conciencia del esquema corporal.

A consecuencia del crecimiento óseo en longitud del adolescente se produce un desajuste en su esquema corporal. En consecuencia, puede adoptar determinadas posturas, que terminen derivando en hábitos posturales erróneos, y finalmente a problemas estructurales consolidados.

3. Características psicológicas.

La actitud postural es psico-fisiológica y está influída por el estado emocional del alumno. Así, es frecuente observar actitudes cifóticas en chicos/as deprimidos/as. Además, una actitud postural inadecuada puede traer consigo una autoimagen negativa y, en consecuencia, una autoestima más baja. La deformidad estética que provocan las hipercifosis torácicas y las escoliosis graves pueden generar "complejos" que agudizan esta situación.

Las alteraciones en la postura pueden deberse también a determinadas inhibiciones generadas por cambios morfológicos durante el crecimiento, como es el caso de la "cifosis púdica" en la joven que presenta un desarrollo de los senos que se adelanta al de sus compañeras, o como la cifosis del chico que crece longitudinalmente a un ritmo más rápido que sus compañeros.

4. Tendencia progresiva hacia el sedentarismo.

La falta de ejercicio físico, característica común del adolescente español, sobre todo en las chicas, conlleva una menor resistencia muscular de los grupos encargados de mantener una adecuada postura corporal (musculatura paravertebral dorso-lumbar, abdominales, cuadrado lumbar, erector espinal), y una tendencia al acortamiento de ciertos grupos musculares (isquiosurales, pectoral mayor, psoas, tríceps sural), que puede desencadenar cambios en las palancas óseas que alteran la adecuada postura corporal. Además, la falta de ejercicio físico desencadena un menor bagaje de experiencias motrices que desemboca en una falta de concienciación de estructuras claves en la postura corporal.

5. Condiciones propias de la escolarización.

La escolarización obliga al alumno/a, principalmente, a permanecer diariamente un gran número de horas sentado y al transporte del material escolar necesario para su actividad docente.

6. Defectos de visión y su incidencia en la postura.

Ciertos problemas posturales pueden ser debidos a una visión inadecuada, ya que el sentido de la visión influye en la adopción y mantenimiento de una postura correcta. Así, los alumnos que utilizan lentes incorrectas, con miopía o con estrabismo, buscan una postura compensatoria de la cabeza que modifique las distancias y/o ángulos de visión, lo que puede desembocar en alteraciones posturales.

Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution 3.0 License